269
GESTIÓN ESTRATÉGICA EN LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA:
CASO ESTUDIO EMPRESA PORTUARIA DE SERVICIOS AXAB S.A.
Mayerly Michelle Carrasco Cruz
Universidad Estatal del Sur de Manabí
carrasco-mayerly0272@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8277-4270
Fabián Eduardo Barcia Villamar
Universidad Estatal del Sur de Manabí
barcia.fabian@unesum.edu.ec
https://orcid.org/000-0003-2261-0988
Autor para correspondencia: carrasco-mayerly0272@unesum.edu.ec
Recibido: 01/04/2024 Aceptado: 30/05/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La gestión estratégica es una herramienta clave que guía a los empresarios en la
identificación de los objetivos, metas, condiciones y factores dentro de una
organización privada, permitiendo entender su interrelación y cómo estos elementos
impactan en el futuro de la institución. El objetivo del estudio fue analizar la gestión
estratégica y su incidencia en la planificación financiera de la empresa Portuaria de
Servicios Axab S.A. Se empleó una metodología de investigación no experimental con
un enfoque mixto, utilizando métodos deductivo, inductivo, bibliográfico y estadístico.
Se aplicaron técnicas como una entrevista dirigida al gerente y una encuesta a los
empleados, permitiendo recopilar información cualitativa y cuantitativa. La entrevista
arrojó datos detallados sobre la gestión y toma de decisiones, mientras que la encuesta
permitió conocer la percepción y experiencias del personal. Además, se realizó un
análisis documental para contextualizar los hallazgos y comparar con estudios previos.
La combinación de estas técnicas facilitó una comprensión integral del fenómeno
estudiado. Se concluyó que es importante desarrollar evaluaciones periódicas de los
recursos disponibles y su alineación con los objetivos organizacionales, asegurando que
las estrategias financieras beneficien la estabilidad laboral y optimicen la capacidad
operativa desde un enfoque integral y sostenible en la ejecución operativa de dicha
empresa.
Palabras clave: Proceso, competitividad, cumplimiento, rentabilidad, dirección.
A
A
270
STRATEGIC MANAGEMENT IN FINANCIAL PLANNING:
CASE STUDY EMPRESA PORTUARIA DE SERVICIOS AXAB S.A.
ABSTRACT
Strategic management is a key tool that guides entrepreneurs in identifying the
objectives, goals, conditions, and factors within a private organization, allowing them
to understand their interrelationship and how these elements impact the future of the
institution. The objective of the study was to analyze the strategic management and
its impact on the financial planning of the company Portuaria of Services Axab S.A. A
non-experimental research methodology with a mixed approach was used, using
deductive, inductive, bibliographic and statistical methods. Techniques such as an
interview with the manager and a survey of employees were applied, allowing
qualitative and quantitative information to be collected. The interview yielded detailed
data on management and decision-making, while the survey allowed us to know the
perception and experiences of the staff. In addition, a documentary analysis was carried
out to contextualize the findings and compare them with previous studies. The
combination of these techniques facilitated a comprehensive understanding of the
phenomenon studied. It was concluded that it is important to develop periodic
evaluations of the available resources and their alignment with the organizational
objectives, ensuring that financial strategies benefit job stability and optimize
operational capacity from a comprehensive and sustainable approach in the operational
execution of said company.
Keywords: Process, competitiveness, compliance, profitability, management.
1. INTRODUCCIÓN
La gestión estratégica constituye un desafío significativo a nivel global para las
organizaciones privadas, dado que trasciende la mera asignación de instrucciones
operativas. Se fundamenta en la alineación de las metas organizacionales con los
principios establecidos en la misión y visión institucionales. No obstante, la ausencia de
un direccionamiento estratégico óptimo puede limitar la eficiencia en el logro de los
resultados esperados, afectando la sostenibilidad y competitividad organizacional.
De tal manera, la gestión estratégica representa un desafío global para las empresas,
ya que trasciende el simple acto de dar órdenes a los miembros de la organización.
271
Implica alinear las acciones con los objetivos establecidos en función de la misión y
visión de la empresa. Sin embargo, la falta de un adecuado direccionamiento puede
obstaculizar la obtención de resultados eficaces. (Zumba, 2023)
En el contexto del entorno competitivo y en constante transformación del sector
empresarial portuario, la gestión estratégica constituye un factor determinante para
lograr una planificación financiera efectiva y sostenible. Así, este estudio se centra en
la empresa portuaria de servicios AXAB S.A., y tuvo por objetivo analizar el impacto de
su gestión estratégica sobre la planificación financiera, y su influencia en la capacidad
de organización para ofrecer servicios portuarios de alta calidad.
La metodología empleada en el presente estudio se fundamentó en un enfoque mixto
que integra métodos cualitativos y cuantitativos. La recopilación de datos se realizó
mediante la aplicación de una encuesta, además de una entrevista al gerente de la
empresa. Esta integración metodológica accedió a comprender holísticamente la
gestión estratégica y su influencia en la planificación financiera, aportando información
precisa para la formulación de decisiones basadas en evidencias.
Axab S.A. enfrenta como principal problemática la incapacidad de lograr una
integración eficiente entre la gestión estratégica y la planificación financiera en el
contexto de un entorno competitivo. Esta desconexión afecta de en gran medida su
capacidad para formular y ejecutar estrategias financieras que garanticen su
crecimiento y sostenibilidad a través del tiempo.
El beneficio del estudio apunta directamente a los directivos de la Axab S.A al ponerles
a disposición una serie de recomendaciones para optimizar su funcionamiento, y en
consecuencia, mejorar sustancialmente los servicios que ofrecen a su cartera de
clientes.
Para una mejor comprensión del estudio, se estableció un enfoque teórico
fundamentado en las variables relacionadas con el tema de investigación. En primera
272
instancia, entendiendo que la gestión estratégica en el ámbito privado es el proceso
mediante en el que los directivos identifican y definen estrategias orientadas a mejorar
el desempeño organizacional y fortalecer la ventaja competitiva (Vasco et al., 2025).
Con tales antecedentes, se considera fundamental que la empresa logre llevar una
planificación estratégica formalizada, que le ayude a orientar de manera estructurada
su acciones y buscar el logro de los objetivos y metas futuras, entre ellas, mejora de
desempeño, ampliación de la cuota de mercado y conquista de nuevos mercados y
mayor número de clientes.
2. METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación se sostuvo en un enfoque metodológico mixto, que en
palabras de Arias (2012) y Hernández-Sampieri et al. (2014), armoniza técnicas
cualitativas y cuantitativas, que en esta ocasión permite llegar a una comprensión
integral de la gestión estratégica y la planificación financiera en la empresa portuaria
de servicios AXAB S.A.
Se adoptó un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional, con un
enfoque inductivo y deductivo. El enfoque inductivo condujo a la indagación de las
percepciones y experiencias del personal, mientras que el enfoque deductivo facilitó la
comprobación de hipótesis relacionadas con la gestión estratégica y la planificación
financiera.
La población objeto de estudio estuvo constituida por 29 trabajadores de AXAB S.A. y
su respectivo gerente. Se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística e
intencional de los trabajadores, seleccionando aquellos que manejan la gestión
estratégica y que interactúan directamente con los procesos de la empresa.
273
Para la recolección de datos se empleó un instrumento tipo cuestionario estructurado,
y compuesto por 8 preguntas cerradas en escalas tipo Likert, diseñado específicamente
para medir variables asociadas a la gestión estratégica y la planificación financiera
dentro de la organización. Este instrumento fue validado a través de revisiones
realizadas por tres expertos en el área de gestión, asegurando así, su pertinencia y
claridad. (Becker, 2002)
En segundo lugar, se realizó una entrevista semi-estructurada con una guía de
prenguntas dirigida al gerente de la empresa, cuyo objetivo fue profundizar en las
percepciones y experiencias relacionadas con los procesos de gestión estratégica y su
influencia en la planificación financiera de AXAB S.A. Esta técnica cualitativa fue valiosa
para obtener información detallada y contextualizada desde una perspectiva directiva.
La recolección de datos se desarrolló en distintas fases. Durante la fase de preparación,
se solicitó el consentimiento de todos los participantes, garantizando el anonimato, el
resguardo y la confidencialidad de las respuestas. Posteriormente, en la fase de
ejecución, la encuesta fue administrada de manera presencial, de tal manera que los
trabajadores respondieran sin restricciones de tiempo. Por su parte, la entrevista se
realizó en la oficina del gerente, en un ambiente sin interrupciones que facilitó la
expresión abierta y detallada de las opiniones y experiencias del entrevistado.
(Hernández-Sampieri et al., 2014)
El análisis de los datos se efectuó mediante una combinación de técnicas estadísticas y
de análisis de contenido, por medio del cual se hizo el abordaje de las dimensiones
cuantitativas y cualitativas del estudio. En referencia al análisis cuantitativo, los datos
obtenidos a través de los cuestionarios fueron procesados utilizando estadísticas
descriptivas, principalmente a través del cálculo de porcentajes; con ello fue posible
caracterizar a la muestra y analizar las respuestas en función de las variables
estudiadas.
274
Luego se aplicaron técnicas de análisis inferencial con el objetivo de identificar posibles
relaciones entre las variables de gestión estratégica y planificación financiera dentro
de la empresa. Específicamente, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson,
estadística empleada para medir el grado de asociación lineal entre las dos variables.
Esta técnica, desde la perspectiva de Fidias (2012), resulta suficiente para establecer
la existencia y dirección de la relación entre los factores analizados.
Por su parte, el análisis cualitativo se centró en el tratamiento de la información
obtenida a través de la entrevista semi-estructuradas. Estas fueron transcritas en su
totalidad y posteriormente sometidas a un proceso de análisis de contenido que facilitó
la identificación de los tipos de percepciones, opiniones y experiencias del personal en
torno a la gestión estratégica y su impacto en los procesos financieros, (Becker, 2002)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Resultados de la encuesta
Claridad de los objetivos estratégicos
Para reconocer si los encuestados saben que la empresa define de forma clara y
periódica sus objetivos estratégicos, un 65% dijo estar de acuerdo y un 20%
totalmente de acuerdo, mientras que 10% se mantuvo neutral, y un 5% manifestó
algún grado de desacuerdo.
Este porcentaje que respondió la opción de acuerdo, suma 85%, destaca que los
trabajadores se dan cuenta de la existencia y comunicación de los objetivos
estratégicos de la empresa, y es una señal de que cuenta con una dirección estratégica
bien definida y socializada.
275
Participación del personal en la gestión estratégica
En cuanto a la afirmación: Participo activamente en el desarrollo o revisión de las
estrategias de la empresa, los resultados señalan una percepción más moderada, puesto
que 40% estuvo de acuerdo, 15% totalmente de acuerdo, 30% se declaró ni de
acuerdo ni en desacuerdo, y un 15% indicó algún tipo de desacuerdo. En base a estos
datos, queda evidenciado que la participación en los procesos estratégicos no está
plenamente desarrollada; aunque más de la mitad de los encuestados, es decir, 55%,
manifiestan cierto nivel de involucramiento. 45% restante no se siente incluido
activamente.
Según Lucas (2022), fomentar la participación del personal en la toma de decisiones
estratégicas aumenta el sentido de pertenencia, mejora la calidad de las decisiones y
facilita su implementación. Este resultado es una muestra de que AXAB S.A. está
fortaleciendo los mecanismos de inclusión interna en la planificación estratégica.
Comprensión de los planes estratégicos gracias a la comunicación interna
Con el propósito de evaluar si la comunicación interna contribuye a una mejor
comprensión de los planes estratégicos por parte del personal, el 50% de los
encuestados manifestó estar de acuerdo, mientras que un 20% indicó estar totalmente
de acuerdo. Por su parte, el 20% adoptó una postura neutral y únicamente un 10%
expresó desacuerdo frente a esta afirmación.
Este resultado indica que la mayoría del personal cree adecuada la comunicación
interna. Sin embargo, la existencia de un 20% neutral y un 10% en desacuerdo deja en
evidencia que la comprensión aún no es universal, y podrían fortalecerse los canales de
comunicación. Rivera-García (2017) destaca que la comunicación organizacional debe
ser bidireccional, clara y constante, para garantizar que los objetivos estratégicos sean
comprendidos y apropiados por todos los miembros de la organización.
276
Alineación de las decisiones estratégicas con el entorno
En relación con la afirmación: Las decisiones estratégicas están alineadas con las
necesidades del entorno portuario actual, el 55% de los individuos respondió estar de
acuerdo, entre tanto, 25% expreestar totalmente de acuerdo, y 15% adoptó una
posición neutral, mientras que apenas un 5% manifestó desacuerdo.
Estas cifras ponen al descubierto que gran parte del numero de encuestados deja
constancia de la existencia de una adecuada sintonía entre las decisiones estratégicas
de la empresa y las exigencias del entorno competitivo y operativo del sector portuario.
Este alineación resulta primordial para garantizar la capacidad de adaptación y
sostenibilidad organizacional. Como lo señalan Chancay et al. (2022), las organizaciones
deben formular sus estrategias considerando las dinámicas del entorno, ya que una
lectura precisa del contexto permite mantener la competitividad y la eficiencia
institucional.
Conocimiento de los objetivos financieros
Frente a la afirmación: Conozco los objetivos financieros que la empresa espera
alcanzar”, el 50% dijo estar de acuerdo, mientras que el 20% expresó estar totalmente
de acuerdo. Al mismo tiempo, un 20% acogió una postura neutral y un 10% manifestó
su desacuerdo. Estos porcentajes permiten entender que , aunque el 70% del personal
tiene cierto conocimiento de los objetivos financieros todavía existe una parte que no
está plenamente informada o segura sobre el particular.
Para Valle Núñez (2020), la planificación financiera es de sumo interés, y debe ser clara
y compartida con los actores clave de la organización, todo lo cual, facilita el
alineamiento de la gestión de recursos con los resultados esperados.
A
277
Impacto de la planificación financiera en la eficiencia operativa
Acerca de este aspecto, una amplia mayoría del personal conformada por el 60% en la
opción “de acuerdo” y 30% en totalmente de acuerdo”, coincidió en que “la
planificación financiera contribuye a mejorar la eficiencia operativa”. Únicamente un
10% se mantuvo neutral, sin registrarse respuestas en desacuerdo.
En ese sentido, los datos constituyen un claro indicio de que hay una percepción
generalizada de que la planificación financiera está siendo adecuadamente gestionada
y desempeña una función de primer orden en el funcionamiento eficiente de la
empresa. En ese contexto, Sánchez (2016) y Cahuana y García (2020), sostienen que
una planificación financiera eficaz optimiza la asignación de recursos y fortalece la
capacidad de respuesta ante contingencias, garantizando la continuidad operativa sin
comprometer los objetivos estratégicos.
Evaluación periódica de recursos financieros
Al abordar la afirmación relacionada con la existencia de evaluaciones periódicas sobre
el uso de los recursos financieros, el 60% de los encuestados enunció conformidad en
distintos niveles, 45% de acuerdo, y 15% totalmente de acuerdo. No obstante, 30%
adoptó una postura neutral, mientras que un 10% respondió no estar de acuerdo, todo
lo cual, permite saber que, aunque existe una percepción mayoritaria positiva, también
hay una proporción no despreciable del personal que no tiene una posición precisa o
piensa que los procesos de evaluación podrían mejorarse.
Efecto de las estrategias financieras en la estabilidad económica
Al consultar sobre el impacto de las estrategias financieras en la estabilidad económica
de la empresa, el 80% de los trabajadores valoró positivamente esta relación,
distribuyéndose entre un 55% que señaló estar de acuerdo y un 25% que declaró no
estar totalmente de acuerdo. 15% op por una postura neutral, mientras que
únicamente el 5% expresó desacuerdo.
278
Analizando estos resultados, se percibe que hay una percepción segura en cuanto a que
las decisiones financieras implementadas han contribuido en mucho a mantener el
equilibrio económico institucional, demostrando que casi todos los trabajadores percibe
un impacto positivo y real de las estrategias financieras sobre la estabilidad de la
empresa.
Este hallazgo le da peso al planteamiento de que la planificación financiera es
operativa, estratégica y determinante para la sostenibilidad. Correa et al. (2010) y
Hurtado et al. (2021) coinciden al señalar que la articulación entre la estrategia y la
gestión financiera es imprescindible para mantener la competitividad y el equilibrio
económico de una organización.
A manera de síntesis, se observa en la figura 1 una tendencia favorable hacia las
afirmaciones planteadas, ya que en la mayoría de las preguntas predomina el nivel de
respuesta: De acuerdo y Totalmente de acuerdo. Por ejemplo, en la Pregunta 1,
relacionada con la claridad de los objetivos estratégicos, el 76% del personal respondió
positivamente, lo que pone en evidencia una adecuada comunicación de los
lineamientos estratégicos dentro de la organización.
Esta percepción es similar a la que sostiene Yaulilahua-Huacho (2022), al describir que
la claridad en los objetivos estratégicos es fundamental para alinear los esfuerzos
individuales con la visión organizacional.
A
A
A
A
279
Figura 1. Tendencia de respuestas hacia las preguntas planteadas en la encuesta
Leyenda:
Totalmente
en desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Fuente: Elaboración propia
Respecto a la pregunta 6, que indaga si la gestión estratégica contribuye a la estabilidad
financiera, se destaca como una de las mejor valoradas, con un 83% de respuestas
positivas. Este resultado es contundente en señalar que los empleados perciben un
vínculo directo entre las decisiones estratégicas y el bienestar financiero de la empresa,
apoyando la afirmación de Almeida et al. (2021) quien asegura que la estrategia bien
ejecutada es un impulsor de valía del rendimiento económico.
Por otro lado, la pregunta 2, que evalúa la participación del personal en la planificación
estratégica, mostró el mayor nivel de neutralidad, es decir, 24%, y también un 14% de
respuestas en desacuerdo.
3
7
3 3
3
7 7
10
7
3
14
10
14
24
17 17 17 17
21
17
52
45
52 52
59
45 45
55%
24
17 17
20 20
38
17 17
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1 2 3 4 5 6 7 8
280
Esto da a entender que existe una brecha en la inclusión del personal en los procesos
estratégicos, y deja como cierta la posibilidad de afectar la apropiación de los objetivos
organizacionales. En este sentido, Chatman y O'Reilly (2016) destacan que la
participación activa del equipo humano fortalece la implementación estratégica,
mejora la calidad de las decisiones y el compromiso del personal.
Asimismo, la pregunta 7, que apunta hacia la coordinación entre las áreas estratégica
y financiera, muestra que 17% esta en desacuerdo, y 21% en una postura neutral,
dejando por sentado que esta articulación no siempre esta completamente consolidada.
Según Peñaherrera-Patiño et al. (2018), la alineación entre departamentos resulta
estratégica para que las medidas diseñadas se traduzcan en resultados tangibles.
Por último, se observa que las preguntas relacionadas con la integración de lo financiero
en la estrategia, en particular las pregunta 5 y 8, reciben un apoyo mayoritario, con
más del 70% de respuestas positivas, lo cual es expresión de una conciencia creciente
de la importancia de tomar decisiones financieras con base estratégica y sostenible.
3.2. Correlación de Pearson entre las variables estudiadas
Partiendo de los resultados, y particularmente tomando en cuenta la tendencia general
positiva en las respuestas relacionadas con la gestión estratégica y la planificación
financiera, se realizó un análisis inferencial utilizando el coeficiente de correlación de
Pearson. El resultado fue un valor de r = 0.97 (Figura 2), que representa una correlación
positiva fuerte.
A
A
A
281
Figura 2. Coeficiente de correlación de Pearson
Fuente: Elaboración propia.
Lo que antecede, demuestra que, a medida que se fortalece la gestión estratégica en
la empresa, también se mejora la planificación financiera, y viceversa. La relación
entre estas dos variables es lida y consistente, y por tanto, valida el objetivo del
estudio. En concordancia con esto, cabe señalar que la integración entre la
planificación estratégica y la gestión financiera favorece el desarrollo de una ejecución
eficiente, orientada a resultados sostenibles.
282
3.3. Resultados de la entrevista
En primera instancia, el gerente describió el proceso de gestión estratégica como
participativo y estructurado, destacando que se lleva a cabo con una periodicidad
semestral. Según indicó, este proceso implica la identificación de objetivos a corto y
mediano plazo, buscando la alineación de todas las áreas operativas con dichas metas
organizacionales. Esta descripción se encuentra en sintonía con lo planteado por Tessi
(2012), al sostener que la estrategia efectiva es aquella que involucra activamente a
los diferentes niveles de la organización.
Sobre la planificación financiera, el entrevistado afirmó que esta se encuentra alineada
con los objetivos estratégicos de la empresa. Cada vez que se formulan nuevas metas,
el área financiera es convocada para definir presupuestos, estimar costos y proyectar
resultados, lo que permite que los recursos se asignen de manera más eficiente y
coherente con los planes establecidos. Esta afirmación concuerda con los resultados de
la encuesta, donde la mayoría de trabajadores manifestó estar de acuerdo con dicha
articulación entre estrategia y finanzas.
En cuanto a las herramientas utilizadas para hacer seguimiento al cumplimiento de los
objetivos estratégicos, el gerente mencionó el uso de indicadores clave de desempeño,
revisiones trimestrales de resultados y reuniones mensuales entre jefes de área. Estas
herramientas ayudan a monitorear avances y tomar decisiones correctivas cuando es
necesario. El gerente también reconoció que una buena gestión estratégica tiene un
impacto directo en la salud financiera de la empresa. En sus palabras, una estrategia
clara reduce los riesgos, optimiza las inversiones y evita el gasto innecesario,
consolidando la sostenibilidad financiera. Esta perspectiva es coherente con Bozada y
Loor (2004), autores que afirman que las decisiones estratégicas bien fundamentadas
permiten asignar recursos de manera óptima y minimizar la incertidumbre en contextos
empresariales complejos.
283
Acerca del proceso de toma de decisiones financieras, el gerente explicó que estas se
realizan de forma colegiada. Existe un comité financiero que evalúa los escenarios y
elabora propuestas fundamentadas que son aprobadas por la gerencia general. Este
enfoque basado en evidencia favorece la transparencia y la objetividad en la toma de
decisiones, práctica recomendada por Correa et al. (2010) como parte de una gestión
organizacional eficiente.
Adicionalmente, el entrevistado afirmó que existen procesos formales de evaluación y
retroalimentación financiera, específicamente a través de revisiones trimestrales de la
ejecución presupuestaria. En caso de desviaciones respecto a lo planificado, se ajustan
las proyecciones o se redistribuyen los recursos. Esta flexibilidad y capacidad de ajuste
continuo responde a lo sugerido por Ramírez (2024) al destacar que una estrategia
eficaz requiere de retroalimentación constante para adaptarse a los cambios del
entorno.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la empresa, según el gerente, es la falta
de comunicación entre las áreas estratégicas y financieras. Este desfase puede generar
malentendidos en la interpretación de objetivos o en la ejecución presupuestaria. Sin
embargo, se están realizando esfuerzos para fortalecer la integración y mejorar el flujo
de información entre departamentos.
Para culminar, el gerente identificó varias oportunidades de mejora, entre ellas la
automatización de procesos, el fortalecimiento de las competencias del personal en
análisis financiero, y la integración de los sistemas de información. Estas iniciativas
permitirían optimizar la gestión estratégica y financiera desde una perspectiva más
moderna y eficiente. Con todo, los resultados de la entrevista dan la posibilidad de
concluir que, aunque existen desafíos internos, la empresa mantiene una visión
estratégica acertada y en constante evolución, buscando fortalecer su planificación
financiera a través de una gestión integrada, participativa y orientada a resultados.
284
4. CONCLUSIONES
Las evidencias obtenidas durante este estudio conducen a manifestar que la empresa
portuaria de servicios AXAB S.A. cuenta con una gestión estratégica bien estructurada
y coherente con su realidad operativa. Esta planificación se ve reflejada en la
formulación de objetivos estratégicos bien definidos, conocidos y asumidos por la
mayoría de los colaboradores, lo que demuestra un adecuado proceso de comunicación
interna y alineación organizacional.
Los resultados del análisis estadístico confirmaron una correlación positiva y
significativa entre la gestión estratégica y la planificación financiera. Este vínculo,
evidenciado por un coeficiente de Pearson de 0.97, demuestra que una planificación
estratégica bien ejecutada repercute favorablemente en la estabilidad financiera de la
empresa. La articulación entre estas dos dimensiones facilita la adopción de mejores
decisiones, anticiparse a riesgos financieros y garantizar un uso eficiente de los recursos
económicos.
Del mismo modo, la empresa ha implementado mecanismos de monitoreo y evaluación,
ellos son, indicadores clave de desempeño y reuniones periódicas entre departamentos,
que contribuyen al seguimiento del cumplimiento de los planes estratégicos. Estos
procesos sustentan las medidas tomadas con base en datos y promueven la cultura de
mejora continua. A pesar de ello, se detectaron diferencias en la percepción del
personal sobre la eficacia y claridad de estos mecanismos, siendo una demostración de
que aún existen oportunidades para fortalecer la socialización y apropiación de los
procesos evaluativos a todos los niveles jerárquicos.
Por otra parte, uno de los principales desafíos identificados se relaciona con la
integración entre las áreas de planificación estratégica y financiera. Aunque se
reconoce la existencia de esfuerzos de coordinación, una parte del personal expresó
285
dudas respecto a la fluidez y efectividad de dicha articulación. Esta situación quizá
genera inconsistencias en la ejecución presupuestaria y limita la capacidad de la
organización para responder de manera ágil y eficiente a los cambios del entorno.
La entrevista con el gerente general permitió profundizar en este aspecto, al destacar
que si bien la empresa ha avanzado en sus procesos estratégicos, todavía enfrenta
limitaciones tecnológicas, comunicacionales y de formación del personal,
especialmente en áreas relacionadas con el análisis financiero. De ahí que se planteen
oportunidades de mejora centradas en la automatización de procesos, el
fortalecimiento de las competencias del talento humano y la implementación de
sistemas de información integrados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las
estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé
periodo 2020 -2021. Journal of Economic and Social Science Research,1(2), 20–
37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
científica (6.ª ed.). Fidias G. Arias Odón.
https://books.google.com.pe/books?id=W5n0BgAAQBAJ&printsec=+frontcover
Becker, H. S. (2002). Les Ficelles du Profision. https://www.amazon.com/Les-Ficelles-
du-Profision/dp/2130533039
Bozada, S. P. T., & Loor, M. M. S. (2024). Planificación estratégica financiera de la
empresa servipuertos sa. Ciencia y Desarrollo, 27(4), 265-277.
https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/2735
286
Cahuana Ochante, W., & Garcia Lazaro, R. A. (2020). La planificación financiera y su
impacto en la liquidez de la empresa APJL Textil SAC, 2019.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_86327061bc74f25f805d0a
8e76b853a4
Chancay, T. S. A., López, V. E. R., Mogrovejo, M. I. P., & Quiroz, C. A. M. (2022).
Pequeñas y medianas empresas y la política comercial internacional del
Ecuador. Revista de ciencias sociales, 28(4), 448-469.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8703855
Chatman, J. A., & O'Reilly, C. A. (2016). Paradigm lost: Reinvigorating the study
of organizational culture. Research in Organizational Behavior, 36, 199-224.
https://doi.org/10.1016/j.riob.2016.11.006
Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Ríos, C. E. (2010). La importancia
de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su
impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
68052010000100011&script=sci_arttext
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-
digital/ark%3A/25654/148
Hurtado, M., Zapuche-Moreno, C. O., & Sánchez-Cruz, M. L. (2021). La gestión
financiera para mejorar el funcionamiento de las operaciones financieras en el
sector comercio en microempresas. Directorio CONSEJO, 23, 57-64.
https://www.itesca.edu.mx/_sitioanterior/publicaciones/entorno/entorno_aca
demico_diciembre_2021.pdf
287
Lucas, F. F. S., Lourido, W. A. B., & Giler, M. V. (2022). Auditoría de gestión de calidad
y mejoramiento continuo de procesos en pequeñas y medianas empresas
del sector pesquero, Manta, Montecristi y Jaramijó– Ecuador. Dominio
de las Ciencias, 8(1), 718-729.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383384
Peñaherrera-Patiño, D., Flores-Poveda, J., Pincay-Sancán, D., & Vargas-Ramírez, P.
(2018). Esquema de alineamiento estratégico: Una perspectiva teórica desde la
consultoría empresarial y la gerencia aplicada. Ciencia Unemi, 11(28), 41-56.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/826
Ramírez, R. A. H. (2024). Optimización de estrategias de desarrollo organizacional en
los gobiernos autónomos descentralizados provinciales del centro de Ecuador:
enfoque en gestión y desarrollo del talento humano. Revista Imaginario
Social, 7(3). https://www.revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/212
Rivera-García, L. M., Criollo-Mero, W. P., & Miranda-Ledesma, D. A. (2017).
Planificación tributaria para la optimización de la gestión financiera en las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) empacadoras de pesca fresca de la
ciudad de Manta. Polo del Conocimiento, 2(1), 68-90.
https://www.semanticscholar.org/paper/Planificaci%C3%B3n-tributaria-para-la-
optimizaci%C3%B3n-de-la-Rivera-Garcia-Criollo-
Mero/10d17d8f611d23649a15c469a683c4fd52283baa?p2d
Sampieri, R. H., & Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-la-
cuenca-del-plata/metodologia-de-la-investigacion/arias-fidias-cap-2-el-
proyecto-de-investigacion-guia/59091932
288
Sánchez, C. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Visión de
futuro, 20(1), 0-0. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9025078
Tessi, M. (2012). Comunicación interna en la práctica: siete premisas para la
comunicación en el trabajo. Ediciones Granica.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZZtfAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&d
q=estrategia+efectiva+es+aquella+que+involucra+activamente+a+los+diferentes
+niveles+de+la+organizaci%C3%B3n.&ots=YedTkRCkeU&sig=aNEmPyVSfho0uhy0L
SlBOIV6E24#v=onepage&q&f=false
Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el
logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad,
12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000300160&script=sci_arttext&tlng=enVasco
Vasco, J. R. V., Bombón, J. S. V., & Zavala, J. D. J. (2024). La planificación
financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato.Estudios y Perspectivas
Revista Científica y Académica, 4(1), 134-148.
https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/vie
w/88
Yaulilahua-Huacho, R., & Almenaba-Guerrero, Y. F. (2022). Liderazgo y Cultura
Organizacional: Influencias en la Productividad en Ecuador. Revista Científica
Zambos, 1(3), 29-43.
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/31
Zumba, M., Jácome, J., & Gallegos, C. W. B. (2023). Modelo de gestión financiera y
toma de decisiones en las medianas empresas, análisis de estudios previos.
Compendium: Cuadernos de Economía y Administración,10(1), 21-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8938590