671
vuelto más frecuentes y cotidianos, lo que genera más oportunidades de contacto
intercultural. Abordando esto en el caso de los vendedores locales, se pueden
abordar tanto beneficios como desafíos. Por el lado positivo, se puede fomentar
las interacciones entre turistas y vendedores, apreciando las diferencias
lingüísticas y por el lado negativo pueden surgir desafíos relacionados con estas
diferencias, en donde destacan las notorias habilidades entre expresión oral,
comprensión auditiva y habilidades de escritura en el idioma extranjero.
Y es que, existen diferentes factores por los que los vendedores locales y
ambulantes no tuvieron la oportunidad para prepararse formalmente: problemas
económicos, decisión propia, o la educación. Si se enfoca en Yucatán, sabemos que
la educación en el ámbito de idiomas no es tan implementada y vista en su
importancia como en otros estados de México. (Instituto Mexicano para la
competividad, 2015)
En el caso de la educación, un estudio realizado por Lozano y Escudero (2015)
revelan que, en la ciudad de Mérida, Yucatán, donde existe una población
monolingüe de hablantes de español, demuestra que, aunque la lengua maya es
popular y prestigiosa en este estado, la preferencia para aprender un segundo
idioma se inclina hacia el inglés y otras lenguas. Esto se debe a las competencias
actuales que existen en el mercado laboral.
Empero, es notorio que la elección del idioma inglés por parte de un sector de la
población de la capital yucateca sea una realidad, probablemente debido a las
oportunidades laborales y económicas y al prestigio social que conlleva, si bien
estos señalamientos no son novedosos, pues es sabido que el inglés no solo es
obligatorio en contextos educativos, sino también en el ámbito profesional.
(Lozano & Escudero, 2015)
Si se enfoca el turismo en cuestión de datos en México, el titular de la Secretaría
de Turismo (Sectur) dijo que se estima una ocupación hotelera promedio anual de