329
LA JERGA JUVENIL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO
Ana Isabel Cantos Pinto
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
ana.cantos@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7918-3935
Germán Wenceslao Carrera Moreno
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
german.carrera@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4974-5615
Autor para correspondencia: ana.cantos@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 17/03/2025 Aceptado: 30/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La jerga es una variación del lenguaje utilizado actualmente por estudiantes
adolescentes, que a los profesores les resulta difícil comprender su significado.
Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la jerga juvenil en el
rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato en la ciudad
de Manta. Tomando en cuenta el aporte de la Lingüística Sistémico-Funcional, la
teoría sociocultural del lenguaje y el Aprendizaje Social. El estudio fue realizado
mediante una investigación bibliográfica y descriptiva, donde se utilizaron los
métodos inductivo y deductivo. Los resultados indican varios aspectos que la jerga
si influye en el aprendizaje académico.
Palabras clave: Jerga juvenil; influencia; rendimiento académico; bachillerato.
YOUTH SLANG AND ITS INFLUENCE ON THE ACADEMIC
PERFORMANCE OF HIGH SCHOOL STUDENTS
ABSTRACT
Slang is a variation of the language currently used by adolescent students, which
is difficult for teachers to understand its meaning. This article aims to analyze
the influence of youth slang on the academic performance of high school
students in the city of Manta. Taking into account the contribution of Systemic-
Functional Linguistics, the sociocultural theory of language, and Social Learning.
330
The study was carried out by means of a bibliographic and descriptive research,
where the inductive and deductive methods were used. The results indicate
several aspects that jargon does influence academic learning.
Keywords: Youth slang; influence; academic achievement; high school.
INTRODUCCIÓN
La forma de comunicación evoluciona en respuesta a las necesidades sociales. En
la época de nuestros padres o abuelos se comunicaban ocasionalmente con
familiares y amigos por medio de cartas o mensajes verbales. En la actualidad, la
comunicación se ha vuelto más urgente y continua para todas las personas, en
especial para los adolescentes debido a factores como el avance de la tecnología
de la información y comunicación, la globalización, pandemia, entre otras.
Haciendo necesaria la construcción e intercambio de experiencias e ideas. Está
llena de terminologías, expresiones y cambios de lenguaje que reflejan su
identidad y dinámica social. La jerga juvenil, como es conocida puede ser crucial
para la formación y comunicación de la identidad entre pares, sin embargo, se
suscitan preguntas sobre su impacto o influencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes que cursan la secundaria. Bajo esta perspectiva,
el propósito de este estudio es analizar la influencia de la jerga juvenil en el
rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato en la ciudad
de Manta. Con la finalidad de poder comprender cómo esta variación lingüística
puede afectar en el ámbito educativo.
Esta variación lingüística (jerga) se diferencia del lenguaje estándar o académico,
ha sido usado en muchos grupos sociales tanto de zonas urbanas como rurales,
actualmente ha cobrado fuerza y es parte dominante de la comunicación de la
juventud. Al utilizar una jerga específica, los jóvenes se distancian del lenguaje
convencional y crean su propio código comunicativo. La misma, que implica la
creación de nuevas expresiones y formas de comunicación. Incorporan elementos
visuales como emojis, gifs, abreviaciones y onomatopeyas en su lenguaje, lo que
331
refleja su entorno digital y su forma de comunicarse en la era de las redes
sociales.
Este último (chat de redes sociales) hace que los estudiantes escriban y lean con
más frecuencia. La pregunta es ¿cómo influye la jerga juvenil en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes? Pues, la forma de comunicación en estas
plataformas es diversa.
De alguna manera, te exige respuestas rápidas, ocasionando la eliminación de los
signos de puntuación, tildes, intercambio de grafías, reemplazo de oraciones por
dibujos, entre otras. Hace que, produzcas un lenguaje más cercano a la oralidad
que a la escritura reflexiva tradicional (Sebastián & Llopis, 2020, p. 4). Existe la
posibilidad de que los estudiantes se acostumbren al lenguaje adquirido (jerga)
y formen un hábito, que se traslade al salón de clases, ocasionando problemas
de reglas gramaticales. Es importante mencionar, que la ortografía siempre ha
sido un desafío para los profesores de secundaria, y si esta plataforma interfiere,
se debe buscar recursos para minimizar este impacto y promover el uso correcto
del lenguaje (p. 5).
El trabajo como docente en el área de literatura me ha permitido evidenciar
durante la convivencia con los estudiantes dentro y fuera del salón de clase que
ellos utilizan palabras que son comunes en su jerga. Un claro ejemplo de lo
manifestado, son los términos que utilizan: “de ley”, “simón”, “oe”, “ese man”,
“de uvas”, “mi bro”, “esta chato”, “lámpara”, “caleta”, pana, TB, y muchas más.
Estas expresiones y abreviaturas las manifiestan en su diario vivir, tanto de forma
oral como escrita, ya sea para saludar, afirmar algo, referirse a su casa o las
situaciones presentadas en su entorno. Las usan dependiendo del contexto social,
religión o estatus del adolescente; “huellas del contexto” (Villavicencio et al.,
2022, p. 4).
332
La jerga representa el nuevo código de la comunicación en los estudiantes, que
de cierto modo repercute en las habilidades comunicativas; la oralidad se puede
ver afectada con el poco entendimiento con personas de otros contextos u
orígenes, de igual forma, en la escritura puede interferir en el aprendizaje de las
normas gramaticales, así mismo, las destrezas lectoras y auditivas que no
garantizan la comprensión (Mero, 2019).
Para abordar esta temática, resulta crucial la aportación de la Lingüística
Sistémico-Funcional de Michael Halliday, el cual se refiere a la jerga juvenil como
un tipo de habla social donde las dinámicas sociolingüísticas y culturales presentes
en la comunidad conviven con el deseo, la utopía y la identidad. En otras palabras,
la jerga juvenil es un lenguaje que se genera de forma parásita dentro de un
sistema lingüístico más complejo, se utiliza un vocabulario relativamente
reducido. También, indica que las variaciones lingüísticas son la diversidad o
formas diferentes de expresión donde su uso se ve condicionado por factores de
tipo geográfico, histórico, sociocultural y el contexto (Pérez, 2015, p. 5). Por otro
lado, está la teoría sociocultural o aprendizaje constructivista, donde según
Vygotsky los niños aprenden participando de experiencias sociales, siendo la base
de la comprensión del lenguaje (Magallanes et al., 2021). De igual forma, en la
teoría del aprendizaje social de Bandura, enfatiza que gran parte del aprendizaje
de las personas tiene lugar en un entorno social. Al observar a los demás, las
personas no sólo adquieren conocimientos, sino que también reglas, habilidades,
estrategias, creencias y actitudes. Hay una interacción continua entre el alumno
y su entorno (Núñez, 2022).
Para este estudio se utilizaron los métodos inductivos y deductivos, que
“permitieron generar las conclusiones en base a conocimientos específicos
sobre la jerga, basados en los estudios consultados” (Gutiérrez et al, 2019, p.
3). Actualmente el método inductivo forma parte del procedimiento científico
333
porque tienen etapas que lo consolidan; la observación, recolección de datos
y comprobación. El método deductivo va de una idea abstracta a la
experiencia (Palmett, 2020, p. 3). Ambos se consideran herramientas que
ayudan a los investigadores a adquirir conocimiento y organizar espacios en
los que luego se validen las posiciones centrales (Palmett, 2020, p. 1).
Complementando, con el análisis y síntesis, pues, son indispensables, para
brindar evidencia, información y argumentos; recopilados durante la síntesis,
lo que permitió crear un todo, en cuanto a la temática en curso. “Este nuevo
conocimiento se puede aplicar en cualquier momento para abordar problemas
de nuestra realidad porque se combinan los conocimientos y las experiencias
previas.” (Quesada & Medina, 2020).
Al estar conscientes de la jerga juvenil, todos los docentes independientemente
de su asignatura deben estar atentos para utilizar e implementar estrategias donde
se pueda corregir esta variación, con la finalidad de que cada estudiante conozca,
identifique y comprenda el contexto en el cual se deben utilizar ciertas
expresiones. Sobre todo, que la juventud se pueda dar cuenta que la jerga
utilizada no es la adecuada en el contexto académico donde se encuentran.
El lenguaje según la Lingüística Sistémico Funcional
El principal objetivo de la lingüística de Sistémico Funcional, según Rodríguez
(2019), es describir la interacción entre texto y contexto. Su creador Michael
Halliday el cual,
fue influenciado por John Rupert Firth y John Sinclair, quienes fueron los que
marcaron el principio que rige la lingüística, el análisis del discurso, acomo la
visión del lenguaje (p. 2). Antes de ser considerada una teoría lingüística, se inic
como un modelo gramatical. Para la década de 60 pasó a ser conocida como
334
Gramática de Escalas y Categorías. Halliday desarrolló aún más la categoría de
sistemas, lo que resultó que los flujos de lenguaje se llamaran “sistemáticos”. Así
mismo, desde una perspectiva funcional, “el lenguaje es visto como un sistema de
significado acoplado con formas de realización del significado". (p. 3).
Según lo manifestado este autor mediante su teoría da a entender que el lenguaje
es una herramienta que se la utiliza para comprender al hombre como ser social;
depende de su entorno o contextos. Así, "el lenguaje tiene el poder de dar forma
a nuestra conciencia y proporcionar a cada niño una teoría mediante la cual puede
interpretar y manipular mediante su entorno" (Ghio et al., 2017, p. 15). Halliday
no solo fue uno de los lingüistas s importantes del siglo XX, sino también un
escritor brillante. A lo largo de su carrera, se centró no sólo en el desarrollo de la
teoría, sino también en el entorno que fue su objeto de investigación.
Según Halliday, el lenguaje es un sistema multifacético que sirve para muchos
propósitos en la comunicación humana. Estas actividades incluyen interacción
social, expresión de pensamientos, emociones y organización de información
textual (Ghio et al., 2017). Como dejan claro los estudios de pragmática
(Escandell, 2006) y sociolingüística (Moreno, 1998) del siglo XX que sirven de
sustento a la Lingüística Sistémico Funcional, para indicar que el lenguaje está
estrechamente relacionado con la cultura porque el mundo en el que vive una
persona es el mundo en el que se expresa la lengua; por lo tanto, para explicarlo
es necesario asociarlo con el entorno social (Rojas, 2016, p. 6). Uno de los
principios sicos de la teoría constructivista de Vygotsky es resaltar que el
lenguaje cumple un papel fundamental en el desarrollo mental de las personas, ya
que es una herramienta cultural que permite pensar y aprender nuevos
hábitos (Cisternas & Droguett, 2014, p.8). En otras palabras, el lenguaje influye
en el contenido del desarrollo intelectual (p. 9).
335
Importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje
La interacción y los lazos estrechos entre las personas, son el propósito principal
del lenguaje (Gavidia, 2015, p. 49). El mismo, que representa un instrumento por
medio de la palabra, se lo utiliza para la comunicación oral o escrita; facilita la
comprensión e interacción social. Además, la lingüística es la ciencia del lenguaje,
el mismo que representa a la humanidad y el que mejor define a la especie Homo
sapiens; “el hombre es definido como hablantes” (Tuson 2013, p. 68). Lo que hace
posible que un mundo interactúe unos con otros, es la comunicación, por ende, el
lenguaje “se comunica a través de sonidos, símbolos, pensamientos, códigos, etc.
Es la parte principal que conforma el sujeto y hace posible la conexión entre las
comunidades” (Pérez, 2020, p. 13).
Las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir) son actividades
básicas e importantes en la existencia humana, desde la etapa formativa, familiar
y educativa. Se debe enfatizar en fortalecer su aprendizaje y aplicación; que
brinden enseñanza significativa para la vida social y académica (Pérez, 2022, p.
4). La lectura intenta pasar de conceptos mecánicos, silábicos y lineales a una
actividad integrada de análisis, comprensión y razonamiento; donde los
estudiantes pueden aprender de lo que leen, adquiriendo conocimientos que
amplíen su visión del mundo (p. 5).
Es por ello, que esta investigación destaca que la escritura tiende a utilizar un
vocabulario específico, semánticamente diverso y más abstracto que el lenguaje
hablado (Hess, 2013). Uno de los mayores retos en el desarrollo posterior del
idioma es el aprendizaje del lenguaje académico (p. 4). Con tanta influencia
alrededor de los estudiantes se vuelve complicado incorporar el lenguaje formal o
culto. Debido a que la memoria lingüística de los jóvenes contiene mucha jerga,
utilizándolo de forma
336
excesiva, no sabrá cómo distinguir el contexto adecuado para emplearlo, lo que
afectará a las relaciones sociales entre las personas con un campo académico
formado (Gallegos, 2020, p. 17).
En el caso de la destreza oral, no se puede negar que ser hábil
comunicativamente hablando, abre puertas al mundo profesional y estudiantil
(Aguilar, 2006, p. 4). He aquí, la importancia del lenguaje estándar para los
adolescentes y la sociedad en general. Hace siglos atrás, en la antigua Grecia,
los venes y los adultos no leían para aprender o entretenerse (Trujillo, 2014,
p. 15), si no, para transmitir, enseñar y debatir por medio de la palabra sus
reflexiones, teorías, ideas o pensamientos, siendo una de las formas de
comunicación y aprendizaje de la oralidad (Aguirre, 2020).
La habilidad de saber escuchar incide en la vida cotidiana en ambientes político,
sociales y culturales. Cuando lo que se escucha no se entiende ni se logra
interpretar, crea desinformación y situaciones de conflicto con los demás
(Hernández & Lesmes, 2018, p. 2). Con ello, resaltar la importancia de leer, pues
no sólo informa, también educa, fomenta hábitos de análisis y concentración. Lo
que garantiza el acceso a conocimientos actualizados, mostrando la realidad,
haciendo soñar con un país culto, socialmente desarrollado (Cardozo, 2015, p 9).
(Pérez, 2022) cita un pensamiento de Cassany (1999) donde indica que “escribir
es utilizar un lenguaje y realizar acciones con la finalidad de conseguir algo”.
Dando a entender, que la escritura implica el propósito de la comunicación, lo
que el escritor debe aprender es a usar correctamente las palabras para expresar
la intención esperada. Otra de las habilidades comunicativas es la oralidad, donde
los estudiantes tienen que tener en cuenta al igual que en la escritura, es la
coherencia y cohesión, que logren transmitir el mensaje de forma adecuada. Cabe
recalcar que el aprendizaje se da a través de la escucha para obtener información
337
relevante proporcionada por los demás, no solo cultiva el valor del respeto frente
al emisor, sino que también reconoce la perspectiva de la otra parte para que
pueda ser discutida, revisada, sobre todo ampliar los conocimientos (p. 6)
Montenegro (2016) en su estudio sobre el uso del lenguaje, resalta la perspectiva
de Halliday (1979) en su libro titulado El Lenguaje como semiótica social, donde
enfatiza la importancia de las influencias culturales y sociales en el desarrollo
evolutivo del lenguaje. Propuso tres etapas según el grado de énfasis del nivel de
desarrollo del lenguaje: Auditivo-fonológico, en él no se presentan aún las
palabras, sin embargo, el ser humano manifiesta sus deseos comunicativos,
resaltando diversas funciones; instrumental, reguladora, interactiva, personal,
imaginativa y heurística. Por otro lado, el léxico-gramatical es la unión entre
sonido y significado hacia un diálogo, también posee funciones como; pragmática
e informativa. Finalmente, la semántica que es la comunicación desarrollada a lo
largo de la vida, desde la niñez hasta la edad adulta, creando ciertos grados de
complejidad, cargadas de algunas funciones; ideacional, interpersonal, textual y
comunicativa (p. 15). Se puede apreciar que el lenguaje en el proceso
comunicativo cumple con algunos roles en base a la necesidad de cada hablante.
Teoría Sociocultural del lenguaje de Vygotsky
Lev Vygotsky es uno de los teóricos que se ha destacado por sus aportes a la
psicología del desarrollo y la educación. Mediante su teoría constructivista o
sociocultural, resalta que el pensamiento del hombre se construye mediante la
interacción, producto de la actividad social y cultural. Él intentó demostrar cómo
la educación formal contribuye al desarrollo cognitivo de los adolescentes en
cuanto a la relación entre lenguaje y pensamiento; Hay un largo camino entre
ahora y cuando lo haga (Magallanes et al., 2021, p. 4). Por otro lado, (Mota &
Villalobos, 2007) expresan que la teoría de Vygotsky dice que la estructura del
338
lenguaje cambia a medida que comienza a comunicarse a nivel interno y se
convierte en una forma de autoexpresión.
Resaltando que, las palabras forman el sistema de signos llamados lenguaje. Lejos
de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible; así lo dice la teoría
sociocultural del lenguaje de Vygotsky (Galera, 2022, p. 6). Entonces el lenguaje
es un sistema de comunicación simbólica expresada a través del lenguaje. Es
importante no solo para comunicarse con los demás, sino para dar forma al
pensamiento interior (p. 8).
En este sentido, la pubertad es un proceso por el que todo ser humano atraviesa
para alcanzar la adultez. Este es un período lleno de cambios, donde se trata de
formar o forjar una identidad y construir una personalidad propia. Dado que, “la
lengua es el vivo desarrollo humano relacionadas con procesos naturales,
sociohistóricos que determinan la formación colectiva de cada individuo”
(Martínez et al., 2021). Definido como “el período o fase de la vida de una persona
desde la niñez hasta la adultez temprana” (RAE, 2022).
Hoy los adolescentes y toda la sociedad misma, vive en un mundo globalizado,
donde la red comunicativa junto a cada una de sus plataformas tiene un gran
impacto en la vida y el comportamiento de todas las personas. Es importante que
los ciudadanos entiendan las dificultades que pueden causar en la forma o
comportamiento en el que todos actúan, sino se la utiliza de forma correcta (Jara
et al., 2018, p. 2). Pues, el lenguaje son expresiones que van a depender del
entorno (Gallegos, 2020, p. 96). Para mantener un intercambio adecuado, “este
importante recurso debe ser gestionado adecuadamente para el desarrollo de la
humanidad y de la sociedad en su conjunto” (rez, 2020, p. 15).
Es necesario estar conscientes que los estudiantes están expuestos a una infinidad
de temáticas (drogas, música, medios de comunicación, internet, sexo, entre
339
otros). Esto de alguna manera forma parte de su entorno, pasa a convertirse en
cierta medida dependiendo del contexto, el centro de su atención y distracción.
De manera que, están más propensos a aprender las expresiones de jerga. Gallegos
(2020) manifiesta que de ser así, los alumnos caen en faltas ortográficas, omisión
de palabras, dan significado a palabras ya existentes, tienen un escaso léxico, a su
vez falta de comprensión y claridad en la comunicación (p. 19).
Es por ello, que incorporar el lenguaje académico en los adolescentes es vital,
pues cumple con describir o transmitir el mensaje de forma clara, facilitando la
expresión en procesos cognitivos de alto nivel. Es decir, proporcionar información
de manera objetiva, densa y explícita (Hess, 2013, p. 5). El proceso de aprendizaje
en cada adolescente consiste en la construcción de significado, donde no se limiten
a adquirir conocimiento, sino que sean capaces de construirlo; fomentando la
reflexión individual (Moreira, 2019, p. 3). Este tipo de aprendizajes significativos
intenta que cada adolescente construya su propio conocimiento académico a
través de una forma activa y dinámica. Así, superaran desafíos u obstáculos
presentes en su vida; convirtiéndolos en sus propios héroes.
Teniendo en cuenta, que el lenguaje culto es un idioma que necesita ser recordado
y aprendido. Con la finalidad de preservar la lengua como parte viva del ser
humano. Víctor García de la Concha director de la RAE en el 2008, dijo “el lenguaje
sin normas léxicas deja de ser una herramienta de comunicación” (Lafuente,
2008).
Aprendizaje Social de Albert Bandura
Esta teoría intenta describir los factores ambientales, personales y de
comportamiento que influyen en el proceso del aprendizaje humano. Enfatiza los
procesos cognitivos y confirma que el pensamiento es una herramienta importante
para comprender el mundo. Desde una perspectiva educativa, su teoría tiene
340
enormes implicaciones (Rodríguez & Cantero, 2020, p. 1). Bandura indica que el
hombre aprende mediante la observación de los modelos sociales. De esa manera,
concuerda con la Lingüística Sistémico Funcional, pues indica que el lenguaje está
estrechamente relacionado con los contextos sociales. Ademas, Vygotski, resalta
que el aprender se da con relación a los entornos y que además están presente dos
elementos en todo el proceso de aprendizaje; el factor cognitivo y el social (p. 2).
Según (Rodríguez & Cantero, 2020), Bandura, indica que “aprendemos mediante
modelos sociales” (p. 72). La teoría de este psicólogo establece que el aprendizaje
es un proceso cognitivo que no se puede separar de la situación. Involucrando a
varios procesos y comportamientos, ya sean positivo o negativo (p. 13). Como esta
hipótesis existen muchas, que tratan de explicar cómo el ser humano desarrolla su
aprendizaje; activo o pasivo.
Cada una de estas teorías forman un complemento para poder desarrollar la
temática en curso. Donde se fundamentan aspectos sobre la importantes de los
procesos de aprendizaje, mediante el análisis del lenguaje según la lingüística
Sistémico Funcional de Michael Halliday, la teoría sociocultural del lenguaje de
Vygotsky, junto con la teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. La primera,
se centra en las prácticas socioculturales para reconocer el contexto y la cultura
en el aprendizaje de idiomas (Bolívar, 2019, p. 3). La segunda, enfatiza la relación
entre el individuo y la sociedad e indica que el contexto sociocultural incide en el
desarrollo de la personalidad, el conocimiento y la cultura (Magallanes et al, 2021,
p. 2). Por último, Bandura menciona que el aprendizaje es visto como un proceso,
el conocimiento se adquiere a través de la observación y la imitación, ambas
juegan un papel central en la dinámica del aprendizaje (Núñez, 2022, p. 3).
341
Mediante la investigación realizada sobre la temática de la jerga juvenil y su
influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato del
cantón Manta, se presentan los siguientes resultados:
Según (Valencia & Rave, 2016) indican que el uso de la jerga puede crear
diversas afectaciones en la escritura y el habla, debido a que interfiere en el
desarrollo de habilidades lingüísticas como la gramática, la capacidad de
comunicarse efectivamente por falta de léxico, poca coherencia y cohesión en la
escritura. Así mismo, (Ríos, 2012, p. 5) menciona que la jerga causa dificultades
en la ortografía, errores en las abreviaciones, exceso de mayúsculas y muletilla.
Aquello lo comprobó mediante un estudio que realizó con alumnos de secundaria,
evidenciando mensajes y expresiones. Además, resalta el respeto a las variantes
regionales de cada estudiante, sin embargo, hace énfasis en enseñar el lenguaje
estándar o formal, pues cree que cada persona puede expresarse libremente
dependiendo de su región, pero lo que no se debe, es influir en la forma correcta
de la escritura (p. 6).
La tecnología está cobrando fuerza en el uso de medios digitales y sus
diferentes plataformas, haciendo que los estudiantes se comuniquen con estilos
diferentes ya sea oral o escrita (Arias et al., 2018). Evidenciando, que los textos
generados en las redes sociales- chat difiere de las normas estándar, demostrando
errores en la escritura por la inmediatez y la capacidad de respuesta a estos, ya
que omiten las tildes, puntuación, sustitución de grafemas, (p. 12). Por ejemplo:
te quiero por “te kiero”, desde por “dsd”; te amo por “te amooooooo”. Así como
estos, existen infinidad de palabras, emojis, gifs, que son utilizadas en la escritura
de los estudiantes al tratar de comunicase con sus semejantes (p. 18).
Se recolectaron algunas palabras de jerga en las distintas investigaciones,
con la finalidad de dar una idea al lector sobre el tema a desarrollar. Además, de
342
indicar las posibles dificultades que pueden causar si el estudiante incorpora este
lenguaje en las aulas de clases. “Es una ardua labor que tienen los centros
educativos en tratar de incorporar o enseñar destrezas del lenguaje que han caído
en desuso, ya sea por la tecnología e influencia del entorno” (Urgilés, 2016).
Se recabó información sobre los procesos de aprendizaje según la lingüística
Sistémico Funcional de Michael Halliday y las dos teorías; la sociocultural del
lenguaje de Vygotsky y del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Con el objetivo
de analizar el tema; compartiendo el enfoque sobre la influencia del contexto
social, la importancia del significado y la interacción como aspectos fundamentales
del lenguaje y el aprendizaje (Rojas, 2016, p. 6). Cada teoría, revela desde
diferentes ámbitos el sistema semiótico, el lenguaje, la cultura y cómo el ser
humano aprende a través de la imitación.
Considerando los resultados de las investigaciones de los diversos autores
mencionados se ha podido determinar ciertas semejanzas o coincidencias con
respecto a los efectos que produce la jerga juvenil en el contexto académico de
los estudiantes.
Tabla 1. Coincidencia de criterios sobre la jerga juvenil
Autores
Semejanzas
(Valencia & Rave, 2016)
Consideran que el uso excesivo e inadecuado
de la jerga puede perjudicar la calidad o
aceptación de las personas en algunos campos
de trabajo que requieren un vocabulario
amplio y relevante. Además, expresan que es
necesario fortalecer las diversas.
(Salas, 2019)
Indica que la jerga adolescente no tiene un
alto prestigio lingüístico en la sociedad. Se
potencia mediante el uso de medios
tecnológicos y la interacción con los pares.
343
También, resalta el lenguaje culto como un
todo.
(Sebastián & Llopis, 2020)
Las redes sociales y los chats afectan la forma
en que los jóvenes se comunican, y a su vez el
uso del lenguaje y ortografía.
(Gallegos, 2020)
Señala que la jerga juvenil tiene voz propia
entre los jóvenes debido a la
variedad de expresiones que surgen y crean
para comunicarse en un contexto específico.
La afluencia de términos con significados
connotativos distorsiona el mensaje,
estropeando el lenguaje formal al que todo
joven debería tener.
(Pérez, 2022)
Determina la importancia de las habilidades
comunicativas en el proceso de formación de
los estudiantes. Así como, el fortalecimiento
del lenguaje académico a través del diálogo
igualitario. Indica a la jerga como posible
factor a la contribución del bajo rendimiento
académico, la falta de apropiación del
lenguaje y las carencias en las habilidades de
comunicación.
Tipos del lenguaje
La sociedad está compuesta por varios grupos de personas que varían según algunos
factores, que incluyen la edad, género, raza, religión, situación económica,
cultural y lingüístico (Castro, 2014, p. 40). Por ende, los alumnos que acuden al
colegio proceden de diferentes entornos socioculturales, trayendo consigo sus
propias costumbres y lenguajes. En la comunicación cotidiana, los adolescentes
utilizan diferentes tipos de lenguaje, cada uno tiene su propia función y contexto.
Van desde lo formal al coloquial, entre ellos se describen a continuación:
Formal o académico
344
Está completamente en contra de la vulgaridad. Proviene de clases sociales
caracterizadas por la cultura. Generalmente se expresa por escrito en artículos o
tesis doctorales (Juboori & Muhaisin, 2017), sus principales características es la
riqueza de contenido, vocabulario, construcción correcta de las palabras,
selectividad, sobre todo utiliza los recursos lingüísticos. López, (2019) indica que
el lenguaje académico es utilizado en entornos de formalidad, donde se requiere
la pronunciación correcta y la omisión de vulgarismo, modismos y jerga.
Culto
Esto significa un mayor conocimiento de un idioma utilizado a menudo por las altas
esferas de la sociedad. Cuando el alumno tiene que hablar de un tema en público,
nunca utiliza su propio lenguaje, sino que presta atención a las expresiones y evita
cualquier error gramatical. Habla con precisión y claridad, presta atención a la
pronunciación y el tono, si el tema lo permite, utiliza algunos recursos estilísticos
(Juboori & Muhaisin, 2017). Según, Castro (2014) el lenguaje y los signos son
considerados modelos cultos; donde casi siempre la adquisición resulta difícil para
los estudiantes.
Coloquial o Jerga
Es un lenguaje que se utiliza en las conversaciones cotidianas, muestra lo que
quiere transmitir y no le importa tanto la formalidad. Como tal, es oral,
mayormente aprendida en la infancia y transmitida a través de la tradición.
También se le llama popular, porque es una lengua presente en la comunidad, por
ende, del pueblo (Juboori & Muhaisin, 2017). además, se resalta que este lenguaje
informal se relaciona directamente a los contextos familiares o grupos de amigos,
donde el lenguaje es cotidiano y muchas veces sus expresiones son por medio de
apodos, modismos, adaptadas a la situación informal (Castro, 2014).
345
Vulgar
Es una variante del coloquial, pero lo hablan más las personas incultas “vulgares”,
las cuales tiene errores de cualquier tipo, usan diferentes vulgaridades: fonéticas,
xicas y semánticas (Juboori & Muhaisin, 2017). En otras palabras, este lenguaje
es utilizado por personas con un nivel bajo de educación, donde se admite todo
tipo de insultos o groserías.
De todos los tipos de lenguaje mencionados, se abarcará el lenguaje coloquial o
jerga. Donde se puede ver la formación de varios grupos, que se identifican y
diferencian según el lenguaje utilizado. Por ejemplo, aquellos que usan la jerga,
intentan incluir grupos de pares con las mismas características, mientras que
aquellos que no conocen estas jergas son excluidos (p. 41). Si existe un abismo
lingüístico dentro del salón de clases, no podrá ver una enseñanza efectiva, pues,
el lenguaje no debe ser un muro que separe a los profesores de los alumnos,
tampoco alejarse por el lenguaje que trae el estudiante de su contexto, ni mucho
menos con el conocimiento que propone el colegio (p. 50). Cuando un niño ingresa
a la etapa escolar no es una pizarra en blanco; más bien, traen consigo un bagaje
de conocimientos que ha recogido e interiorizado a lo largo de su corta vida en el
hogar y fuera de ella (p. 51).
La jerga según la lingüística Sistémico-Funcional
Según Rojas (2016), el lenguaje está íntimamente relacionado con la cultura
porque el mundo en el que vivimos se expresa mediante algunas lenguas, para
explicarlo debe estar relacionado con el contexto social en el que ocurre. Dado
que, configura la cosmovisión de una persona con el conocimiento y los
pensamientos que estarán determinados por el vocabulario al que pertenece.
Desde la perspectiva Lingüística Sistémico-Funcional se puede analizar la jerga
como una variación de registros y géneros, los cuales se refieren a la estructura y
346
utilización del lenguaje en diferentes contextos (Medina, 2020, p. 38). Ofrece una
manera de interpretar el lenguaje, el mismo, que es definido por Michael Halliday
como un “potencial de significados” (Ghio et al., 2017, p 17), e indica que tiene
el poder de dar forma a nuestra conciencia, y lo hace para cada niño,
proporcionándoles conocimiento que utilizará para comprender, interpretar y
manipular su entorno. Por medio de la teoría Sistémico-Funcional se conocer que
el lenguaje es la mayor fuente de poder, en todos los sistemas simbólicos o
semíticos; se explica el funcionamiento en los contextos sociales (p. 186).
Esta teoría a más de estudia el lenguaje en el contexto (Viera & Taboada, 2021,
p. 4), permite explicar el poder ilimitado del lenguaje, incluyendo aspecto sociales
e ideológicos en la enseñanza de la lengua (Rojas, 2016, p. 6). Así poder sintetizar
la jerga, conocer sus diversidades e influencia en el entorno. Ortiz (2022) cita un
pensamiento de Aristóteles, “no vale la pena vivir una vida sin examinar y mucho
menos, vale la pena hablar una lengua sin antes ser investigada” (p. 12)
La influencia de la jerga en el proceso académico ha sido objeto de debate, así lo
indican (Valencia & Rave, 2016), (Salas, 2019), (Bolívar, 2019), (Sebastiá & Llopis,
2020), (Aguirre, 2020), Magallanes et al., (2021), Martínez et al., (2021), entre
otros. Estas investigaciones señalan las limitaciones con la comunicación,
dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, poca expresión oral, escrita, con
la utilización de la jerga. Es por eso, que el lenguaje debe ser la herramienta de
todo ser humano para comunicarse oportunamente, siendo una de las piedras
angulares en la construcción de las relaciones sociales.
La Jerga juvenil
Definida por el diccionario español como un lenguaje no formal, catalogado
especial y usado originalmente por ciertos grupos para fines ocultos, a veces
347
extendido al uso general; por ejemplo, el argot de los maleantes (RAE, 2022).
Además, que tienen dificultad de entendimiento.
Según un artículo publicado por la Universidad de Valencia titulado Historia,
evolución y análisis de la jerga juvenil establece que la misma es utilizada por
diversos grupos sociales, incluidos la juventud de hoy, tiene como origen la Edad
Media y se la conocía como argot (Piacquadio, 2020, p. 3). Era utilizado por un
grupo de hablantes en una comunidad en particular; el término se originó en los
delincuentes, pero ahora los adolescentes lo ven desde su perspectiva como un
lenguaje útil para la comunicación (p. 4).
La palabra "jerga" pertenece al romance occitano "gergons" y se refiere a formas
de expresión que algunas personas no comprenden del todo. La palabra también
llegó al francés junto con el latín gurges, refiriéndose a "garganta" significado
metafórico. También vino la palabra "jerigonza", que hacía referencia al lenguaje
especial de algunos gremios y otros lenguajes incomprensibles (Piacquadio, 2020,
p. 4).
Además, el mismo estudio también enfatizó que la comprensión de este lenguaje
se da bajo dos perspectivas; la difásica, que se encuentra en la modalidad
coloquial, se refiere a la comunicación oral entre dos o s individuos. Por otro
lado, está la diastática, que es un término propio de la generación y edad de un
grupo social. Resalta que el lenguaje de jerga proviene de los sectores o grupos
marginales, de poca relevancia, fácil de integrarse a la expresión lingüística del
adolescente (Piacquadio, 2020, p 5).
La jerga popular es variada, se la puede encontrar en muchos lugares, son
expresiones que muchas veces resulta difícil su entendimiento por parte de los
adultos. Se destacan a continuación algunas de las palabras de jergas investigadas
348
en el recorrido de este estudio, con la definición dada por el diccionario español y
como son definidas por la adolescencia.
Caleta. - El diccionario de la Real Academia Española define a esta palabra
como; lugares como entrada de mar, barcos fuera de los puertos o gremios
como transportadores de mercancías (RAE, 2022). Mientras que los
adolescentes la emplean para referirse a una casa.
Chiro. - No se encuentra esta palabra en la RAE, sin embargo, los jóvenes
la utilizan para decir que una persona no tiene dinero.
Ponte pila. - Estas dos palabras juntas no se encuentran en el diccionario
español. Pero la palabra pila lo define como” unidades pequeñas donde la
energía química se convierte en energía eléctrica” (RAE, 2022). Los chicos
la utilizan en su vocabulario para manifestar que debes estar atento o
pendiente a algo.
Oe. - Estas abreviaciones no se encuentra definidas por la RAE, pese a esto
los jóvenes la utilizan para llamar o nombrar a alguien (amigos o
desconocidos).
Chatear. - Según la RAE significa “comunicarse con los demás mediante
mensajes”
(RAE, 2022), de igual forma los adolescentes emplean este mismo significado.
Ese man. - No tiene definición en la RAE, pero para los jóvenes es referirse
a una persona, ya sea conocida o desconocida.
Lámpara. - Su significado corresponde al de un “objeto que emite luz” (RAE,
2022). Los adolescentes la utilizan para indicar un pretexto o mentira.
Camello. -El diccionario lo define como un “mamífero rumiante nativo de
Asia” (RAE, 2022). Sin embargo, los alumnos la utilizan para indicar que
significa trabajo.
349
Chévere. - El diccionario español lo define como “algo increíble, grandioso,
estupendo y buenísimo” (RAE, 2022). Coincide con la definición que tienen
los jóvenes.
Farra. - La RAE lo define como “un animal, específicamente un pez de agua
dulce llamado salmón que vive en los lagos” (RAE, 2022). Para los
adolescentes es referirse a una fiesta.
Tipos de jerga juvenil
Según (Gallegos, 2020) en su estudio sobre la influencia de la jerga juvenil en el
lenguaje de los jóvenes estudiantes, indica que dependiendo del entorno, el
hablante expresa su criterio o lenguaje. Da a conocer los tipos de jerga
encontrados en su investigación:
a) Jerga social. - Estas palabras son utilizadas por un grupo social y pueden
ser reconocidas dentro de ese mismo contexto o grupo.
b) Jerga profesional. - Por tratarse de un lenguaje técnico, es necesario el
conocimiento de numerosos campos especializados para una mejor
comprensión.
c) Jerga cultural. - Solo ellos entienden lo que quieren decir porque son los
que ejercen en campos claramente definidos.
d) Jerga telefónica. - Actualmente es un lenguaje nuevo para la sociedad ya
que, el mensaje se ha convertido en la calidad de comunicación más común,
desde crear código más complejo o s simple que antes, afectando no solo
al léxico, sino al lenguaje en conjunto.
La jerga juvenil en el proceso de aprendizaje escolar
Podría ser, que algunos jóvenes no se interesen por corregir su vocabulario, lo que
resultaría tomar mayor importancia con respecto a las metodologías planteada por
350
el docente en clases y fuera de ella. Pese a esto, logran fácilmente acostumbrarse
al medio social y de alguna manera a imitar todo lo que está en su alrededor. De
ser así, ¿Por qué no acostumbrar a los adolescentes a utilizar el lenguaje
académico? También, puede ser el deseo de pertenencia que los hace
inconscientes a las afectaciones que provoca utilizar este lenguaje en el contexto
estudiantil (Salas, 2019, p. 2). Resaltar que “el lenguaje trae una visión de todo lo
que rodea a las personas, moldea pensamientos, sentimientos y de alguna manera
somos lenguaje” (Ortiz, 2022).
A lo largo de la historia, la enseñanza de la lengua hablada ha recibido un mayor
retorno que en las aulas actuales. Incluso, los dos temas del habla y la retórica
eran una formación básica en la Antigua Grecia. Pero las escuelas actualmente no
pueden hacer frente al nivel de inversión e intensidad con el que se escribe el
lenguaje hablado. El cual, se asocia tradicionalmente con la informalidad, y se ha
llegado a creer ampliamente que el lenguaje hablado es menos preciso. De hecho,
hoy la idea es tener mucho cuidado con lo que escribes frente a la efímera palabra
hablada. Por supuesto, la diferencia en cómo se transfiere culturalmente una
forma sobre la otra, puede explicar el predominio de la lengua escrita sobre la
lengua hablada en nuestro sistema educativo actual.
Cabe indicar, que “el ser humano está socialmente dispuesto y listo para buscar
las experiencias cognitivas o lingüísticas que les brinda su entorno. Resaltando,
que la comunicación comenzó mucho antes de que existiera el lenguaje”
(Barrachina, 2018). Por otro lado, se debe tener en cuenta, la apreciación de
diversos elementos gramaticales que son de vital importancia para el aprendizaje
y el desarrollo académico de los adolescentes. Se da a conocer la definición de los
mismos:
351
La fonética estudia la producción de los sonidos del habla (RAE, 2022). La fonología
estudia la combinación de sonidos para formar unidades con significado. El estudio
de la estructura de las palabras y sus partes constituyentes se lo conoce como
morfología. La sintaxis estudia las normas para la combinación de unidades del
lenguaje con sentido completo. La semántica estudia el significado de las palabras.
Por último, la pragmática estudia el significado de las unidades del lenguaje en
relación al contexto social y cultural.
A su vez, usar el lenguaje de forma correcta es concederles a las personas la
facultad de desarrollar y mantener la cultura; con ella la ciencia, el arte y valores.
Todo este conjunto va a configurar en el comportamiento del adolescente en su
universo simbólico para ser seres de bien (Velásquez, 2007, p. 7).
CONCLUSIONES
En base a las diversas opiniones de los autores (Ríos, 2012), (Valencia & Rave,
2016), (Arias et al., 2018), (Salas, 2019) se logró determinar que la jerga juvenil
influye en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato en los
siguientes aspectos:
En el ámbito estudiantil, este código utilizado por un grupo de jóvenes, trae
consigo afectaciones en las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer,
escribir) como; el empobrecimiento léxico, los errores ortográficos y la falta de
expresión ante una sociedad cada vez más evolutiva. Así como, dificultad para
comprender instrucciones, textos y materiales relacionados con su asignatura. El
entorno social y los medios tecnológicos son la mayor influencia en la adquisición
de esta variación lingüística.
Escritura deficiente, según (Urgilés, 2016), la jerga se afianza con el uso
desmedido de la tecnología, permite a los jóvenes desviarse del lenguaje
352
convencional y establecer sus propios sistemas de comunicación. Esto implica
desarrollar nuevos modos de conexión a través de su entorno digital, teniendo la
facilidad de crear elementos visuales, deformar o distorsionar el mensaje, lo que
resulta incomprensible por parte de los adultos. Al convertirse la jerga en un
hábito, puede afectar en la escritura de ensayos, informes o artículos académicos
de manera formal y estructurada, resultando un desafío para ellos.
Inadecuada comunicación, puede generar dificultades en el desarrollo del
aprendizaje académico y social, pues si se acostumbran a utilizar la jerga en
contextos formales su vocabulario será reducido (Sebastiá & Llopis, 2020), logra
verse afectado por una falta de comprensión con personas de otras comunidades
u orígenes. De modo que, su expresión no será de forma clara y precisa.
Cabe mencionar, que cada estudiante es un mundo, por ende, no todos se verán
afectados de la misma manera al utilizar la jerga juvenil. Algunos sabrán distinguir
fácilmente entre el lenguaje utilizado en entornos informales y el lenguaje
académico, mientras que a otros les puede resultar un poco más difícil hacerlo. De
modo que, dependiendo del entorno educativo y las expectativas de los profesores,
los efectos de la jerga juvenil en el rendimiento académico pueden diferir.
Es por ello, que la formación académica representa una pieza clave para que cada
ser humano aprenda a comunicarse de manera efectiva. Así poder desarrollar
habilidades como el pensamiento crítico-reflexivo. Considerando que el lenguaje
es una parte fundamental en la comunicación humana, la misma, que se desarrolla
a través del aprendizaje y experiencias adquiridas.
Los expertos en este tema indican que el uso de la jerga juvenil pasa por encima
de la ortografía y la coherencia, a través de los medios digitales, donde la
velocidad, expresiones y brevedad priman, ante todo. Sin tener en cuenta la
riqueza de la lengua y el diverso vocabulario existente. Se lo debería conservar
353
como un legado histórico que representa la lengua viva del hombre. Como indica
Halliday en la Lingüística Sistémica-Funcional, “la lengua es la conciencia del ser
humano” (Ghio et al., 2017).
Por último, es importante que los maestros comprendan que la enseñanza es más
que transmitir conocimientos, es motivar e inspirar al cambio, tratando de formar
seres aptos para gobernarse a mismo. Eso lo podrán hacer de la mano con la
educación, identificando sus fortalezas y aspectos a mejorar. Pues el aprendizaje
es como una esponja que absorbe todo, es la adquisición del conocimiento y la
puerta a la libertad. Los maestros tienen la oportunidad de despertar el deseo de
superación en los jóvenes, utilizar todo tipo de recursos tecnológicos, convertirlos
en herramientas educativas que aporten a la educación, incentivar y fomentar en
los estudiantes la lectura, avivar la curiosidad por conocer todo ese bagaje léxico,
para que sean capaces de tener una criticidad ante cualquier dificultad presente
en la sociedad, así, enriquecer la cultura, el lenguaje y el habla. “El lenguaje es y
será el vestido del pensamiento”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, E. (2006). Enseñando lengua oral. Educación y Cultura.
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educaci
o/_i_Cultu/ra_2006 v/19p069.dir/Educacio_i_Cultura_2006v19p069.pdf
Aguirre, N. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura.
Revista de Filosofía Open Insight, vol. XI (núm. 23), pp. 137-163.
https://www.redalyc.org/journal/4216/421664631007/html/
ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E
ANTIOQUIA.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11643/1/T.HUM_
ValenciaCardonaLida_2016.pdf
Arias, D., Ramos, T., Núñez, L., & Inga, M. (2018). El ciber lenguaje juvenil
universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook "Confesiones".
354
Barrachina, A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral,
lectura y escritura. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/ereader/uleam/59144
Bolívar, A. (2019). Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-
Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina.
Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada, 3. https://doi.org/doi:
10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957
Cardozo, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros , 85-92.
Castro, M. (2014). VARIACIONES DE LENGUAJE (FORMAL E INFORMAL) EN EL
CHATS: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE ENTRE LOS
ADOLESCENTES. Universidad de Murcia, Editum(Nº 38), 23.
http://hdl.handle.net/10201/86311
Cisternas Casabonne, C., & Droguett Montecinos, Z. (2014). La relación entre
lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de
Vygotsky. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
Codina, L. (2020). mo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas
utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo:
estudio de una serie de casos. Scielo, vol.11 (no.2).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
CONTEXTO EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE TEFÉ (AMAZONAS, BR):
EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
DEL CLEIVI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INIDE DEL MUNICIPIO DEL
SANTUARIO,
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de
Pediatría, 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf
Galera, T. (2022). ¿Cómo influye el lenguaje en el aprendizaje?
http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/335/1/GALER
A%2C%20Tatian a%20-%20Trabajo%20final%20de%20graduaci%C3%B3n.pdf
Gallegos, N. (2020). La influencia de la jerga juvenil en el lenguaje de los jóvenes
estudiantes. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21367
Gavidia, J. (2015). Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U.
355
Ghio, E., Navarro, F., & Lukin, A. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday.
Ediciones UNL.
file:///C:/Users/anita/Desktop/halliday_obras%20esenciales.pdf
Gutiérrez, V., Felices, R., Palomino, R., Rojas, L., & Cuya, N. (2019). Estudio
léxico-semántico de la jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado.
INVESTIGACIÓN VALDIZANA, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/
https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Hernández, K., & Lesmes, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario
para el diálogo. Convicciones, 83-87.
file:///C:/Users/anita/Downloads/272-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
564-1-10-20181028.pdf
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en
narraciones orales y escritas. Scielo, 27, 113-127.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
HISTÓRICO-LÓGICO. ResearchGate.
https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra
https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/70242
https://pdfs.semanticscholar.org/d942/c408e6fdf9698361863f133869f6ec442962.
pdf
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-
Magallanes-Veronica-et-al.pdf#:
~:text=Para%20Vygotsky%2C%20el%20papel%20que%20juega%20el%20lengua
je,
un%20crucigrama%2C%20escribir%20o%20reflexionar%20sobre%20hechos%20
pasados.
https://www.elcorreo.com/vizcaya/20080410/cultura/expertos-abogan-atender-
jerga-
0080410.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fvizcaya%2F20080
410%2
https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_
INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-
DEDUCCION_ABSTRACTO_CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
356
Huaire, E., & Herrera, Á. (2018). Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Con
Ciencia EPG, Volumen I (N° 1).
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-1.9
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, Vol.
7, pp. 22-35. file:///C:/Users/anita/Downloads/a03v7n2.pdf
Juboori, S., & Muhaisin, M. (2017). NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Y SUS TIPOS.
Al-Adab Journal, vol.121, p. 57-72.
https://www.iasj.net/iasj/download/e09bf8f21cc7c5bc
Lafuente, R. (10 de abril de 2008). Los expertos abogan por atender la jerga juvenil
para preservar y mejorar la lengua. El correo.
López, J. (2019). Lenguaje Formal E Informal.
https://idoc.pub/documents/lenguaje-formal-e-informal-vnd59zwv39lx
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). EL LENGUAJE
EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LEV
VYGOTSKY.
Martínez, A., Ortega, J., & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo
humano. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Medina, B. (2020). LA CONSTRUCCIÓN INICIAL DE CAMPOS
ESPECIALIZADOS.Universidad Católica de
Chile.https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/52697/Med
ina_Basthian%20Tesis MagisterLing%C3%BC%C3%ADstica%202020.pdf
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el
desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4(1), pp87 - 98.
https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Montenegro, E. (2016). EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS.
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), vol. 4(no 2), p.1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
357
MOTA, C., & VILLALOBOS, J. (2007). EL ASPECTO SOCIO-CULTURAL DEL
PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE: VISIÓN VYGOTSKYANA. Scielo, v.11 (n.38).
http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf
Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura
y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de
Peter Senge. UCE ciencia: Revista de postgrado., Vol. 10(n. 3).
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295/270
Ortiz, E. (2022). La lengua española en 100 preguntas. Ediciones Nowtilus, S.L.
https://play.google.com/books/reader?id=mkmHEAAAQBAJ&pg=GBS.PT3&
hl=es&so urce=gbs_atb
Palmett, A. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA
CRÍTICA. Revista Crítica Transdisciplinar, 1.
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-
03-01-05.pdf
PÉREZ ARIAS, A. (2015). LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA.
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/6216/1/TFG0014
07.pdf
Pérez, A. (2020). Lenguaje en acción: lenguaje, propósitos, funciones y su relación
con la lengua. Universidad del Norte.
https://elibro.net/es/ereader/uleam/142206
Pérez, Y. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas. Uniminutos, Vol. 22(Núm. 32), 116-140.
https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.11
6-140
Piacquadio, C. (2020). Historia, evolución y análisis de la jerga juvenil. Universidad
de Valencia.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63040367/Trabajo_final20200421-
59637-1a3xgm5-libre.pdf?1587488751=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DHistoria_evolucion_y_analisis_de_la_jer
g.pdf&Ex pires=1690855192&Signature=JoUGLl-uBaaRVIPjAs65M1DqBp
Quesada, A., & Medina, A. (2020). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN:
RAE. (2022). RAE. https://dle.rae.es/
358
Redalyc (núm. 20), pp. 247-266.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.11
REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) (Nº 51), pág. 25-35.
Ríos, G. (2012). LA ORTOGRAFÍA EN EL AULA. Redalyc, núm. 2(vol.36), pp. 181-
190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249253012
Rodríguez, D. (2019). Lingüística Sistémico Funcional. Revista ELA: Estudios de
Lingüística Aplicada (Núm. 70).
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de
la teoría cognitiva social del aprendizaje Albert Bandura goza del mérito de
ser el psicó-logo vivo más citado, y es especialmente reconocido por su
formulación de la Teoría cognitivo social del. Revista PyM Padres y Maestros-
Comillas (NÚM. 384), 72-76.
https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de
la lectura y la escritura en la educación superior. Redalyc, vol. 19(núm. 2),
pp. 185-204. https://www.redalyc.org/pdf/834/83446681001.pdf
Rojas, I. (2016). Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Sociorretórica:
Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad.
Cuadernos de Lingüística Hispánica(no.28), 6.
https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0121053X.4910
Salas, J. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA
JERGA ADOLESCENTE EN TRES COLEGIOS DE LA ZONA DE PUNTARENAS. Rev.
Artes y Letras, Univ. Costa Rica, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223.
https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Scielo, vol.6 (no.2).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238
Sebastián, A., & Llopis, M. (2020). LA ORTOGRAFÍA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS
Trujillo, L. (2014). El lenguaje oral como medio primordial entre los hombres.
Redalyc: Pensamiento y Cultura, vol. 17(núm. 1), pp. 95-112.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70132266005
359
Tuson Valls, J. (2013). Introducción al lenguaje. Editorial UOC.
https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/56308
Urgilés, G. (2016). AULA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. Redalyc (núm. 20), pp. 221-
244. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10
Valencia, L., & Rave, L. (2016). IMPACTO QUE EL USO DE JERGAS POPULARES
EJERCE
Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Redalyc:
vol. 7(núm. 1), 85-107.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748996007
Viera, C., & Taboada, M. (2021). REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA,
Villavicencio, M., Novillo, M., & Chica, Á. (2022). ¡Salud por el lenguaje!: la jerga
juvenil y sus relaciones. Logos Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura.
https://doi.org/org/10.15443/RL3202
vol.54(no.105), 4.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100277