69
FUNCIÓN DE LA GEOLOCALIZACIÓN EN LA EXPERIENCIA
TURÍSTICA EN DESTINOS INTELIGENTES: EL CASO DE MANTA,
ECUADOR
Dadiana Mishell Angulo Vera
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador.
dadiana.angulo@uleam.edu.ec
http//orcid.org/0009-0003-4194-2643
Berna Paola Zambrano Azua
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
berna.zambrano@uleam.edu.ec
http//orcid.org/0009-0001-4456-8234
Daniel Sergio Duarte Valencia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador.
daniel.duarte@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6539-4595
Humboldt Adán De La Torre-Burgos
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Manabí, Ecuador.
humbooldt@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0809-8692
Ronald Francisco Mero Rivera
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador
ronaldmerorivera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4046-4005
Autor para correspondencia: dadiana.angulo@uleam.edu.ec
Recibido: 28/03/2025 Aceptado: 20/04/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
El objetivo fue analizar el rol transformador de la geolocalización en la experiencia del
turista en el contexto de Manta como futuro destino turístico inteligente (DTI). Se empleó
el método cuantitativo desde una encuesta que recogió datos para evaluar la efectividad
de la geolocalización en la mejora de la estancia del turista e identificar desafíos
70
asociados con su implementación. Los resultados indican que la geolocalización ha
tenido un impacto en la transformación de la experiencia turística, facilitando la
personalización de servicios y la toma de decisiones apropiadas, lo cual se asemeja con
casos exitosos en destinos que lograron una integración efectiva de la geolocalización.
Además, este estudio destaca la importancia de esta tecnología en la evolución de DTI,
y en particular de Manta, cuyos resultados constituyen la base para nuevas
investigaciones sobre la geolocalización y su impacto en el turismo, respaldando el
desarrollo continuo de destinos centrados en el visitante.
Palabras-clave: Destinos turísticos inteligentes; geolocalización; experiencia del
turista, personalización turística, transformación turística.
FUNCTION OF GEOLOCATION IN THE TOURIST
EXPERIENCE IN SMART DESTINATIONS: THE CASE OF
MANTA, ECUADOR
ABSTRACT
The objective was to analyze the transformative role of geolocation in the tourist
experience in the context of Manta as a future smart tourist destination (DTI). The
quantitative method was used from a survey that collected data to evaluate the
effectiveness of geolocation in improving the tourist's stay and identify challenges
associated with its implementation. The results indicate that geolocation has had an
impact on the transformation of the tourist experience, facilitating the personalization of
services and appropriate decision-making, which is similar to successful cases in
destinations that achieved an effective integration of geolocation. In addition, this study
highlights the importance of this technology in the evolution of DTI, and particularly Manta,
the results of which form the basis for further research on geolocation and its impact on
tourism, supporting the continued development of visitor-centric destinations.
Keywords: Smart tourist destinations; geolocation; tourist experience, tourism
personalization, tourism transformation.
1. INTRODUCCIÓN
La creciente convergencia entre la tecnología y la industria turística ha dado lugar a un
concepto innovador: los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Estos destinos
representan un enfoque avanzado que integra tecnologías de la información y la
comunicación para mejorar la experiencia del visitante, fortalecer la gestión turística y
71
fomentar el desarrollo sostenible (Azorín et al., 2022; Chapa & Ceballos, 2023). En este
contexto, surge la necesidad de indagar de manera más profunda y específica, la forma
en la cual, una de estas tecnologías, la geolocalización, transforma fundamentalmente la
experiencia del turista en estos destinos.
La presente investigación se centra en analizar la función transformadora de la
geolocalización en el ámbito de Manta como futuro destino turístico inteligente. La
geolocalización, desde la visión de de Miguel (2018), al ofrecer información precisa
basada en la ubicación, tiene el potencial de personalizar la experiencia del turista, desde
la planificación del itinerario hasta la interacción con el entorno local.
De Miguel (2018) agrega que las nuevas tecnologías de la información y la Comunicación
(NTICs) constituyen hoy día parte fundamental de la promoción turística. Sin embargo, a
pesar de su creciente relevancia, existen vacíos en la comprensión de cómo la
geolocalización influye en la toma de decisiones del turista y en la configuración de
experiencias más significativas.
La importancia de esta investigación radica en abordar estos vacíos y poner al alcance
una mejor comprensión del modo en que la geolocalización impacta la experiencia del
turista en Manta. Castro et al. (2018) aseguran que, al identificar patrones, desafíos y
oportunidades, se pretende contribuir a la mejora continua de la integración de la
geolocalización en la gestión turística, con lo cual se promueve la evolución hacia
destinos más inteligentes y enfocados en el visitante. (Rodríguez, 2015)
La geolocalización en el ámbito turístico se ha erigido como una herramienta fundamental
que va más allá de la mera ubicación física. Este concepto implica la capacidad de
determinar la posición geográfica de un usuario mediante tecnologías como el GPS,
sensores de redes móviles o puntos de acceso Wi-Fi.
En el entorno de los DTI la geolocalización adquiere un papel decisivo al integrarse de
manera estratégica para ofrecer servicios personalizados y mejorar la interacción del
72
turista con su entorno, y al mismo tiempo constituye un avance tecnológico que ha
permeado y repercutido en diversas esferas de la época moderna. (Solano, 2021)
En la literatura actual se observa una creciente atención hacia la aplicación de la
geolocalización en muchos ámbitos dentro de los que también se considera el turístico
(López, 2014; Saura et al., 2017; Castro et al., 2019). Estudios previos como los de
Olivencia et al. (2012), Fernández y Cuadrado (2014) han destacado cómo esta
tecnología es capaz de mejorar la experiencia del turista al proporcionar información
relevante y contextualizada basada en su ubicación.
La capacidad de ofrecer sugerencias de lugares de interés, guiar a los turistas por rutas
óptimas y facilitar el acceso a servicios específicos ha impulsado la adopción de la
geolocalización como un componente integral en la transformación de destinos turísticos
convencionales hacia entornos más inteligentes y adaptativos.
Además, la revisión de la bibliografía (Mazaro & Varzin, 2008; Leiva et al., 2014) revela
que la geolocalización fortalece la experiencia individual del turista y contribuye a la
gestión eficiente de destinos turísticos, facilita la recopilación de datos en tiempo real
sobre esquemas de movimiento de los visitantes, y en consecuencia, permite una
planificación más efectiva de la infraestructura y la distribución de recursos.
Dicha integración estratégica ha llevado en determinados casos a una gestión más
sostenible y a la optimización de servicios, mejorando la calidad global de la oferta
turística.
Sobre la base de la información previa resulta interesante entender la forma en que la
geolocalización se convierte en un habilitador decisivo para la personalización de la
experiencia turística y la gestión eficaz de los DTI.
73
2. METODOLOGÍA
2.1. Métodos utilizados para recopilar y analizar datos
En esta investigación se empleó el enfoque cuantitativo. La recopilación de datos se llevó
realizó mediante una encuesta electrónica distribuida entre clientes que visitaron
diferentes establecimientos de servicios turísticos de la ciudad de Manta durante los 8
primeros meses del año 2024. Esta encuesta se estructuró para recopilar información
sobre la percepción de los turistas respecto a la utilidad de la geolocalización, sus
preferencias en servicios basados en ubicación y la influencia de esta tecnología en sus
decisiones de viaje.
La elección del enfoque cuantitativo se fundamentó en la necesidad de capturar datos
que permitieran analizar la influencia de la geolocalización en la experiencia turística. La
combinación de la encuesta con la revisión bibliográfica ayudó a tener una perspectiva
holística que aborda las múltiples dimensiones de la interacción entre la geolocalización
y la experiencia de quien visita a Manta.
2.2 Población de estudio y criterios de selección
Para este estudio no se tenía conocimiento del tamaño total de la población de
investigación, de allí que se utilizó la fórmula de población infinita para un muestreo
aleatorio, dando como resultado una muestra de 475 individuos con un margen de error
del 5% y un nivel de confianza del 95%.
Las variables fueron: confianza e influencia de la geolocalización en las decisiones de
los turistas; valoración de la personalización de la experiencia del turista a través de
servicios basados en geolocalización; Influencia de la geolocalización en las decisiones
de los turistas, e Influencia de la información geolocalizada en las preferencias turísticas,
geolocalización, decisiones y preferencias del turista, información geolocalizada en las
decisiones del turista, nivel de aprecio de la personalización de la experiencia turística,
experiencias personalizadas más valoradas por los turistas.
74
Para identificar la variabilidad de los datos se calculó con Excel la Desviación Estándar,
y para ver la relación entre variables se empleó el coeficiente de correlación de Pearson.
La población de estudio se centró en turistas nacionales y extranjeros que han visitado
dicha ciudad y que han implementado tecnologías de geolocalización. La selección de
este destino se basó en criterios de relevancia y representatividad, considerando la
cantidad de turísticas que recibe, su diversidad geográfica y la incipiente implementación
de tecnologías inteligentes. Los criterios de selección para los participantes en la
encuesta incluyeron turistas que han utilizado servicios de geolocalización durante su
estadía en el destino. Esta selección tuvo como fin capturar una variedad de
perspectivas para robustecer el análisis y brindar una visión integral de la influencia de
la geolocalización en la experiencia del turista en Manta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Análisis descriptivo de las variables
La geolocalización desempeña una función central en la personalización de la
experiencia turística y se ha convertido en un objetivo clave en DTI. A través del análisis
detallado del caso de Manta y la evaluación de su transformación como futuro DTI se
busca ofrecer una visión completa de cómo la geolocalización ha redefinido la
experiencia de sus turistas, mediante lo cual se obtienen percepciones y conocimientos
que dan la oportunidad de comprender con claridad los impactos concretos de dicha
tecnología, al tiempo que se introducen implementaciones y mejoras en la gestión
turística centrada en el visitante.
3.1.1. Confianza e Influencia de la geolocalización en las decisiones de los turistas
Los resultados referentes a este aspecto pusieron en evidencia que el 82% de los
encuestados confía en la información recibida a través de servicios basados en la
75
geolocalización al tomar decisiones turísticas. Se identificó que la capacidad de acceder
a información geolocalizada sobre atracciones, eventos y servicios influye
significativamente en las elecciones de actividades turísticas, con un 76% de los
informantes indicando que la geolocalización impacta positivamente sus decisiones
durante el viaje (Figura 1).
Figura 1. Influencia de la geolocalización sobre las decisiones y preferencias del turista
de acuerdo con la percepción de los encuestados.
82%
76%
73%
74%
75%
76%
77%
78%
79%
80%
81%
82%
83%
Confianza en la
información dada
mediante servicios
basados en la
ubicación
Influencia de la
información
geolocalizada sobre
atracciones, eventos
y servicios
3.1.2. Valoración de la personalización de la experiencia del turista a través de
servicios basados en geolocalización.
En relación con el grado de personalización, se observa que el 26% de los participantes
manifestaron un elevado grado de valoración hacia la personalización en la experiencia
turística. Por otro lado, un 31% demostró una valoración moderada, mientras que un 43%
indicó tener una baja apreciación de la personalización en los servicios vinculados a la
ubicación (Figura 2).
76
AFigura 2. Nivel de aprecio de la personalización de la experiencia turística
26%
31%
43%
Alto nivel de aprecio
Moderado nivel de aprecio
Bajo nivel de aprecio
Cuando se les preguntó sobre las experiencias personalizadas más valoradas, el 42%
de los encuestados, tal como se observa en la figura 3, destacó las recomendaciones
personalizadas de lugares de interés. El 28% considera de mayor valor la
personalización en la oferta gastronómica, mientras que un 30% aprecia particularmente
los servicios de guía personalizada basada en ubicación.
Figura 3. Experiencias personalizadas más valoradas por los turistas
42%
28%
30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Recomendaciones
personalizadas de
lugares de interés
Personalización en la
oferta gastronómica
Servicios de guía
personalizada
basada en ubicación
A
77
3.1.3. Influencia de la geolocalización en las decisiones de gastos de los turistas.
En lo que se refiere a la influencia de la localización en las decisiones de gasto, la figura
4 ilustra que la mayor parte de los encuestados (28%) admitió que la personalización de
la experiencia a través de servicios basados en la ubicación tiene una alta influencia en
sus decisiones de gasto durante el viaje. Mientras que 32% indicó una influencia
moderada, y un 40% señaló que la personalización tiene una baja influencia acerca de
aquellas decisiones.
Figura 4. Influencia de la personalización de la experiencia a través de servicios basados
en la ubicación sobre las decisiones de gasto del turista
28%
32%
40%
Alta influencia Moderada influencia Baja influencia
3.1.4. Influencia de la información geolocalizada en las preferencias y elecciones
turísticas.
En este análisis se evaluaron las preferencias y elecciones turísticas de la muestra en
función de la información geolocalizada. Se observó que el 68% de los encuestados
expresó que la precisión de la información geolocalizada afectó sus preferencias de
destinos a visitar.
Además, el 79% señaló que la disponibilidad de información geolocalizada sobre
restaurantes y lugares de interés influyó en sus elecciones, destacando la relevancia de
esta tecnología en la toma de decisiones específicas.
78
Al profundizar en la interacción entre la información geolocalizada y otros factores, se
encontró que el 64% de los encuestados cree que la geolocalización es más influyente
que las reseñas en línea al elegir actividades turísticas.
Este hallazgo permite apreciar la importancia de la geolocalización en la configuración
de las preferencias turísticas, poniendo de relieve su impacto distintivo en el proceso de
toma de decisiones del turista, y dando una perspectiva concreta sobre cómo la
geolocalización impacta sus decisiones y preferencias en un determinado DTI.
La influencia de la información geolocalizada en las decisiones turísticas es un aspecto
de valía en la era digital. En tal sentido, esta investigación pone al descubierto cómo la
precisión de esta información afecta las preferencias de destinos y la elección que hacen
los turistas.
A ese respecto, 68% de los participantes destacó que la precisión de la información
geolocalizada ejerce una alta influencia en sus preferencias de destinos turísticos, lo cual
es una expresión de precisión de los datos geográficos al decidir dónde planificar sus
próximas experiencias.
En cuanto a elecciones más detalladas, el 79% de los encuestados afirmó que la
disponibilidad de información geolocalizada desempeña un rol determinante en sus
decisiones relacionadas con restaurantes y lugares de interés (figura 5). Esto enfatiza la
manera en que la información precisa y contextualizada contribuye a la toma de
decisiones en la selección de lugares para comer y explorar durante sus recorridos, y al
mismo tiempo ponen a la luz la creciente importancia de la información geolocalizada en
el proceso decisional del turista.
A
A
A
A
79
Figura 5. Influencia de la información geolocalizada en las decisiones de los turistas.
68%
79%
62%
64%
66%
68%
70%
72%
74%
76%
78%
80%
Preferencias
de Destinos
Generales
Elección de
restaurantes y
otros lugares
de Interés
De manera global, los resultados indican un alto nivel de confianza en la información
geolocalizada ya que la mayoría de los encuestados la consideran muy influyente en sus
decisiones turísticas. Visto así, se entiende que la geolocalización es fundamental en
cuanto a la toma de decisiones del turista, orientándole en sus decisiones y mejorando
la calidad de su experiencia en el destino.
De forma global, el análisis estadístico efectuado ha brindado información sustancial en
relación con el impacto de la geolocalización en la experiencia turística en el destino
objeto de estudio.
En términos del grado de aprecio hacia la personalización de la experiencia turística, así
como de las experiencias personalizadas más valoradas por los turistas se ha denotado
una dispersión moderada en los datos, dando a entender que entre los encuestados hay
poca variabilidad en sus niveles de aprecio, e indica que sus respuestas no presentan
un sesgo pronunciado hacia un valor específico, sino que manifiestan una variabilidad
relativamente discernible en sus preferencias.
80
Para la variable influencia de la geolocalización en las decisiones y preferencias del
turista, la Desviación Estándar fue baja, y en efecto, destaca una concentración
significativa de datos alrededor de la media, sugiriendo una importante uniformidad y
coherencia en las respuestas de los encuestados en relación con esa variable.
Por otra parte, al estimar el coeficiente de Pearson se encontró una fuerte correlación
positiva entre las variables: Influencia de la geolocalización sobre las decisiones y
preferencias del turista (0,9374), Nivel de aprecio de la personalización de la experiencia
turística (0,9321), y Experiencias personalizadas más valoradas por los turistas (0,9351).
Esto sugiere que mientras más se usa la geolocalización mayor es el nivel de aprecio de
la personalización a las experiencias individualizadas valoradas por los turistas y sus
decisiones y preferencias.
3.2. Casos de estudio. Éxito y lecciones aprendidas:
3.2.1. Dos destinos turísticos exitosos con implementación de Geolocalización.
En este apartado se exponen casos de destinos turísticos con notable éxito tras la
implementación efectiva de tecnologías de geolocalización. Estas experiencias exitosas
sirven de ejemplo para hacer entender la forma en que la geolocalización ha
transformado la industria turística, poniendo al alcance ciertas ideas sobre estrategias y
prácticas que han contribuido al crecimiento y atractivo de aquellos destinos.
Ámsterdam ha implementado tecnologías inteligentes para abordar problemas urbanos,
como el tráfico, la gestión del agua y los servicios turísticos. Esta ciudad de reconocida
arquitectura y museos de renombre se impone como un atractivo DTI.
Un caso ilustrativo para esta urbe es señalado por Ribera et al. (2013), quienes destacan
el Street Art Museum y su contribución a través de una aplicación de geolocalización
inteligente. En esta aplicación los turistas tienen la opción de seleccionar un lugar en el
mapa de la ciudad o utilizar el sistema para identificar imágenes próximas. Al enfocar la
81
cámara del móvil en dichas imágenes la pantalla revela el mismo espacio en uno o varios
momentos del pasado, creando de tal modo, una suerte de ventana multitemporal.
Un ejemplo más es el de Tokio, esta ciudad fusiona la herencia tradicional con la
tecnología moderna. Incorpora sistemas inteligentes para la gestión del tráfico y la mejora
de la eficiencia energética. También cuenta con geoaplicaciones significativas en el
ámbito turístico que facilitan el acceso a una amplia variedad de destinos recreativos
diseñados especialmente para disfrutar de la naturaleza y todas las experiencias
relacionadas con el turismo (Fernández & Giner, 2018). Estos espacios incluyen áreas
de descanso, opciones de alojamiento, zonas comerciales y una completa infraestructura
destinada a enriquecer la experiencia de viaje por placer.
3.3. Reflexiones sobre el futuro de los destinos turísticos inteligentes y la
geolocalización
La evolución de los DTI dependerá en gran medida de la continua integración de la
geolocalización. La capacidad de ofrecer experiencias personalizadas combinada con la
optimización de la gestión turística delineará, sin duda, el camino hacia destinos más
inteligentes y enfocados en el turista.
Referente a ello Castillo et al. (2017) exponen que el empleo de la geolocalización en el
campo empresarial ha dado espacio a un nuevo concepto conocido como marketing de
proximidad centrado en el uso de la posición geográfica del cliente para dirigirle acciones
comerciales ajustadas al entorno en el que se encuentra.
3.3. Propuestas para investigaciones futuras y desarrollos tecnológicos
Investigaciones futuras podrían apuntar hacia la exploración de las posibilidades que
ofrece la geolocalización en la gestión integral del flujo turístico con la idea de evitar
congestiones y optimizar la distribución de visitantes en destinos turísticos, este enfoque
82
innovador busca abordar los retos que supone el aumento constante de turistas en
diversas ubicaciones.
De igual manera, el empleo de tecnologías de geolocalización aumentaría el número de
soluciones para planificar rutas, distribuir equitativamente los flujos turísticos y fortalecer
la experiencia general del turista. En este sentido, muy valioso resultaría entender la
forma en que las aplicaciones de geolocalización pueden colaborar con autoridades
locales, empresas y otros actores del sector turismo en cuanto a implementar medidas
proactivas para el establecimiento de alertas en tiempo real sobre áreas congestionadas,
recomendaciones de rutas opcionales basadas en datos de geolocalización y la
aplicación de políticas que fomenten la visita a lugares menos conocidos, contribuyendo
así a la descongestión de destinos turísticos masificados.
Adicionalmente, la investigación que se adelante en el tiempo por venir daría la
posibilidad de conocer el potencial de la geolocalización en la gestión sostenible del
turismo, considerando la capacidad de estas tecnologías para influir en el
comportamiento del turista y promover prácticas responsables. En consecuencia, sería
necesario investigar cómo la geolocalización ayudaría a la preservación de entornos
naturales y culturales, incentivando la visita a áreas menos exploradas y minimizando el
impacto negativo en destinos sensibles.
Aparte de lo anterior estaría la posibilidad de lograr la integración de tecnologías
emergentes con la optimización de la gestión del flujo turístico. Si es así, el desarrollo
tecnológico que se alcance con la investigación pondría a disposición del usuario
aplicaciones con la geolocalización para ofrecer experiencias turísticas aún más
inmersivas y seguras, y de un nivel superior en comparación a la realidad aumentada y
el blockchain.
A
A
A
83
4. CONCLUSIONES
En general, la ubicación geográfica de Manta redefine la experiencia
del visitante al brindar información personalizada y contextualizada. A pesar
de cierta oposición y desaprobación por parte de algunos turistas, la mayoría confía
en los mensajes de geolocalización y es consciente de su influencia en las decisiones y
preferencias.
La correcta aplicación de la geolocalización potencia la calidad de la experiencia turística
y abre oportunidades para una gestión turística centrada en las necesidades del sector.
No obstante, se hace imperativo abordar las problemáticas identificadas con el fin de
optimizar aún más los beneficios de esta tecnología en los contextos particulares de
Manta.
Por otra parte, la confianza de los turistas en la información geolocalizada demuestra la
importancia de esta tecnología en la planificación de itinerarios y la toma de decisiones
turísticas. La mayoría de los encuestados perciben la información geolocalizada como
altamente influyente en sus elecciones durante el viaje.
La optimización de la gestión turística mediante la geolocalización y la colaboración
estratégica con negocios locales son lecciones fundamentales. La capacidad de
adaptarse y colaborar con las innovaciones tecnológicas emergentes también se
identifica como un componente primordial para el éxito continuo.
Finalmente, cabe señalar que la evolución de destinos turísticos inteligentes dependerá
de la continua integración de la geolocalización y la exploración de nuevas tecnologías.
Propuestas para investigaciones futuras, como la optimización del flujo turístico y la
integración de tecnologías emergentes, abren nuevas vías para mejorar la calidad de la
experiencia turística.
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azorín, J. F. M., Tarí, J. J., Gamero, M. D. L., Moliner, J. P., Ortega, E. M. P., & López, A.
I. A. (2022). Los destinos turísticos inteligentes y la sostenibilidad. Revista de
Estudios Empresariales. Segunda Época, 51-71.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7041
Castillo, C. L. A., Palacio, A. B., & Jiménez, R. P. (2017). Nuevos sistemas de
geolocalización aplicados al marketing de proximidad en establecimientos
hoteleros. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 2(1), 59-
72.http://uajournals.com/ojs/index.php/ijist/article/view/204/171
Castro Correa, J. A., Sepúlveda Mora, S. B., Medina Delgado, B., Guevara Ibarra, D., &
López-Bustamante, O. (2019). Sistema de Geolocalización de Vehículos a través de
la red GSM/GPRS y tecnología Arduino. Revista EIA, 16(31), 145-157.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
12372019000100145&script=sci_arttext
Castro Ricalde, D., Peñaloza Suárez, L., & Tamayo Salcedo, A. L. (2018). Tecnologías
en línea populares para viajar: ¿cuáles utilizan los jóvenes universitarios para hacer
turismo?. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 202-232.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032018000200202
Chapa, P. M. L., Lojano, J. F. B., & Ceballos, G. P. G. (2023). Tecnología e innovación en
destinos turísticos inteligentes. Caso Cuenca, Ecuador. PASOS Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 21(1), 195-212.
https://ojsull.webs.ull.es/ojs/index.php/Revista/article/view/3291
de Miguel, S. M. (2018). Las NTICS en la promoción de destinos turísticos. Estudio de
casos en la Comunidad de Madrid. International journal of scientific management and
tourism, 4(1), 167-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358781
85
Fernández Alles, M. T., & Cuadrado Marqués, R. (2014). El impacto de las nuevas
tecnologías en el sector turístico: Aplicación de la realidad aumentada al turismo
cultural. International journal of world of tourism, 1 (2), 10-18.
https://idus.us.es/handle/11441/77065
Fernández, J. D., & Giner, J. P. R. (2018). La gran aldea: genética urbana de la actual
megalópolis de Tokio. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, (9), 98-105.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6447319
Leiva, J. L., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (2014). Realidad aumentada y sistemas
de recomendación grupales: Una nueva perspectiva en sistemas de destinos
turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 40-59.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322014000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
López, G. B. (2014). Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo. Bubok.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=n9eLBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT14&d
q=La+geolocalizaci%C3%B3n+&ots=eDy7IYKgdn&sig=nVvjT5gxmIAC7sBYLlbaPj
NwR18#v=onepage&q=La%20geolocalizaci%C3%B3n&f=false
Mazaro, R. M., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos
en el Marco de la Sostenibilidad. Revista de Administração contemporánea, 12, 789-
809. https://www.scielo.br/j/rac/a/QP7YxJrNqkcLLMfZ3h8m68H/
Olivencia, J. L. L., Plaza, A. G., & Jiménez, C. R. (2012). Sistemas de recomendación
para realidad aumentada en un sistema integral de gestión de destinos. Journal of
Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico (JTA), (14), 69-81.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4096063
Rodríguez, C. I. (2015). E-Turismo aplicando tecnologías de geolocalización, visitas
virtuales y realidad aumentada para dispositivos móviles. Revista Tecnológica: no. 8.
http://redicces.org.sv/jspui/handle/10972/2876
86
Ribera, D. I. B., Molina, N. L., Piñol, C. M., & Marzal, E. O. (2013). Turismo cultural y
apps. Un breve panorama de la situación actual. Her&Mus. Heritage &
Museography, 13, 44-54.v
https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313393
Saura, J. R., Palos Sánchez, P. R., & Reyes Menéndez, A. (2017). Marketing a través de
aplicaciones móviles de turismo (m-tourism): un estudio exploratorio. International
journal of world of tourism, 4 (8), 45-56.b https://idus.us.es/handle/11441/76959
Solano Barliza, A. D. (2021). Revisión conceptual de sistemas de recomendación y
geolocalización aplicados a la seguridad turística. Computer and Electronic
Sciences: Theory and Applications, 2(2), 37-43.
https://doi.org/10.17981/cesta.02.02.2021.05