Huaire, E., & Herrera, Á. (2018). Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Con
Ciencia EPG, Volumen I (N° 1).
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-1.9
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, Vol.
7, pp. 22-35. file:///C:/Users/anita/Downloads/a03v7n2.pdf
Juboori, S., & Muhaisin, M. (2017). NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Y SUS TIPOS.
Al-Adab Journal, vol.121, p. 57-72.
https://www.iasj.net/iasj/download/e09bf8f21cc7c5bc
Lafuente, R. (10 de abril de 2008). Los expertos abogan por atender la jerga juvenil
para preservar y mejorar la lengua. El correo.
López, J. (2019). Lenguaje Formal E Informal.
https://idoc.pub/documents/lenguaje-formal-e-informal-vnd59zwv39lx
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). EL LENGUAJE
EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LEV
VYGOTSKY.
Martínez, A., Ortega, J., & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo
humano. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Medina, B. (2020). LA CONSTRUCCIÓN INICIAL DE CAMPOS
ESPECIALIZADOS.Universidad Católica de
Chile.https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/52697/Med
ina_Basthian%20Tesis MagisterLing%C3%BC%C3%ADstica%202020.pdf
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el
desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4(1), pp87 - 98.
https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Montenegro, E. (2016). EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS.
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), vol. 4(no 2), p.1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124