301
LÍNEA DE TIEMPO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA COMO
PRELACIÓN DEL MACHISMO HASTA LA ACTUALIDAD
Flor María Carreño Farfán
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
flor.carreno@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3962-6384
Luis Enrique Vargas Párraga
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
luis.vargas@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8698-894X
Autor para correspondencia: flor.carreno@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 17/03/2025 Aceptado: 30/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La mitología griega es la pionera en explicar los fenómenos y sucesos en la vida,
sin embargo, también está cargada de preceptos y es creadora de estereotipos que
aún continúan haciendo eco en la sociedad. Por tal razón, este artículo busca
vincular la mitología griega como principio del machismo hasta la actualidad,
utilizando las obras mitológicas con paralelismos en la modernidad. Por medio de
la metodología hermenéutica, revisión bibliográfica y análisis comparativo, se
brinda un análisis a estas obras en conjunto con artículos, conceptos de la
psicología, noticias y canciones en las
que se relacionan directamente en hechos misóginos o machistas. Se establece una
relación directa de la violencia vicaria en los mitos, y cómo los hombres o
representación de estos atacan a las mujeres por medio de sus hijos. Se realiza
una línea de tiempo que ayuda a demostrar que la historia es clica, que es
repetitiva y que el patriarcado no ha dejado de tener fuerza dentro de estas
civilizaciones aparentemente tan distintas. Se evidencia que el machismo es
cultural y que no ha dejado de educar tanto a mujeres como a hombres, que se
necesita deconstruir a la sociedad, en la que crecen mujeres que siguen sin tener
acceso a educación y libertad.
Palabras clave: Mitología griega, machismo, violencia, cultura, educación.
302
ABSTRACT
Greek mythology is the pioneer in explaining phenomena and events in life,
however, it is also loaded with precepts and is the creator of stereotypes that
still continue to echo in society. For this reason, this article seeks to link Greek
mythology as the beginning of machismo to the present day, using mythological
works with parallels in modernity. By means of the hermeneutic methodology,
bibliographic review and comparative analysis, an analysis of these works
together with articles, concepts of psychology, news and songs in which they are
directly related to misogynist or sexist facts is provided. A direct relation of the
vicarious violence in the myths is established, and how men or representation of
these attack women through their children. A timeline is made that helps to
demonstrate that history is cyclical, that it is repetitive and that patriarchy has
not ceased to have strength within these apparently very different civilizations.
It is evident that machismo is cultural and that it has not ceased to educate both
women and men, that it is necessary to deconstruct society, in which women
grow up without access to education and freedom.
Keywords: Greek mythology, machismo, violence, culture, education.
1. INTRODUCCIÓN
La literatura griega ha sido precursora de muchas obras, textos literarios y de
términos en la psicología actual. La mitología griega ha sido utilizada como
referencia en conceptos psicológicos y de personalidad, así como de referencia
mediática para la televisión, películas, en músicas, letras de canciones. Es tanta
la difusión que tiene la mitología, que sigue provocando el interés en los lectores
y estudiosos; los griegos las crearon con la intención de explicar fenómenos de los
cuales no se tenía una respuesta.
Esta mitología, nos da una visión del mundo de los griegos, y cómo ellos veían su
universo, cómo se manejaban en su estado de ciudadanos; por tal razón se buscará
explicar parte del fenómeno social como el machismo y la repercusión que ha
tenido expresamente en el desarrollo de las mujeres, puesto que la mitología
303
griega muestra el pensamiento predominante del hombre como macho, siempre
por encima de la mujer; cada mito que se va a analizar tiene sus connotaciones
enteramente machistas que, indirectamente, les mostraron a las mujeres cuál era
su rol en la sociedad y lo que les esperaba a ellas en un futuro.
Al analizar estas obras mitológicas en un orden establecido, pretende encontrar
similitudes de comportamientos machistas o misóginos en la sociedad actual,
desde la crónica hasta la representación en la psicología y en letras de canciones.
Determinar que no es únicamente en la ficción donde suceden hechos
desagradables.
La importancia de este estudio no solo se centra al nivel social, sino también
educativo, puesto que muchas personas, tanto hombres como mujeres, fueron
educados con lo que se leía y se transmitía generacionalmente. No es algo que
repercutió en una comunidad, sino que ha catalogado la forma de vincularse y los
roles que ocupa cada persona en su vida.
Se utilizará la metodología hermenéutica al interpretar las obras mitológicas y al
relacionarlas con la con la vida en la actualidad, tendrá bases bibliográficas, que
permitirán esta comparación con otras fuentes como periódicos,
libros, organizaciones o fundaciones que tengan datos específicos de violencia de
género y femicidio, serán también de relevancia textos de escritoras feministas.
En el marco teórico, se tomaron las historias de Gea, Rea, como una forma de
representar la violencia a la que están sujetas algunas madres; la forma de
vincularse de Zeus y Poseidón con las mujeres, la impunidad y la cultura de la
violación; la competencia entre las mujeres usando como ejemplo mitológico e
histórico a Hera, Afrodita y Medusa.
304
El machismo, una realidad latente a través de la historia literaria
Según los datos de la Fundación ALDEA (2023) en Ecuador, el 47% de los casos de
femicidios o feminicidios, el femicida tenía un vínculo con las víctimas.
En lo que va del 2023, desde el de enero hasta el 30 de abril fueron 122 casos
de feminicidio y se calcula cada feminicidio cada 23 horas. De estos 122 casos, el
promedio de edad es de 32 años, más frecuente en mujeres de 25 años, casos s
jóvenes en una menor de 1 año y en edades más adultas una mujer de 70; 6 de
estos casos fueron en mujeres menores de edad. 16 de estas mujeres habían
reportado antecedentes de violencia por parte de sus agresores, 2 tenían voletas
de auxilio y 1 de ellas había sufrido abuso sexual. 9 de estas mujeres estaban
embarazadas.
La violencia machista y el femicidio es una realidad en Ecuador, es un problema
frecuente que va en aumento cada año y que se ha normalizado tanto para hombres
como para mujeres. En los periódicos, radios, televisión y demás medios de
difusión, los casos de mujeres violentadas por sus parejas son constantes. “El
machismo es una característica cultural […] que tiene el propósito de satisfacer
una necesidad psicológica resultante del complejo de inferioridad de cada
individuo del sexo masculino” (Berni, 2018). El machismo es cuestión cultural, que
antes no se cuestionaba y se practicaba con vehemencia, y esto lo podemos ver en
las canciones, películas, novelas y en la literatura y aún más en la mitología griega.
En el artículo “Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con
la salud mental de los hijos adolescentes” se estipula:
“La violencia contra la mujer ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos
de la sociedad. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el año 1993
305
una declaración sobre la supresión de la violencia hacia la mujer (9). A partir de
1996, fue considerada como prioridad en salud blica por la OMS.” (Murga, 2017).
La violencia contra la mujer es algo de todos los días, los datos lo demuestran, y
a pesar de las leyes estipuladas en cada país, sigue siendo un fenómeno social que
destruye la vida de las víctimas y quienes le rodean.
La mujer, desde la perspectiva “mitológica” representa un problema, mostrado
perfectamente en Pandora, es ella, quien para “los griegos” ocasiona la peor
catástrofe de la humanidad. Y es que abrir una vasija le proporcionó a la
humanidad las enfermedades, la muerte, la violencia, etc. En la actualidad, para
muchos sigue siendo así, siguen considerando a las mujeres como seres
secundarios, obligadas a obedecer mandatos, esto lo asegura la politóloga
argentina María Florencia Freijo, en su libro Mal Educadas (2021) expresa que,
dentro de los parámetros de la sociedad, la mujer como construcción social, debe
ser alguien que se dedique a su familia y si no cumple con este parecer debe ser
una mala mujer, una loca y antiguamente una bruja. Estos mandatos de cuidar,
callar y ser “buenas” victimas, como se esperó de una Medusa que había sido
abusada por una deidad, persisten y siguen siendo las mismas cosas, que si bien en
una sociedad más deconstruida a nivel feminista, se espera que hagan las mujeres.
Por tal razón, el estudiar un poco más sobre esta literatura que, contiene mucha
información sobre las formas de pensamientos y costumbres de la actualidad,
podrán guiar esta investigación y determinar los factores en común, y el por qué
se continúa con este tipo de violencia machista, en una época que ha avanzado en
derechos humanos, aún no se les brinda en totalidad los derechos exigidos por las
mujeres, y hasta algunos contrarios de los movimientos feministas se oponen a
legalizar el otorgarle tales derechos.
306
En la actualidad, el machismo es uno de los primeros problemas de la sociedad,
provocando la desigualdad de género, la propagación de la violencia y la muerte
hacia las mujeres. Se podría decir que, las canciones y programas de televisión
fomentan actitudes que podrían denominarse machistas.
La mitología griega cumple un rol principal en este fenómeno social, es el principio
del hombre como ciudadano y también del hombre como victimario y héroe, como
sucedió con Crono, que, al querer ayudar a su madre, derrocó a su padre y al
asumir el poder fue igual o s violento que Urano, su padre. A pesar de la
cantidad de siglos pasados, Porter & López-Angulo (2021) determinan que la
violencia contra la mujer, no es algo actual; puesto continúa perpetuándose en
esta sociedad, en unos lugares más que en otros, pero sigue presente, con muchas
vidas de mujeres terminadas.
Freijo, considera que en la actualidad hay Mujeres cansadas, tristes,
sobrepasadas o hartas de los mandatos y exigencias sociales. Las convenciones
sociales cambian, pero siguen poniéndonos en los mismos roles tradicionales que
arrastramos desde la antigüedad” (2021). Este cansancio presentado en las
mujeres proviene de los mandatos sociales que se le adjudica a cada mujer desde
que es niña, deben ser responsables, madurar más rápido, ser cuidadora de los
hombres de su entorno y será juzgada si no cumple con los roles patriarcales de
esta sociedad.
El machismo, enfoque cultural desde la mitología griega y el contexto
Dentro de la historia mitológica, el machismo se encuentra presente desde el
principio de las deidades y la humanidad, en esta sección se analizarán diferentes
historias mitológicas, tomadas de libros de estudio. Se hará un recorrido por las
307
historias que pueden considerarse machistas y frecuentes en la actualidad; porque
se ha llegado a naturalizar dichos comportamientos.
Las obras serán tomadas en forma secuencial, la primera en ser analizada es la
historia de Urano y sus abusos hacia Gea; luego Crono, al repetir la historia con
Rea; sigue Zeus con sus transformaciones para abusar y en la creación de Pandora;
continua Poseidón y la violación a Medusa; Hefesto y la intimidad de Afrodita. Y
finalmente la competencia femenina desde la mitología.
Urano, un titán desalmado: La violencia vicaria dentro y fuera de la mitología
Según el libro Zeus conquista el olimpo de Marcos Jaén Sánchez (2019), La historia
comienza desde el Caos, pero aquí lo más importantes es la forma en la que se
relacionaban los titanes y dioses. En este caso, se analizará la obra de Urano, un
titán que había nacido de Gea y con quién procrean a muchos seres de fuerza
inconmensurable, provocando en Urano un temor hacia ellos y obligando a Gea a
ocultarlos e incluso retenerlos en su interior. Esto en la actualidad puede
considerarse como violencia vicaria, que según Porter & López-Angulo (2021)
expresan que, en este tipo de violencia, una de las formas de dañar a las mujeres
es por medio de sus hijos, ya sea haciéndoles daño o rompiendo los lazos afectivos
con sus madres, son utilizados por su padre al que generalmente le tienen miedo
por sus conductas violentas.
Gea le obedecía a Urano, porque este se había puesto por encima de ella, a pesar
de haber sido ella quien le dio la vida. Se burlaba del dolor de Gea y no le
importaba tampoco el daño que le ocasionaba a sus hijos. Así, él le demostró que
tenía poder sobre ella y sobre cualquier otro que se crea capaz de eliminarlo.
308
Generó en sus propios hijos temor, lo que provocó que muchos de ellos se negaran
a ayudar y proteger a su madre.
Esta historia de Gea, le puede resultar familiar a mujeres que han sufrido de
violencia vicaria como en la historia publicada por María Cabeza (2021), mujer que
sufrió violencia de género desde el inicio de su vínculo amoroso con su expareja,
quien la decretó como loca ante la ley en Argentina, y fue escuchado por una ex
jueza, quien a base de engaños la mandó a internarse a un psiquiátrico,
permitiendo que el padre de su hijo contenga la custodia, a pesar de haber sido
demandado por haber expuesto al menor a un hecho no apto para un niño de 9
años. Sin embargo, ella pudo salir y luchar por su libertad y por su hijo, al que
pudo ver 3 meses después de salir del psiquiátrico. En la actualidad, su expareja
le ha escrito en algunas ocasiones a su hijo, para decirle “no quiero ser más tu
padre”, creándole un ataque de pánico.
La historia de María y Gea, pueden considerarse comunes en cuestión de violencia
de género y vicaria, ya sea utilizar su poder para generar vínculos desiguales dentro
de la relación sentimental o utilizar a sus hijos como recurso para dominar a la
mujer de forma psicológica, hasta el punto de herirlos o matarlos, porque conocen
que los hijos son la debilidad más fuerte de las madres.
Crono, un dios sin piedad: la violación marital y la demostración de
superioridad del hombre
En la mitología de Crono encontramos un patrón de comportamiento como el de
su padre, sin embargo, esto se debe al temor hacia la maldición enviada por Urano,
que así como Crono le quitó el trono, él también lo perdería a manos de uno de
sus hijos. Su historia sentimental la conforma con Rea, su hermana, quien
dominaba el viento de la tierra y el mar y esparcía las semillas y el polen, es decir
309
alguien importante para el funcionamiento de la vida en la Tierra. Tal como en la
historia de Gea, Crono no quería descendientes, por lo que obligaba a Rea a que
se los entregara y él se los tragaba, ejercía el mismo tipo de violencia, que si bien,
no era intencionalmente para hacerle daño a ella, si lo era para con sus hijos.
Laura Ledesma Rivero considera que: “La violencia machista ha supuesto y
continúa siendo un gran problema para la sociedad, independientemente del lugar
en el que nos encontremos, y lejos de desaparecer va en aumento, extrapolándose
incluso a los/as menores” (2022). Este tipo de violencia no solo afecta a las
madres, sino que se refuerza con los hijos, hasta el punto de ser violentos,
maltratándoles o incluso asesinándolos. Todo esto con el objetivo de ver sufrir a
esa mujer o creerse superiores. Crono no solo devoraba a sus hijos, sino que
también abusaba sexualmente de Rea, puesto que ella sabía que estar
íntimamente con él significaba quedar en cinta y perder a su hijo en las manos de
su esposo. Hablar de violación marital, es algo que puede parecer raro, sin
embargo, es algo común que hasta en países como Marruecos, donde se consideró
delito en el año 2018, según Zeriouh (2022) la primera vez que se denunció este
tipo de actos en aquel país, fue en el 2018, cuando la demandante denunció a su
esposo por relaciones sexuales en contra de su voluntad y solicitó que se le
condenara con el concepto de violación marital. Y es que tener un vínculo
sentimental con una persona, no significa que se tiene un acceso total a su
intimidad, está demostrado con las leyes que se han actualizado, a medida que la
sociedad se va deconstruyendo.
Violación sexual: impunidad y normalización, herencia patriarcal de Zeus desde
la cultura
En el libro Zeus conquista el Olimpo, citado anteriormente, se comenta el principio
de la vida de Zeus, hijo de Rea y Crono, fue quien derrocó a su padre y se convirtió
310
en la deidad más importante del Olimpo, controlando el trueno y el rayo. Zeus, se
casó con su hermana Hera, y la volvió víctima de múltiples infidelidades. En el
artículo Relatos culturales y discursos jurídicos sobre la violación, consideran que
la violación es un acto frecuente dentro de la mitología, tomándolo como un acto
repetido por Zeus y su hermano Poseidón.
Zeus, demostró actitudes cuestionables hacia las mujeres, a continuación, se
presentarán algunos de esos casos:
Sus secuestros, raptos y violaciones son muy famosos. Violó a Leda
metamorfoseado en cisne para poseerla, violó a Europa metamorfoseado en toro,
así como a Ganímedes, un hombre joven, el más hermoso de los mortales
raptándolo, así como se representa en la famosa escultura griega de la era clásica,
hecha de terracota llamada “El rapto de Ganímedes por Zeus”. Zeus violó también
a su madre, Rea, la diosa de la tierra. Su hermana Demeter tampoco escapó de
este destino, Zeus la violó, engañándola disfrazado de toro. Después para calmarla
y evitar su venganza la engañó por secunda vez, castrando a un cabrón y diciendo
que en señal de arrepentimiento se había castrado él mismo. De esta violación
nació Perséfone (Core), que también fue violada por su padre, Zeus (Fernández &
Koulianou, 2008).
Para Zeus no existió madre, hija ni nieta, y no dudó en transformarse y en abusar
de su poder para violentarlas. En la actualidad, existen casos de violaciones
sexuales a menores de edad, con quienes los agresores comparten el parentesco,
uno de esos casos fue publicado por El Comercio (2022), donde se comenta que
Franklin Ramiro N, había sido condenado a 22 años de prisión, tras haber sido
acusado de violar a hija, quien en ese tiempo tenía 11 años. Esto fue descubierto
por la madre de la niña, porque la encontró viendo videos para adultos. Las
311
investigaciones realizadas determinan que, la niña fue abusada desde que tenía 7
años hasta sus 11 años, expuesta también a ver contenidos inapropiados, en los
que se normaliza esta conducta perversa, provocando que sea difícil para la
víctima asumir la violencia que está viviendo.
Los actos de abuso cometidos por Zeus, son un contenido muy común presente en
las páginas pornográficas. Mariela Solana (2013) dice “La prostitución, las
violaciones, el abuso sexual, el incesto, la violencia doméstica y la pornografía son
algunas de las formas s visibles de la desigualdad sexual”. Y estos temas, son
parte de la cadena de búsqueda en estas páginas para adultos, porque “La
pornografía se caracteriza, así, por deshumanizar y reducir a la mujer a mero
objeto sexual, a la vez que justifica la violación y exhibe a las mujeres como
prostitutas por naturaleza”. Es decir que se pierde el valor humano de las mujeres,
son personas que están sujetas a los hombres, en todos los sentidos, no importa si
eres niña o adulta, si eres la hija o la nieta del abusador, para ellos, la mujer es
un objeto de deseo que está obligada a satisfacer al hombre.
Los actos cometidos por Zeus, también tienen su representación en letras de
canciones, si bien no en una referencia en concreta, pero en hechos de
cosificación hacia las mujeres, una de estas es la canción “Sí, sí” de Los Ronaldos
donde dice: “Estas haciendo mal al dejarme pasar. Estas haciendo mal y no lo
que va a pasar. Tendría que besarte, desnudarte, pegarte y luego violarte. Hasta
que digas sí” (1987). Se podría considerar a esta canción como apología de la
violación, se la cantan con total normalidad y es replicada por personas que gustan
este tipo de canciones.
312
Una canción más cercana a la actualidad, es “Propuesta indecente” de Romeo
Santos, donde avala la violación en caso de encontrarse borracho, dice: “Si te falto
el respeto y luego culpo al alcohol.
Si levanto tu falda, ¿me darías el derecho a medir tu sensatez?” (2014). Siguiendo
con estas características, se encuentra la canción “Ajena” de los cantantes Dylan
Fuentes y Myke Tower, en la que indican: “Me gusta verte con poca tela […] Le
echo una pepa en el trago, la voy a enloquecer, mañana ni nos acordamos” (2019).
La normalización de estos actos, son parte de la cultura de la violación en este
mundo patriarcal, donde son los varones quienes se regodean de actos así, no hay
ninguna muestra de arrepentimiento; porque, así como Zeus, ellos son impunes.
La violación hacía las mujeres y niñas, ha sido representada en la literatura, en las
canciones y en diferentes medios, en los que se normaliza y se le cataloga como
seres secundarios y objetos de placer para los hombres.
Poseidón, la sacerdotisa y la culpabilización de la víctima
La mitología de Medusa, se toca un tema que resulta común en la vida muchas
mujeres, que es el sentimiento de las víctimas de abuso. Ella, era considerada la
sacerdotisa s fiel en el templo de Atenea. Medusa, era una mujer muy bella con
un cabello envidiado por Afrodita. Su belleza llegó a enamorar a Poseidón, dios del
océano y con quien Atenea se disputaba al pueblo de Atenas, un día en el que
Medusa se encontraba sola en el templo fue violada por Poseidón.
Aquel acto enfureció a Atenea, revirtiendo todo su poder en contra de Medusa,
convirtiéndola en un monstruo que convertía a todos quienes la miraran en piedra,
mientras que Afrodita aprovechó la oportunidad para transformar su cabellera por
serpientes. En el libro de Perseo y la mirada de Medusa de Isabel Barceló (2017)
313
Atenea no se queda tranquila con el castigo hacia Medusa, sino que envía a Perseo,
dotado con armamento santificado por los dioses, que hacen que él pueda hacerse
invisible y cumpla con el cometido de decapitar a Medusa.
Dentro de la psicología se cuña el término “Síndrome de Medusa” puesto que “Este
es uno de tantos relatos patriarcales en los que se penalizan y/o se destruyen la
belleza y la libertad femenina” (Sánchez, Arcinegas, et.al, 2017). Es decir, que no
solo basta con el acto violento sufrido por la mujer, también hay que violentarla
por medio a su apariencia, hacerla sentir mucho menos y entrar hasta en el acto
de juzgarla.
Medusa adoptó un recelo abrumador para con los hombres, pero igualmente,
Atenea la castigó a no poder nunca disfrutar de sus amoríos por atentar contra lo
sagrado de su templo, de modo que, al mirar a los hombres, los convertía en
piedra. (pág. 8)
Ser castigada por otra mujer, sigue siendo común, lo podemos ver en redes sociales
cuando una víctima de acoso o violación lo denuncia. En el año 2018 surgió el
hashtag #MiráComoNosPonemos, que fue creado por el colectivo de actrices de
Argentina, tras conocerse la violación de Juan Dartés hacia Thelma Fardín, cuando
ella tenía 16 años.
La historia del abuso está relatada por Thelma en un vídeo publicado por El
Intransigente (2018) aquí comentó que el abuso fue cometido en Nicaragua,
mientras los dos hacían funciones de teatro de la novela para adolescentes “Patito
Feo”, el acusado en ese tiempo tenía 45 años, él utilizó la frase “mirá como me
ponés”, haciendo que la entonces menor lo tocara en sus genitales. La actriz pudo
hablar el hecho cometido, después de que Calu Rivero.
314
La actriz pudo hablar el hecho cometido, después de que Calu Rivero, otra actriz
que trabajó con Dartes años posteriores al abuso, comentara que había sido
acosada por el entonces actor, Calu recibió críticas, tanto de hombres como de
mujeres, al hablar así de alguien muy respetado en el medio artístico argentino.
Al conocerse la historia de Thelma, el colectivo de actrices, creo el hashtag,
anteriormente comentado, en la que contaban su indignación ante tal hecho
aberrante, sin embargo, en las redes sociales, televisión y radio, hay personas
públicas que la juzgan por haber “acabado” con la vida artística del actor, tal
como lo comentó en su programa de televisión LN+ Viviana Canosa (2023), diciendo
que Thelma le “cagó” la vida a Dartes.
Thelma puede ser comparada con la joven Medusa, que a pesar de haber sido
violentada y acallar el hecho durante casi 10 años, fue juzgada por las personas,
perdiendo el acceso a una vida libre y culpabilizándola por aquella situación. Su
historia, tampoco ha recibido la justicia necesaria, pues basado en lo publicado
por Betiana Fernández, en CNN en español (2023) Juan Darthés fue absuelto por la
justicia en Brazil, país de origen del demandado del delito de estupro. Thelma solo
pudo comentar, que este fallo no sea un mensaje para las víctimas, de que hay
guardar silencio.
Hefesto, la trata, el rechazo y difusión de la intimidad femenina.
Hefesto, hijo solo de Hera, fue considerada, la deidad más fea del Olimpo era cojo
y en algunas adaptaciones tenía una joroba, hasta su madre lo echó al vacío al ver
lo horrible que era. Afrodita, por su parte, fue considerada la diosa más linda de
todo el olimpo, digna representante del amor, enamoraba a quienes la conocieran.
Afrodita, al ser hija adoptiva de Zeus, debía asumir la decisión de su padre de
desposarla con otro dios, ella creía que su padre, la casaría con Ares, dios al que
315
ella quería, sin embargo, Zeus, por venganza hacia Afrodita, decidió casarla con
Hefesto, no sin antes que la fea deidad, le ofrezca la dote por la belleza de
Afrodita. En el artículo “El matrimonio infantil hindú: un atentado contra la
dignidad femenina.
Una mirada desde occidente” se considera qué:
La mayor parte de los matrimonios son pactados por los líderes de cada familia, a
quienes se consideran como las personas adecuadas para elegir la pareja de sus
hijos, una eminente negociación, considerando que un matrimonio fuerte no es la
decisión de dos personas sino la unión de dos familias. La sociedad respeta y acepta
la tradición cultural del matrimonio, como un asunto familiar más que una decisión
individual, donde la armonía y los valores dentro de la familia son más importantes
que la fascinación propia. Con base en esto, el matrimonio es una práctica común,
escasa de sentimientos (Suárez, 2021).
Es decir que, esta práctica antigua, se convierte en un ritual que llevan a cabo los
familiares de la “novia”. Es algo aceptado socialmente en países como la India
actualmente, porque es practicado constantemente; los futuros esposos, no toman
decisión de los actos que van a suceder, la familia es la que escoge, tal como pasó
con Zeus, los demás, solo deben acatar lo decretado por la cabeza del hogar, o en
este caso, por el dios más importante del Olimpo.
El no cuestionarse estos hechos en las sociedades, donde aún se permite este tipo
de venta, fomenta la explotación sexual de mujeres y niñas sometidas a actos
“culturales”, donde peligra su autonomía.
316
No solo es obligar a casar a una mujer, sino también implica la carga mental que
se ejerce en la mujer o en la menor, como en el caso de Nada al Ahdal, según la
Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE), la entonces menor de 11 años,
huyó de su familia, porque sus padres habrían concertado un matrimonio con un
joven de 20 años. Ahdal comenta "No he tenido una vida, ni educación. Ellos (sus
padres) no tienen compasión, es mejor morirse" (2013). Es visible que, en países
como Yemen, las mujeres no tengan derecho ni a la educación, por ende, tampoco
a elegir libremente su vida y cómo vivirla. Este tipo de acto violento, atenta contra
la integridad de las mujeres y niñas que son vistas como objetos para dar felicidad,
a su familia, a su esposo y la sociedad que las rodea.
Afrodita, tuvo que vivir con el esposo que le había escogido su padre, no pudo
escapar como Ahdal, sin embargo, durante su relación, ella no le fue fiel. Estaba
enamorada de Ares, el dios de la guerra y con quien tuvo un hijo, justo después de
casarse con Hefesto.
Este último, descubrió el engaño de Afrodita y en uno de los encuentros de los
amantes, deja caer una red de hierro muy bien tejida y expuso sus cuerpos
desnudos en el Olimpo, frente a todos los otros dioses, deseó humillar a Afrodita.
Esto puede ser catalogado en la actualidad como “porno venganza” o “porno
revancha”, hace uno meses atrás se viralizó un comentario de un participante del
famoso realliti “Gran Hermano 2022” en Argentina, donde El Patagónico (2022)
toma una conversación que tenía el exparticipante con otro de sus compañeros
donde decía que él tenía material sexual íntimo de chicas y replica “así que, si se
mandan algún moco, tengo el Drive, hago así y saco la carpetita y empiezo". Si
bien se retractó de lo que había dicho después de su salida del programa, lo
importante es lo que dice cuando no siente la presión masiva.
317
La conversación fue en presencia de otros hombres, quienes también manifestaron
tener esa clase de imágenes y videos sexuales, a ninguno les afectó el comentario
que se dirigió, porque existe esa complicidad entre hombres, que permite la
violencia hacia las mujeres.
Zeus, fue el encargado de encontrarle marido a su hija adoptiva, le dio el lugar de
objeto al decidir por ella. Se puede decir que, fue un asunto de trata, si bien no
se movilizó con engaños a Afrodita. La fundación ACNUR (2020) establece que la
trata “consiste en vender, comprar y comercializar a las personas como si se
tratase de objetos”. Es el concepto que define lo sucedido con Afrodita. Cuando
Hefesto, le demuestra a los demás la infidelidad de su esposa, este es apoyado por
Zeus, quien dice que se le deberá pagar la igualdad del dote que dio Hefesto, para
que alguien más despose la diosa del amor, la humillación aumenta cuando
Afrodita es convertida en un objeto de subasta, ofreciéndosela a Poseidón, Hermes
y al mismo Ares. Aunque la historia no concluye con una “venta”, la objetivación
sexual hacia las mujeres, no puede tomarse como algo natural y es que si bien, la
trata de personas, antiguamente de “blancas”, es un delito, sigue siendo un
negocio rentable, para quienes, al igual que como Zeus, están acostumbrados a
negociar con el cuerpo de las mujeres.
Lucrar con el cuerpo de las mujeres es un negocio antiguo, como se ha
presenciado, y este continua vigente. El jueves 10 de agosto del 2023, se
desmanteló una organización dedicada a la trata de mujeres en Cartago, Costa
Rica; donde La Nación, periódico de aquel país, comenta qué:
Las mujeres, en situación de vulnerabilidad, se veían forzadas a aceptar trabajos
precarios que no cumplían con las regulaciones legales, con el fin de sostener a
sus familias. Una vez dentro del local, las afectadas quedaban atrapadas, pues
318
eran controladas y amenazadas para evitar su escape. El grupo delictivo les
prohibía abandonar el lugar, a menos que realizaran un pago estipulado. (Jiménez
& Ospino, 2023)
Mujeres en busca de un mejor futuro, son quienes caen en estas redes de trata y
son estos los que se aprovechan de la vulnerabilidad y necesidad de las personas,
para poder ganar dinero u obtener algo que les beneficie, sin importarles la
explotación a la que someten a aquellas mujeres, que lejos de sus hogares, buscan
salir adelante. Son amenazadas con pagar un monto exagerado, para apoder salir
de aquel lugar donde son abusadas diariamente y así quedando condenadas a seguir
viviendo en prostitución.
En la vida de Hefesto, fue común vivir siendo considerado como el dios más feo y
que su madre lo haya botado a la Tierra, cuando este nació, lo condenó al rechazo;
por lo que su virtud, fue ser un gran escultor y herrero, ocasionando que, el resto
de deidades, lo buscaran para que les crease sus armaduras. Fue así, como Afrodita
se acercó a él, ella le pidió algo que protegiera su divinidad. Él le creó un cinturón,
que ciñese su figura, este ornamento, solo sirvió para adornar la belleza de la
joven diosa, sin embargo, Afrodita se sintió feliz al verla. Cuando Hefesto mostró
la infidelidad de su esposa, al exponerla desnuda entendió que cuando Afrodita se
acercó a él, nunca fue para para seducirlo, su intención era inspirar deseo, pero
ella le pidió un arma que fuese digna de su poder, él mismo le entregó el
instrumento que causara deseo en ella. Pero, el darse cuenta de que, la culpa
había sido suya, no remedió el hecho que, su entonces esposa, había sido
violentada, al exponerla desnuda, delante del resto de dioses.
319
En la actualidad se cuenta con dispositivos móviles que ayudan a mantener una
interacción instantánea con las demás personas, no hay límites y es aquí donde se
presenta un problema.
La difusión de materiales sexuales está a disposición de todos, y también la
distribución, permitiendo que exparejas resentidas ejerzan poder sobre las
víctimas, tal como lo explican en la siguiente cita:
En la mayoría de casos la difusión de imágenes o videos se da por venganza, cuando
una relación termina y una de las parejas no acepta o busca vengarse esta utiliza
las imágenes o videos el cual tiene en su poder para poder usarlo en contra de la
otra persona y causar daño. (Failoc & Hurtado, 2021)
Esta fue la forma en la que Hefesto buscó herir el orgullo de Afrodita, mostrando
su intimidad frente a todos; y este tipo de conducta, sigue vigente, presentándose
en la modernidad, con mensajes de textos, imágenes, videos, en los que el ataque
a la integridad de cada individuo se deba, porque el victimario ha sido rechazado,
provocando el resentimiento que termina en el ataque público hacía la otra
persona.
La competencia femenina y el pacto entre caballeros desde la mitología hasta
la actualidad
En la mitología de Medusa, citada anteriormente, se habló un poco del castigo que
le envió Atenea, diosa a quien la gorgona adoraba. Por culpa de un ser masculino,
Medusa fue transformada en un monstruo por parte de dos diosas, hay que recordar
que Afrodita también se involucró en la historia, transformando sus cabellos en
serpientes. Freijo citada en el diario Clarín (2020) considera que la competencia
femenina es completamente patriarcal, ha sido implantada desde la mitología, la
320
literatura, la historia, las canciones, las telenovelas y demás; para aeducar a las
mujeres, que entre ellas no se puede ser amigas, difundiendo la famosa frase “La
peor enemiga de una mujer, es otra mujer”, provocando que se convierta en una
“verdad” social, que ha sido utilizada para mantener a las mujeres divididas.
Medusa no pudo acceder a nadie, ni siquiera en la deidad que adoraba, puesto que
esta misma la había castigado y no porque sintiera celos de ella, sino porque esta
historia, fue moldeadora de mentes, sirvió para educar indirectamente a las
mujeres. El lugar de ellas es dentro de sus hogares, como lo establece el artículo
“El lugar de la mujer en la iglesia primitiva” de Osiek et al. (2007) donde se aborda
que las mujeres griegas pertenecían al ámbito privado, a la producción doméstica,
cuidado de los hijos y del bienestar familiar, mientras que el ámbito público era
únicamente masculino.
La competencia femenina, también se visualiza en la historia de Afrodita, pues
Hera, estaba celosa de la atención que recibía la hija adoptiva de su esposo, quien
se mostró preocupado por el peligro que podría acercarse con una posible disputa
entre las dos mujeres. Sabía perfectamente del temperamento de Hera y
desconocía de la personalidad de Afrodita. A parte, se conocía de las venganzas
de Hera, en contra de las mujeres que le interesaban a Zeus, ella no le importaba
si estas habían sido abusadas por su esposo, la traición es lo que cuenta. Este tipo
de vínculos y comparaciones, también se hace presente en canciones como “La
roba maridos” de La Sonora Dinamita (2020) donde dice: “Que tiene ella, porque
la comparas conmigo, si yo soy una señora y ella una roba maridos […] Es una
cualquiera, pues nada le cuesta, por cuatro cervezas con cualquiera se acuesta.
No puede comprarse nunca, nunca a una señora de respeto como yo”. El machismo
321
es visible en todos los lugares y es practicado por cualquier nero, hombre o
mujer, porque se convierte en cultura.
Al contrario, con las mujeres, Freijo habla del pacto entre caballeros, esto tan
antiguo, si se habla de una Grecia en la que se permitía los nculos homoafectivos
que continúan hasta la actualidad y que también refuerzan el concepto de la
competencia femenina; en qué sentido, si bien se les hace creer a las mujeres que
entre ellas no se puede ser amigas, también se les vende la idea, que la amistad
con los hombres son las mejores, porque los hombres no critican, no “roban”
novios, no demuestran envidia. Este pacto de caballeros, lo encontramos en todas
partes. En Solas (aún acompañadas) dice: “¿Cuántas veces nos sacamos un tipo de
encima que se puso pesado en un bar diciéndole que teníamos novio? Él insistía y
solo dejó de molestar cuando supo que había otro hombre, incluso aunque ese
hombre no estuviera presente” (pág. 218). Esto es parte de la complicidad
patriarcal. En países como Afganistán, según la revista Público (2022) este país ha
sufrido retroceso en cuestión de derechos hacia las mujeres, negándoseles acceso
a la educación, a la libertad de expresión y derecho a la vida pública; no puede
existir en las calles, ninguna publicidad con el rostro de mujeres, ni estas pueden
salir de sus hogares, si no es a cargo de su tutor legal (esposo/padre), y bien
cubiertas de pies a cabezas, no vaya a ser que provoque a algún hombre. Sin
embargo, esto no se aleja del pensamiento de los griegos ni del de los occidentales.
No es algo nuevo el querer negarles educación a las mujeres, en la video
conferencia titulada “El machismo desde la antigüedad” expuesto por Florencia
Freijo se toma un pensamiento del filósofo Demócirto en el que decía “es
realmente detestable que las mujeres razonen, porque esto no tiene nada que ver
322
con la naturaleza de la mujer”, ella hace una comparación con el fragmento de la
obra “Medea” de Eurípides en la que se expone:
De todas las especies que tienen vida y pensamiento, nosotras las mujeres somos
las más miserables. En primer lugar, tenemos que comprar a un precio mayor del
que merece, un marido, para que se convierta en amo de nuestro cuerpo, siendo
este último mal aún peor que el otro. ¿La elección de ese marido fue buena o mala?
Porque siempre es un escándalo para las mujeres divorciarse y ellas no pueden
repudiar a un marido. Y cuando la vida doméstica le pesa a un marido, él sale a
curar su corazón de su disgusto y recurre a un amigo o a un camarada de su edad,
pero nosotras solo debemos tener ojos para un solo único ser. Y dicen que nosotros
corremos menos riesgo, por vivir en casa, mientras ellos combaten con lanza;
pésimo razonamiento, yo preferiría ir tres veces a la batalla con un escudo, que
atravesar un solo parto. (2020)
Esta obra, pudo ser perfectamente escrita en este tiempo y no dejaría de ser
significante en la sociedad. Medea nacida en una Grecia donde las mujeres eran
ciudadanas de segunda clase, sociedad patriarcal dirigida por hombres, tenía muy
claro lo que no quería para su vida. Al igual que las mujeres en esta sociedad que
sigue siendo patriarcal, donde se han conseguido disminuir la desigualdad en
cuestión de derechos, pero que aún grupos como los Talibanes busca restringir de
tales derechos a las mujeres y niñas, bajo un régimen violento, en el que el hombre
es un ser superior.
2. METODOLOGÍA
Este artículo utiliza la metodología hermenéutica, revisión bibliográfica y análisis
comparativo, en el que se analiza los patrones de conducta machista presentes en
323
la mitología griega y su impacto en el comportamiento actual, también. Para esto,
se revisaron sesenta publicaciones de libros y artículos científicos, disponibles en
las bases de datos de Google Académico, Scielo y Latindex, del periodo 2007
2023. Además, siguiendo la metodología de María Florencia Freijo, donde se
seleccionó evidencias de casos de mujeres y niñas sometidas a la violencia ejercida
por sus pares, que aparecieron en medios de comunicación masivos, nacionales e
internacionales, en el periodo de tiempo (2013-2023).
Para la investigación de este artículo, se realizó una cadena de búsqueda, que
facilitó encontrar la información necesaria. Las terminologías se basaron a las dos
variables, en mitología fueron: “literatura”, “origen”, “dioses”, “hombres”,
“sociología”. Mientras que en el machismo se obtuvieron: “pensamiento”,
“cultura”, “violencia”, “violencia vicaria”, “micromachismo”.
3. RESULTADOS
En este artículo de investigación, se determinó que el machismo como fenómeno
social, tiene un principio en la mitología griega, desde la creación de Urano, como
el todo poderoso del cielo. Su relación con Gea, demostró los vínculos de poder
dentro de una sociedad patriarcal, pudiendo hacerse una comparación con la
actualidad y evidenciar que, esta conformación de vínculos sentimentales no deja
de ser frecuentes. La violencia vicaria, termino reciente en la sociedad, era un
tipo de violencia invisibilizada, como en la historia de Rea, este acto se considera
algo normal, como se demostró en los casos de la realidad que se tomaron a
consideración dentro del artículo.
Las dinámicas de pareja, aún siguen siendo las mismas. En la mitología, Hera
cumplía el rol de la mujer que odiaba a las otras mujeres que eran abusadas por
su esposo, buscaba hacerlas sufrir, con venganzas que le permitirán tener un poco
324
de paz, pero nunca le hizo frente a Zeus. En la actualidad, existe el término de la
roba maridos, acuñado por la mujer traicionada, donde revierte su ira y su
despecho en la otra mujer. La competencia femenina es algo de lo que se habla
recientemente, las mujeres fueron educadas para no confiar en ellas mismas, se
les proporcionó historias que sirvieron de ejemplo, y así controlarlas, el mito de
Medusa, le enseño a las mujeres que el silencio después de un abuso es lo correcto
para no dañar la mente de la sociedad, que entre mujeres no se pueden ayudar,
que viven en un mundo patriarcal, donde hay que sucumbir ante los deseos de los
hombres.
De igual forma, Zeus, Poseidón, Hefesto, dioses y semidioses, son en la actualidad,
ejemplificados desde el título de héroes, sin importar su implicación en la violencia
de género, solo son un ejemplo de impunidad en una época donde se busca
deconstruir a la sociedad y eliminar las injusticias patriarcales vigentes en países
donde el patriarcado es la única forma política de gobierno.
4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
Durante esta investigación, se citaron a personas profesionales en las variables del
machismo y la mitología. María Florencia Freijo (2019) expresa que la literatura se
ha encargado de inmortalizar la violencia machista, expresamente en la mitología
griega, donde los dioses y hombres importantes son quienes más violentos se han
comportado con las mujeres. La creación de Pandora, por parte de Zeus, fue
debido a una venganza, se la utilizó como un objeto de regalo para llevar a cabo
un plan siniestro para la sociedad, de lo cual, se la culpabilizó más tarde.
Esto es algo que también Mariela Solana (2013) nota que ha influido en la
actualidad, puesto que, en los videos para adultos, que están dirigidos en su
mayoría para hombres, se tiene normalizado la sumisión de la mujer, los índices
325
de búsqueda van desde el abuso sexual, hasta el incesto. Estos actos que, durante
todo este artículo han sido demostrados, nos indican que, a pesar de la
deconstrucción de la sociedad, el patriarcado es el encargado de seguir
fomentando estos actos violentos, que llegan a menores de edad, probando que la
impunidad de la violencia por parte del hombre es histórica.
La violencia vicaria también tiene su participación en la mitología, Laura Ledesma
Rivero (2022), la considera como violencia explícitamente machista, pues es la
forma de atacar a la mujer utilizando a los hijos como medio para lograr sus
objetivos. La historia de Gea y Rea, nos muestran el sufrimiento de la mujer
cuando se violentan a sus hijos. La mitología en la antigüedad fue la educación de
las mujeres en la época, que todavía sirve como referencia en la actualidad.
Finalmente, se ha podido demostrar la influencia de la mitología griega dentro de
la sociedad. Los diversos autores han probado que el patriarcado y el machismo es
algo que continúa y parece no tener un final. La psicología acuña términos como
el símbolo de Medusa presente en víctimas de abuso. Se mostraron ejemplos claros
de la actualidad y su relación con la mitología, no puede existir un avance sin
conocerse antes su pasado, esta investigación demuestra la historia cíclica de las
mujeres. Demuestra que no ha importado la cantidad de derechos que se ha
logrado obtener, muchas pasan o viven las mismas situaciones que las diosas
mitológicas griegas, que la historia de Medusa, Afrodita, Hera, Rea, Gea, puede
ser la misma que la de alguna mujer que conozcamos, porque estas historias, aún
siguen educando.
La línea mitológica seguida en este artículo ha demostrado los paralelismos con la
actualidad. Su influencia ha llegado a diferentes medios como la psicología,
películas, canciones y contenido para adultos. Continúa siendo un modelo de
326
comportamiento y muestra cómo ha evolucionado la sociedad. Se mostró como las
canciones fomentan a las violaciones y al odio entre mujeres. Al hablar de
machismo, no se toma únicamente el ejercido por un varón, sino también por el
expuesto por parte de mujeres.
Hera es la personificación de la mujer celosa, pero también es la mujer engañada,
que no puede mostrarse como fracasada ante una sociedad que le exige ser
perfecta, por eso su odio se revierte a las otras mujeres. El machismo de la
antigüedad, expuesto en la mitología fue la prelación del machismo actual, la
historia evolucionó en cuestión tecnológica y social, pero no cultural. Como se
analizó, aún hay culturas en las que la mujer es inferior, es objeto de cambio y
significa ganancia. Porque ganar derechos no significa que no se siga violentando
contra las mujeres.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACNUR. (2020). ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de
https://www.acnur.org/trata-de-personas
Barceló, I. (2017). Perseo y la mirada de Medusa. México: RBA.
BBC News Mundo. (26 de mayo de 2023). BBC News Mundo. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticia s-america-latina-65717851
Berni, M. P. (marzo de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S 1990-
86442018000100017&script=sci_arttext&tlng=pt
Clarín. (21 de 10 de 2020). Clarín. Obtenido de
https://www.clarin.com/genero/florencia-freijo-asumimos-competencia-
femenina-parte-patriarcado-frenamos-_0_qsiEoFcIF.html
327
El Comercio. (4 de julio de 2022). El Comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/sentencian-prision-
padre-violacion-hija.html
El Patagónico. (04 de 12 de 2022). El Patagónico. Obtenido de
https://www.elpatagonico.com/agust in-gran-hermano-y-la-
pornovenganza-n5599361
Failoc, H., & Hurtado, E. (2021).
Incorporación del tercero responsable del delito de difusión de material íntimo
con contenido sexual: Trascendencia lesiva a la Intimidad Personal.
Repositorio UCV, 88.
Fernández, B. (15 de mayo de 2023). CNN en español. Obtenido de
https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/ 15/justicia-brasil-absolvio-actor-
juan-darthes-juicio-violacion-thelma-fardin-orix/
Fernández, M., & Koulianou, P. (2008).
Universidad Complutense Madrid. Obtenido de
https://docta.ucm.es/entities/publicati on/114dbde4-bdeb-4497-8cbd-
be9e55079aa1
Freijo, M. F. (2019). Solas (aún acompañadas). Buenos Aires: El Ateneo.
Freijo, M. F. (2020). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=h G8KVROFs
Freijo, F. (06 de diciembre de 2021). El País. Obtenido de
https://elpais.com/mexico/2021-12-07/maria-florencia-freijo-llegue-al-
feminismo-a-traves-del-estigma-de-ser-la-puta.html
Fuentes, D., & Tower, M. (2019). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v= Dxh3JINeP9s
Fundación ALDEA. (14 de mayo de 2023). Aldea. Obtenido de
http://www.fundacionaldea.org/notici as-aldea/mapa2023femic1
328
Gonzales, M. A. (22 de septiembre de 2022). Primicias. Obtenido de
https://www.primicias.ec/noticias/sucesos/Cáceres-terreno-hallazgo-
cuerpo-belén-Bernal/
Intransigente, E. (2018). YouTube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=IpDpBMcapXA
Ledesma, R. L. (junio de 2022). La violencia vicaria: Una forma de violencia
machista. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2 8814
Jiménez, F., & Ospino, A. (11 de agosto de 2023). La Nación. Obtenido de
https://www.nacion.com/sucesos/resc atan-a-seis-mujeres-en-
allanamiento-en-bar