360
INCIDENCIAS DE LOS BARBARISMOS Y SOLECISMOS EN LA
COMUNICACIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
GIL DELGADO PINTO, EN MANTA, MANA
Alex Iván Cahuasquí Briones
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
alex.cahuasqui@pg.uleam.edu.ec
Doris Macías Mendoza
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
doris.macias@uleam.edu.ec
Autor para correspondencia: alex.cahuasqui@pg.uleam.edu.ec
Recibido: 17/03/2025 Aceptado: 30/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
Entre las diferentes modalidades de enseñanza de la escritura en la educación,
este artículo aborda la importancia de expresarse y comunicarse de forma correcta
evitando los vicios de lenguaje. El enfoque mixto se realizó por medio de encuestas
y entrevistas a la comunidad educativa con el propósito de mejorar la práctica
docente para incentivar a eliminar en los alumnos los vicios de lenguaje tales como
barbarismos y solecismos; se exige que la comunicación debe ser un proceso lineal,
prolijo y acorde para los estudiantes. El articulo invita a la comuna docente a
utilizar técnicas pedagógicas para eliminar los vicios de lenguaje de los estudiantes
de todas las instituciones educativas, en específico a la escuela Gil Delgado Pinto.
Palabras clave: barbarismos; solecismos; técnicas de lectura; vicios de lenguaje;
pedagogía.
ABSTRACT
Among the different ways of teaching writing in education, this article addresses
the importance of expressing and communicating correctly, avoiding language
vices. The mixed approach was carried out through surveys and interviews to the
educational community with the purpose of improving the teaching practice to
encourage to eliminate language vices such as barbarisms and solecisms in the
students; it is required that communication should be a linear, neat and consistent
process for students. The article invites the teaching community to use
pedagogical techniques to eliminate the language vices of the students of all
educational institutions, specifically the Gil Delgado Pinto school.
Keywords: barbarisms; solecisms; reading techniques; language vices; pedagogy.
361
1. INTRODUCCIÓN
Los vicios lingüísticos son formas de expresión inapropiadas o incorrectas que
pueden afectar la claridad, eficacia y credibilidad de la comunicación” (Freire et
al., 2016. p.23.) Eliminar estos vicios son fundamental para una comunicación
eficaz y persuasiva en cualquier contexto, ya sea personal, académico o
profesional.
Los vicios de lenguaje en la escuela Gil Delgado Pinto son notorios, se especula
que un gran porcentaje de los estudiantes presentan vicios de dicción como
barbarismos y solecismos al momento de comunicarse, dando como resultado una
comunicación escasa.
Numerosos trabajos han mostrado que los errores lingüísticos pueden tener un
impacto significativo en la imagen que los estudiantes proyectan ante sus
compañeros, docentes y autoridades. (Freire, et al.., 2016: 43) explica que
“Eliminar las barreras del idioma no solo mejora la comunicación, sino que también
fortalece nuestro pensamiento crítico y nuestras habilidades analíticas.” Por otro
lado, Álvarez Luis (2016) habla sobre “La existencia de vicios de dicción y revela
que hay problemas para estructurar lógicamente las ideas o pensamientos; tales
faltas se trasladan a la escritura y en la comunicación oral” (p.15). La presencia
de errores en la elección de palabras indica dificultades para organizar de manera
lógica las ideas o pensamientos; mismas que se reflejan tanto en la escritura como
en la expresión oral.
La presente investigación está construida por tres constructos que se relacionan
directamente con la comunicación regional manabita y los vicios dialectales tales
como barbarismos y solecismos en los estudiantes de la educación básica media,
de la escuela Gil Delgado Pinto, ubicada en Manta, así mismo, busca esclarecer y
conocer cuáles son los vicios de lenguaje que más utilizan, por otro lado, reconocer
las opiniones y criterios de valor por parte de la comunidad educativa, permitirá
362
obtener datos reales que esclarecerán varios matices en relación al tema
abordado.
Este estudio está centrado no solo en identificar patrones comunes, en este
sentido, se destaca la afirmación de Freire et al. (2016: 43), quienes argumentan
que "eliminar las barreras del idioma no solo mejora la comunicación, sino que
también fortalece nuestro pensamiento crítico y nuestras habilidades analíticas".
Este enfoque permitirá obtener datos concretos que arrojarán luz sobre la
problemática lingüística abarcada.
2. METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación, acude a un análisis mixto, basado en la metodología
cualitativa y cuantitativa, se optó por un enfoque de investigación mixto, para
comprender la presencia y el impacto de los barbarismos y solecismos en la
comunicación oral de los estudiantes (EGM) de la institución ya mencionada. En la
investigación de Días Obando (2023, p. 29) demuestra que “El acto de investigar
implica el descubrimiento del entorno. Se exploran nuevos horizontes, se
describen y se explican dependiendo de a qué nivel de investigación se quiera
llegar” La metodología mixta se convierte en una herramienta valiosa para el
descubrimiento del entorno. La combinación de métodos cualitativos y
cuantitativos enriquece la comprensión.
En este proceso, es esencial evitar barbarismos y solecismos para garantizar la
claridad y precisión en la comunicación científica.
El 15 de octubre del presente año se implementó encuestas a través de la
plataforma “Google Forms” para la recopilar datos utilizando una población de 30
estudiantes seleccionados (EGM). Estas encuestas estaban diseñadas para
identificar la frecuencia y naturaleza de los vicios dialectales en la comunicación
oral de los estudiantes.
363
Paralelamente, se llevaron a cabo entrevistas presenciales con los administrativos
de la institución para identificar la frecuencia, naturaleza y explorar sus
perspectivas sobre este fenómeno lingüístico y posibles estrategias para abordarlo.
De igual forma, los instrumentos utilizados para la recolección de datos
consistieron en encuestas aplicadas a los estudiantes, los docentes. En relación a
las autoridades administrativas se utilizó encuestas aplicadas y entrevistas
centradas en la identificación de los barbarismos y solecismos en el discurso oral
de los estudiantes, así como en la percepción y valoración de los educadores sobre
la calidad de la comunicación y posibles enfoques que permiten mejorar el proceso
de comunicación.
En la investigación de Enrique & Freire, (2020) indica que “Las investigaciones
cualitativas se caracterizan por las relaciones que se establecen entre el
investigador y los participantes de ahí la relevancia de la ética como protectora
del rigor científico en las investigaciones.” (P. 1). Esta cita destaca dos aspectos
importantes de la investigación cualitativa: la importancia de la relación
investigador-participante y el papel fundamental de la ética en el mantenimiento
del rigor científico. Este tipo de investigación enfatiza la interacción estrecha para
obtener una comprensión más profunda de las perspectivas de los participantes.
La ética son pilares importantes que aseguran el trato adecuado a los
colaboradores, la confiabilidad de los datos y la integridad científica de los
resultados, que son esenciales en el proceso de investigación.
En la investigación de Arturo et al., (2011) demuestra que “Lo importante de lo
cuantitativo es la medición, a través de cuantificar y medir una serie de
repeticiones, Es que se llega a expresar las tendencias, a proponer nuevas hipótesis
y a construir las teorías.” (P. 11). Este edicto destaca la importancia de la
cuantificación y la medición en la investigación, al centrarse en mediciones
repetidas y datos, se pueden desarrollar tendencias, generar nuevas hipótesis y
364
construir teorías. En la investigación cuantitativa, el énfasis en la medición y la
recopilación de datos numéricos nos permite construir modelos, por ejemplo,
entrevistas y predecir comportamientos y desarrollar explicaciones teóricas
basadas en evidencia empírica.
A continuación, se detallan las preguntas de investigación que fueron aplicadas
para docentes, estudiantes y autoridades de la institución educativa estudiantes.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presente investigación se centra en un análisis dentro del ámbito educativo con
el objetivo de obtener una comprensión profunda y holística de la incidencia de
los barbarismos y solecismos en la comunicación oral de los estudiantes de (EGM)
en la escuela Gil Delgado Pinto, en Manta, Ecuador. Esta metodología datos
cuantitativos y cualitativos para proporcionar una visión completa de las
percepciones, experiencias y desafíos que enfrentan los profesionales en estas
posiciones.
En este apartado, se presentará en detalle resultados de los análisis, destacando
los pasos clave en la recopilación y análisis de datos. Además, discutiremos las
razones detrás de la elección de estas dos técnicas de investigación
complementarias, y cómo su combinación permite una evaluación rigurosa de los
aspectos cruciales de la incidencia de los barbarismos y solecismos en la
comunicación oral de los estudiantes de la escuela Gil Delgado Pinto, en Manta,
Ecuador. A lo largo de esta investigación, se explorarán las voces de autoridades,
docentes y estudiantes con el fin de arrojar luz y contribuir a una comprensión más
completa y fundamentada.
A continuación, se mostrará el análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes
de la institución educativa:
365
Figura 1. ¿Conoce los términos “barbarismos y solecismos en el contexto de la
comunicación oral?
Nota: Entre los resultados de vicios de lenguaje en la comunicación oral, destaca que los
estudiantes no han estado nada familiarizados con los dichos términos.
Los resultados de la encuesta obtenida de los estudiantes en relación a la pregunta
¿Conoce los términos "barbarismos" y "solecismos" en el contexto de la
comunicación oral?” reflejan una tendencia inquietante en lo que respecta al
conocimiento de los términos "barbarismos" y "solecismos" en el contexto de la
comunicación oral. Es sorprendente que la gran mayoría de los encuestados, es
decir, el 66.7%, no tengan conocimientos de estos 14 conceptos, lo que apunta una
falta de conciencia sobre la importancia de mantener una comunicación precisa y
efectiva. Por otro lado, es alentador ver que un pequeño porcentaje (3.3%) se
muestra muy familiarizado con estos términos, lo que indica que algunos individuos
valoran la precisión lingüística en su discurso. Sin embargo, queda claro que existe
margen para mejorar la educación y la concienciación en cuanto a estos aspectos
lingüísticos en la sociedad.
366
Figura 2. ¿Con qué frecuencia identificas el uso de palabras incorrectas o
inadecuadas en la comunicación oral de tus compañeros?
Nota: Entre las dimensiones obtenidas, se observa que los estudiantes a seleccionaron que a
menudo identifican el uso de palabras incorrectas dentro y fuera de la institución educativa
Se reveló una diversidad de actitudes en relación con la identificación de palabras
incorrectas o inadecuadas en la comunicación oral de los compañeros. Por otro
lado, es alentador observar que un porcentaje considerable de los participantes
un 56.6% (13.3% siempre y 43.3% a menudo), manifiesta una mayor conciencia y
sensibilidad hacia la precisión lingüística en la comunicación interpersonal.
No obstante, resulta notable que un 43.4% de los encuestados señaló que
ocasionalmente o raramente identifica tales errores, lo que podría sugerir una
falta de atención o preocupación. En conjunto, estos resultados subrayan la
importancia de la educación en relación a la calidad del lenguaje y la comunicación
en la sociedad.
367
Figura 3. ¿Qué tipos de errores lingüísticos has observado con más frecuencia en
la comunicación oral de los estudiantes de la escuela?
Nota: Según lo observado, se entendió que los errores lingüísticos más comunes de los estudiantes
son los barbarismos que abarca un 70% de la población estudiantil.
Los resultados indican que el 70% de los estudiantes han observado con mayor
frecuencia el uso incorrecto de palabras, conocidos como "barbarismos". El 26.7%
de los participantes han notado errores en la construcción de oraciones,
denominados "solecismos".
Además, un pequeño porcentaje del 3.3% mencionó que algunos de sus compañeros
utilizan insultos o profanidades en inglés, (extranjerismos) mientras que otro 3.3%
han observado la presencia de extranjerismos en la comunicación oral de los
estudiantes. Estos hallazgos indican una variedad de desafíos en la comunicación
oral de los estudiantes y sugieren áreas que podrían beneficiarse de una mayor
atención y mejora en su competencia lingüística.
368
Figura 4. En tu opinión, ¿Cómo crees que afectan los barbarismos y solecismos en
la comprensión y percepción del mensaje en la comunicación oral y escrita?
Nota: Según los estudiantes, los vicios de lenguaje afectan con relación a los procesos de
lectoescritura.
Cuando se trata de la percepción de cómo los barbarismos y solecismos afectan la
comprensión y percepción del mensaje en la comunicación oral y escrita, los
resultados reflejan 16 las opiniones de los estudiantes encuestados. El 43.3% de
los participantes señala que estos errores dificultan la comprensión, mientras que
un 53.3% opina que confunden al oyente o lector. Solamente un 3.3% de los
estudiantes cree que no afectan significativamente, y un 6.7% no está seguro sobre
el impacto de estos errores en la comunicación. Estos hallazgos resaltan la
relevancia de estos errores lingüísticos en la percepción y comprensión del
mensaje, desde la perspectiva de los estudiantes.
369
Figura 5. ¿Qué estrategias o actividades crees que podrían ayudar a reducir el
uso de barbarismos y solecismos entre los estudiantes de la escuela Gil Delgado
Pinto?
Nota: Entre las estrategias que se podrían utilizar, observamos que el 50% de los estudiantes
seleccionaron actividades como lectura y escritura frecuente durante las clases.
En cuanto a las estrategias o actividades para reducir el uso de barbarismos y
solecismos entre los estudiantes de la Escuela Gil Delgado Pinto, los datos arrojan
diversas opiniones. El 33.3% sugiere clases de gramática y ortografía, el 26.7% ve
la práctica de expresión oral como útil, y el 50% destaca la lectura y escritura
frecuente. No obstante, un 6.7% de los encuestados no proporcionó respuesta. En
resumen, los resultados resaltan la relevancia de la educación en gramática,
ortografía y la promoción de la lectura y escritura como enfoques importantes para
mejorar la competencia lingüística de los estudiantes y reducir estos errores
lingüísticos.
A través de este estudio investigativo se logró obtener datos importantes de los
estudiantes a través de una pregunta abierta aplicada en la encuesta, donde dan
a conocer las palabras más utilizadas de forma incorrecta dentro y fuera de la
institución educativa. A continuación, se mostrará el caligrama que abarcaran las
palabras más utilizadas por parte de los estudiantes de la institución educativa Se
dará constancia de expresiones incorrectas o mal dichas, como "emprestame,"
"vamo," "rempalago," "senaforo.”
370
Figura 6. Resultados de las palabras más repetidas por parte de los estudiantes.
Nota: En base a lo anunciado, se puede observar las palabras más utilizadas de forma negativa en
la comunicación de los estudiantes, dando como resultados vicios de lenguaje en la comunicación
de los mismos.
Estas expresiones pueden resultar un problema de comunicación, por la falta de
precisión en el lenguaje, mismo que dificulta la transmisión efectiva de ideas. Esto
podría llevar a tergiversaciones y, en última instancia, a una comunicación menos
efectiva entre estudiantes, lo que es esencial en un entorno académico. Además,
el uso constante de expresiones mal dichas puede influir en la escritura y redacción
de los estudiantes, generando errores ortográficos y gramaticales en documentos
académicos y profesionales. Esto puede afectar negativamente su desempeño en
tareas académicas y futuros desafíos profesionales.
Por último, el uso de lenguaje inapropiado (barbarismos, solecismos y
extranjerismos) puede tener repercusiones en la percepción social y la
autoconfianza de los estudiantes. Dando así que el estudiante obtenga falta de
preparación y profesionalismo, lo que afectaría su imagen y reputación en entornos
académicos. Además, la falta de corrección podría socavar la autoconfianza de los
estudiantes en su capacidad de comunicación, lo que podría limitar su
participación activa en discusiones y presentaciones.
Entrevista a autoridades
371
En relación a las entrevistas realizadas a las autoridades del plantel educativo
(rector, vicerrectora, inspector general) se llegó al análisis en relación a la
interrogante ¿Cómo considera que funciona la comunicación oral de los estudiantes
de la institución educativa en el marco de la Gramática Normativa o prescriptiva
en su institución educativa? Las respuestas de las autoridades de la institución
educativa reflejan distintos enfoques en lo que respecta a la comunicación oral de
los estudiantes en el contexto de la Gramática Normativa.
La primera respuesta el entrevistado señala que “la comunicación es algo
estructurada, pero con algunas desviaciones. A través del análisis el directivo
sugiere una evaluación con matices” Demostrando que existe un nivel básico de
estructura en el lenguaje, aunque también hay espacio para mejoras en la
aplicación de las reglas gramaticales por parte de los estudiantes.
La segunda respuesta, asegura que “la comunicación opera de manera “perfecta y
que no presenta ningún problema con la forma en que los estudiantes se expresan”,
presenta una perspectiva muy positiva” No obstante, esta declaración podría
parecer excesivamente optimista y posiblemente no reflejar la situación de todos
los estudiantes en relación con los resultados obtenidos.
La tercera respuesta pone de relieve la calidad de comunicación oral de los
estudiantes. Además, “sugiere que la efectividad de la comunicación va más allá
de la gramática, y resalta la importancia de hablar con claridad y de manera
adecuada al contexto” Esta perspectiva proporciona una evaluación más
equilibrada y realista, reconociendo la multidimensionalidad de la comunicación
efectiva.
En conjunto, las respuestas de las autoridades ofrecen una variedad de
perspectivas, desde una visión positiva. La tercera respuesta, enfatiza la
importancia de la enseñanza y el contexto educativo, parece ser la más equilibrada
en relación a la realidad de la institución educativa porque respaldada a los
372
resultados de los estudiantes, al reconocer que existen problemas en la
comunicación y que la comunicación efectiva involucra más que simplemente
seguir reglas gramaticales.
Con relación a la segunda pregunta de la entrevista; ¿Cómo enseñan la estructura
de la comunicación oral basada en la Gramática Normativa en sus clases? Se obtuvo
varias respuestas muy peculiares, entre ellas resaltan la del inspector general:
“Por medio de conversatorios, de correcciones y repeticiones de palabras mal
formuladas”, no obstante, la respuesta del rector y la vicerrectora son muy
relevantes “Por medio de planillas y correcciones con el estudiante con el
propósito que mejore su léxico” “De forma lineal, basado en estrategias de
enseñanzas y aprendizajes guiadas a mejorar su comunicación”
Los resultados reflejan enfoques diversos y prácticas interesantes para enseñar la
estructura de la comunicación oral basada, se observa un poco de tradicionalismo
en su metodología, mismo que afecta de manera negativa en el proceso de
comunicación, así mismo, la combinación de estrategias como conversatorios y
correcciones directas, así como el uso de planillas personalizadas, destaca la
atención a la práctica activa y la retroalimentación individualizada para mejorar
el léxico.
En conjunto, estos resultados son positivos, evidenciando la riqueza de métodos
utilizados por los educadores. La diversidad de prácticas, desde la interactividad
en el aula hasta la atención personalizada y enfoques estructurados, subraya la
adaptabilidad de los docentes para abordar las necesidades específicas de los
estudiantes en el ámbito de la comunicación oral y la gramática normativa.
En conjunto a la pregunta ¿Han identificado patrones específicos de vicios
dialectales en la comunicación oral de los estudiantes? Se obtuvieron las siguientes
respuestas;
373
“Sí, pero muchos de los estudiantes lo hacen inconscientemente por la forma en
que se comunican desde la casa.”, “Si, muchos de ellos tienen hasta
extranjerismo, pero no dan interés a mejorar.”, “Durante mis clases, no. Son muy
pocos los alumnos que tienen vicios dialectales.”
Se observa que las respuestas proporcionan una visión matizada de la identificación
de vicios dialectales en la comunicación oral de los estudiantes. El reconocimiento
de la influencia inconsciente del entorno familiar y la presencia de extranjerismos
indica una percepción realista de los desafíos que enfrentan los alumnos. Sin
embargo, la falta de interés en mejorar, según la segunda respuesta, puede
representar un aspecto negativo, señalando una posible resistencia a la corrección.
No obstante, la tercera respuesta, refleja que la baja incidencia de vicios
dialectales, también podría indicar una falta de conciencia en algunos casos. En
general, las respuestas reflejan la complejidad y necesidad de abordar los vicios
dialectales en la comunicación oral de los estudiantes.
En conjunto a la pregunta ¿Han identificado patrones específicos de vicios
dialectales en la comunicación oral de los estudiantes? Se obtuvieron las siguientes
respuestas;
“Sí, pero muchos de los estudiantes lo hacen inconscientemente por la forma en
que se comunican desde la casa.”, “Si, muchos de ellos tienen hasta
extranjerismo, pero no dan interés a mejorar”, “Durante mis clases, no. Son muy
pocos los alumnos que tienen problemas en la comunicación.
Se observa que las respuestas proporcionan una visión matizada de la identificación
de vicios dialectales en la comunicación oral de los estudiantes. El reconocimiento
de la influencia inconsciente del entorno familiar y la presencia de extranjerismos
indica una percepción realista de los desafíos que enfrentan los alumnos. Sin
embargo, la falta de interés en mejorar, según la segunda respuesta, puede
374
representar un aspecto negativo, señalando una posible resistencia a la corrección.
No obstante, la tercera respuesta, aunque positiva en términos de la baja
incidencia de vicios dialectales, también podría indicar una falta de conciencia en
algunos 20 casos. En general, las respuestas reflejan la complejidad y necesidad
de abordar los vicios dialectales en la comunicación oral de los estudiantes.
A modo de cierre se realizó una encuesta a los docentes entrevistados para conocer
si estarían interesados en recibir una capacitación sobre el uso de vicios de
lenguaje o dialectales como barbarismos o solecismos dando como resultado que
el 100% de los entrevistados aceptaron.
Encuestas a docentes
Figura 7. ¿Cómo considera que funciona la comunicación oral de los estudiantes
de la institución educativa en el marco de la gramática o prescriptiva en su área
de lengua y literatura?
Nota: En este grafico se observa que los docentes consideran que la comunicación oral de los
estudiantes es algo estructurada, pero con algunas y frecuentes desviaciones.
A partir de los resultados obtenidos con los docentes de la escuela Gil Delgado
Pinto, se observa una diversidad de niveles en la competencia comunicativa oral
de los estudiantes de la institución educativa. Es alentador notar que un 20% de
los estudiantes demuestra un dominio sobresaliente al expresarse de manera
altamente estructurada y conforme a la Gramática Normativa.
375
Este grupo destaca por su habilidad para aplicar de manera efectiva las normas
lingüísticas y literarias en su comunicación oral. Sin embargo, es motivo de
preocupación que un significativo 40% de los estudiantes presente desviaciones en
su comunicación oral, ya sea en términos de estructuración o conformidad con la
Gramática Normativa. En general, la evaluación destaca tanto aspectos positivos
como desafíos, enfatizando la importancia de un enfoque integral para fortalecer
las habilidades comunicativas de todos los estudiantes.
Figura 8. Desde su perspectiva como docente, ¿Cuáles son los principales vicios
dialectales o errores lingüísticos que ha observado en los estudiantes de la
institución educativa?
Nota: Este gráfico expone que los principales vicios dialectales o errores lingüísticos son
solecismos que consisten en errores en la construcción de oraciones.
Los resultados obtenidos indican una distribución significativa en cuanto a vicios
dialectales y errores lingüísticos. Según el 20% de los docentes encuestados, se
recalca la presencia de barbarismos, reflejados en el uso inapropiado de algunas
palabras. En contraste, el 80% de los participantes enfatiza la prevalencia de
solecismos, que se manifiestan como errores en la construcción de oraciones,
siendo señalados como la principal dificultad en la expresión oral de los
estudiantes.
Este hallazgo subraya la necesidad de abordar aspectos relacionados con la
estructura y coherencia de las expresiones verbales. En general, esta evaluación
376
basada en la perspectiva de los docentes ofrece una visión valiosa que, aunque
presenta desafíos, proporciona una base sólida para la implementación de medidas
correctivas y mejoras significativas en las habilidades comunicativas de los
estudiantes.
Figura 9. En su experiencia, ¿Cómo cree que los barbarismos y solecismos
afectan la compresión y percepción del mensaje en la comunicación oral y
escrita de los estudiantes de la escuela?
Nota: Según lo demostrado, se observa que los vicios tales como solecismos y barbarismos afectan
negativamente en procesos de comprensión, mismo que abarca temas estrechamente
relacionados con procesos de lectoescritura y pensamiento crítico.
Los datos obtenidos muestran que el 40% de los docentes considera que estos
errores dificultan la comprensión y otro 40% señala que pueden llegar a confundir
al oyente/lector destaca la relevancia de abordar estos aspectos lingüísticos de
manera prioritaria.
Desde una perspectiva constructiva, el reconocimiento de la problemática indica
una conciencia clara sobre la importancia de la corrección lingüística en la
comunicación. Esto proporciona una oportunidad valiosa para implementar
estrategias pedagógicas específicas que aborden y corrijan estos errores,
mejorando así la calidad de la expresión oral y escrita de los estudiantes.
En resumen, aunque la percepción general podría considerarse desafiante debido
al impacto identificado de los barbarismos y solecismos, el reconocimiento de
377
estos problemas son el primer paso hacia una mejora. Esto sugiere un enfoque
constructivo y orientado a la solución para fortalecer las habilidades lingüísticas
de los alumnos.
Figura 10. Como docente del área, ¿Qué estrategias o actividades considera que
podrían implementarse para reducir el uso de barbarismos y extranjerismos en los
estudiantes de la institución educativa?
Nota: Según los datos, los docentes expresan que actividades como prácticas de expresión oral y
escrita de la mano de retroalimentaciones y corrección de errores, son estrategias que permitirán
reducir el uso de vicios dialectales.
Los resultados derivados de la percepción de los docentes sobre el uso de
barbarismos y solecismos indican una orientación positiva en cuanto a las
estrategias de abordaje. Las propuestas estratégicas, que abarcan desde clases de
gramática y ortografía hasta prácticas activas de expresión oral y escrita, así como
retroalimentación, revelan una comprensión consciente de la complejidad del
desafío lingüístico. La diversidad de enfoques sugeridos subraya la importancia de
una aproximación integral y equilibrada para reforzar las habilidades lingüísticas
de los estudiantes. La implementación eficaz de estas estrategias podría contribuir
de manera significativa a la mejora continua de la expresión oral y escrita en
institución.
378
Figura 11. ¿Desearía recibir una capacitación sobre el uso de vicios dialectales
como barbarismos y solecismos?
Nota: Según los datos, los docentes expresaron que sí están interesados en recibir una
capacitación relacionada a esta temática.
La mayoría de los docentes, el 80%, expresan interés en recibir capacitación sobre
vicios de lenguaje como barbarismos o solecismos. Esto sugiere un reconocimiento
generalizado de la importancia de fortalecer habilidades en la identificación y
corrección de estos aspectos lingüísticos. Por otro lado, el 20% restante indica que
no desearía recibir tal capacitación, lo cual demuestra un desinterés por el tema
y empatía hacia los estudiantes. Estos datos señalan una oportunidad para
proporcionar formación específica en vicios de lenguaje, respondiendo así a la
demanda de la mayoría de los docentes con el propósito de mejorar la competencia
lingüística.
4. CONCLUSIONES
En este estudio, se enfatiza la importancia de ofrecer orientación y recursos que
contribuyan a mejorar las habilidades lingüísticas y a corregir expresiones
incorrectas. Se reconoce que esta acción conlleva beneficios tanto para el éxito
académico como para la preparación profesional 24 de los estudiantes. La
habilidad de comunicarse de manera clara se posiciona como un elemento
379
fundamental en cualquier ámbito, y corregir expresiones inadecuadas se presenta
como un paso esencial en esta dirección.
Se subraya la necesidad imperativa de abordar estas áreas de oportunidad para
asegurar que todos los estudiantes de la institución educativa desarrollen las
habilidades necesarias en el ámbito de la comunicación oral. Este abordaje implica
proporcionar las herramientas y el respaldo necesarios para mejorar tanto su
competencia gramatical como literaria.
En base a las dificultades identificadas, se ha trazado una ruta de acción que
implica la realización de capacitaciones internas. Estas sesiones formativas buscan
fortalecer los conocimientos de docentes y autoridades, con el objetivo específico
de promover el uso de técnicas apropiadas para corregir los vicios de lenguaje.
Este enfoque apunta directamente a abordar las problemáticas pedagógicas
identificadas, generando una mayor conciencia entre los educadores sobre la
importancia de corregir y prevenir estos vicios en el ámbito académico.
Es esencial destacar que esta iniciativa no solo repercute internamente en el
ámbito educativo, sino que también tiene una importancia significativa para la
sociedad en su conjunto. La mejoría del lenguaje contribuirá no solo al desarrollo
de los estudiantes y al fortalecimiento de las instituciones educativas, sino que
también impactará positivamente en la comunicación y comprensión en la
sociedad en general. De esta manera, la iniciativa se posiciona como un paso
valioso hacia la promoción de una comunicación efectiva y una educación de
calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamira Patricia. (2015). Vista de Vicios de lenguaje | Logos Boletín Científico de
la Escuela Preparatoria No. 2.
380
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/
470/5253
Contreras, A., Álvarez, M., Sur colombiana, U., De, F., Sociales, C., Humanas, Y.,
De Comunicación Social, P., Periodismo, Y., & Monje Álvarez, C. A. (2011).
Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía didáctica.
https://cdigital.uv.mx/
Atarama, T. (7 de abril de 2020). La Educación Virtual En Tiempos De Pandemia.
Obtenido De Universidad De Piura:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/04/la-educacion-virtual-entiempos-
depandemia/
Barbarismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. (s.f).
Recuperado el 29 de julio, 2023 https://dle.rae.es/barbarismo
Bogdanski, T., Pamela, E., Elizalde, S., Portillo, D., Arvizu, A. (2014). Recuperado
el 21 de diciembre de 2023, de
https://www.studeersnel.nl/nl/document/deltion-college/kind-en-
kraam/elprincipito/9099425
Hurtado, A., (2018). Los vicios lingüísticos en el habla común de los quiteños.
Quito: UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/
Contreras, M., & Anrique, A. P. (s.f.). Universidad Austral De Chile Facultad De
Filosofía Y Humanidades Instituto De Lingüística Y Literatura Ramo:
Variaciones del Español Profesor: Síntesis del texto Sincronía, Diacronía e
(historia El problema del cambio lingüístico, de EUGENIO COSERIU.
https://www.academia.edu/33033521/S%C3%ADntesis_del_texto_Sincron%
C3%ADa_Diacron%C3%ADa_e_Historia_El_problema_del_cambio_ling%C3%B
C%C3%ADstico_de_E_Coseriu
381
Serrano, S., (2008). El Desarrollo De La Comprensión Crítica En Los Estudiantes
Universitarios: Hacia Una Propuesta Didáctica. Educere, 12(42), 505-514.
Recuperado en 24 de noviembre de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000300011&lng=es&tlng=es.
Díaz, O., Viteri, L. (2023). Análisis de los Vicios del lenguaje utilizados en la
comunicación oral de los estudiantes de Primer año de bachillerato de la
Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30141
Eduardo, Á. C. (2016). Los Vicios De Dicción En La Comunicación Oral De Los
Estudiantes De Primer Año De Bachillerato De La Unidad Educativa "José
Ramón Zambrano Bravo" Parroquia Y Cantón El Carmen Provincia De Manabí
Periodo lectivo 2015-2016. El Carmen, Manabí.
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/2504
Espinoza E. (2020). La Investigación Cualitativa, Una Herramienta Ética En El
Ámbito Pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. Recuperado en 24 de
noviembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990
86442020000400103&lng=es&tlng=es.
Jiménez, M. (2015). Uso Excesivo De Muletillas Y Comodines En Las Exposiciones
Científicas Orales. MEDISAN, 19(4), 541-554. Recuperado en 01 de diciembre
de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000400011&lng=es&tlng=es.
Moreira, D., & Reyes, M., (2022). Los Vicios Del Lenguaje Y Su Incidencia En El
Desarrollo De Habilidades Para La Redacción.
382
https://repositorio.ug.edu.ec/items/b0e10ede-b5c9-4ddd-
ba2fd58d257de828
Ligarretto, R. E., (2020). Educación Virtual: Realidad O Ficción En Tiempos De
Pandemia. Obtenido de Pesquiza Javeriana. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-
ficcion-en-tiemposde-pandemia/
Albelda Marco, M. (2018). Variación Sociolingüística De Los Mecanismos
Mitigadores: Diferencias De Uso En Edad Y Sexo. Cultura, Lenguaje Y
Representación, 19, 729. Recuperado a partir de https://www.e-
revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2740
Miguel, C., & Alberdi, A. (1993). Documento Competencias docentes del
profesorado universitario. (s/f). Unirioja. Es. Recuperado el 21 de diciembre
de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/LIB/129126
Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017).
Hábitos De Estudio Y Rendimiento Académico. Caso Estudiantes De La
Licenciatura En Administración De La Unidad Académica Profesional
Tejupilco, 2016 / 8(15), 661685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Obando, E. (2023). Análisis De Los Vicios Del Lenguaje Utilizados En La
Comunicación Oral De Los Estudiantes De Primer Año De Bachillerato De La
Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”. Quito: UCE.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/8c069c4f-ef69-
44e7-8c7a-8abdb3ec0a35
Ocampo, A. (2022). Los Vicios Del Lenguaje En La Expresión Oral De Los Estudiantes
De Bachillerato De La “Unidad Educativa Abdón Calderón”.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/9dea6162-304a-
497a-b8d9-7f7227ba9d83
383
Burghini, J., & Meynet, B. C. (2012). Casos equívocos entre barbarismos y
solecismos: scala, scopa, quadriga en Quintiliano, Donato, Diomedes,
Pompeyo y Consencio. Argos, 35(2), 4059.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185363792012000200003&script
=sci_abstract&tlng=es
Rocha, J., Aramburú, M. (2022.). Análisis De Vicios De Lenguaje A Través De Las
Conversaciones De WhatsApp De Un Grupo Cerrado Denominados “SKAHB”,
Los Olivos, 2019. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40435
(s.f). Rae.es. Recuperado el 21 de diciembre de 2023, de:
https://dle.rae.es/barbarismo.
Ruiz, L. (2019, May 2). Efecto de Mera Exposición: qué es y cómo se expresa en
psicología. Http://dspace.utb.edu.ec/
Salazar, A. & Clima Social Lectura, E. DE. (2016). Claves Para Pensar La Formación
Del Hábito Lector. Recuperado en septiembre 17, 2023.
www.lavozdegalicia.es/vozescuela
Serrano, S. (2008). El Desarrollo De La Comprensión Crítica En Los Estudiantes
Universitarios. (12, Ed.) Universidad de Los Andes
https://dspace.uniandes.edu.ec/
Observatorio, T & Ramírez, L. (2017, agosto 21). La Comprensión Lectora: Un Reto
Para Alumnos Y Maestros. Observatorio / Instituto Para El Futuro De La
Educación; Instituto Para El Futuro De La Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-comprensin-
lectora-un-reto-paraalumnos-y-maestros.