647
FACTORES PREANALÍTICOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE
LAS MUESTRAS DE ORINA Y PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Castillo Vargas Verónica Nathaly
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Ecuador
castillo-veronica1737@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5876-1798
Quezada Guajala Luis Fernando
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Ecuador
quezada-luis3746@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6374-0433
Quimis Conforme Frank Jostin
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Ecuador
quimis-frank2465@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7294-6529
Autor para correspondencia: castillo-veronica1737@unesum.edu.ec
Recibido: 13/02/2025 Aceptado: 13/06/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
El laboratorio clínico es el espacio donde los técnicos y especialistas analizan
muestras biológicas humanas, y para garantizar la exactitud y confiabilidad de los
resultados, es fundamental minimizar los errores preanalíticos que afectan la
calidad de las muestras. Estos errores, que ocurren antes de la fase de análisis,
pueden ser causados por factores como la recolección incorrecta, el transporte o
la manipulación inadecuada de las muestras. Por ello, el objetivo de este estudio
fue determinar los factores preanalíticos que influyen en la calidad de las muestras
de orina y en las pruebas bioquímicas. Se implementó una investigación de corte
transversal con un enfoque descriptivo, que permitió examinar y compilar la
información sobre las condiciones en que se realizan los procedimientos
preanalíticos. Sus resultados expresaron que, en las muestras de orina, los errores
más comunes incluyen la mala conservación, con un porcentaje elevado de 98.8%
en un estudio, seguido por el uso inapropiado de recipientes (58.14%) y la
identificación incorrecta (14.3%), entre otros factores. En el caso de las muestras
bioquímicas, a hemólisis es el error s frecuente, con porcentajes que varían
entre 70% y 2.88%. Estos problemas están estrechamente relacionados con una
recolección inadecuada (73.3% a 4.3%) y la insuficiencia de muestra (68.3% a 1%).
Concluyendo que existe un alto porcentaje de errores que preexisten durante la
etapa preanalítica, afectando a la calidad de una muestra lo que resalta la
urgencia de implementar protocolos más rigurosos en la etapa preanalítica para
mejorar las condiciones y asegurar resultados más precisos.
648
Palabras clave: Análisis, calidad, interferencias, laboratorio, procedimientos.
PREANALYTICAL FACTORS AFFECTING THE QUALITY OF
URINE SAMPLES AND BIOCHEMICAL TESTS
ABSTRACT
The clinical laboratory is the space where technicians and specialists analyze
human biological samples, and to ensure the accuracy and reliability of the results,
it is essential to minimize pre-analytical errors that affect the quality of the
samples. These errors, which occur before the analysis phase, can be caused by
factors such as incorrect collection, transportation or improper handling of the
samples. Therefore, the objective of this study was to determine the pre-
analytical factors that influence the quality of urine samples and biochemical
tests. A cross-sectional study with a descriptive approach was implemented, which
allowed to examine and compile information on the conditions under which pre-
analytical procedures are performed. Its results expressed that, in urine samples,
the most common errors include poor conservation, with a high percentage of
98.8% in one study, followed by inappropriate use of containers (58.14%) and
incorrect identification (14.3%), among other factors. In the case of biochemical
samples, hemolysis is the most frequent error, with percentages varying between
70% and 2.88%. These problems are closely related to inadequate collection (73.3%
to 4.3%) and insufficient sample (68.3% to 1%). It is concluded that there is a high
percentage of errors that pre-exist during the pre-analytical stage, affecting the
quality of a sample, which highlights the urgency of implementing more rigorous
protocols in the pre-analytical stage to improve conditions and ensure more
accurate results.
Keywords: Analysis, quality, interferences, laboratory, procedures.
INTRODUCCIÓN
El laboratorio clínico es el espacio donde se llevan a cabo una variedad de
procedimientos, en los cuales los cnicos y profesionales en análisis clínicos
examinan muestras biológicas humanas contribuyendo a la mejora de la salud
humana. En ese sentido, para garantizar resultados confiables y precisos, es
fundamental seguir de manera estricta cada proceso (Gondres et al., 2024).
Bajo esta perspectiva, la etapa preanalítica juega un papel clave, ya que la calidad
de las muestras influye directamente en las decisiones clínicas y de tratamiento.
Por ello, un laboratorio clínico debe asegurar que todos los procedimientos se
649
ajusten a estándares consolidados, teniendo en cuenta el impacto significativo que
esto tiene en los resultados (Chávez-Palaquibay et al., 2021).
En ese contexto, la fase pre analítica abarca desde la preparación del paciente, la
orientación sobre las condiciones necesarias para la recolección, hasta la
recolección propiamente dicha, el almacenamiento y el transporte de las muestras
en condiciones óptimas. Todas propensas a errores debido a su aparente sencillez,
por lo que es fundamental realizarlas con la mayor rigurosidad, ya que cualquier
error o inexactitud en esta etapa puede afectar gravemente la confiabilidad de los
resultados obtenidos. Al ser la fase más propensa a fallos, no solo se pierde tiempo
y recursos para las entidades, sino que lo más crítico es que estos errores pueden
generar molestias, complicaciones o tratamientos inapropiados (Sánchez Díaz, y
otros, 2021).
En este sentido, se reporta que el pre análisis presenta un 71,0% de errores en los
laboratorios clínicos, causados por factores como la falta de automatización y la
intervención de personal tanto interno como externo, lo que aumenta su
vulnerabilidad a deficiencias (Villalta et al., 2019).
Entre los factores más frecuentes que afectan a la etapa pre analítica por parte
del personal de salud incluyen fallos en la identificación y manipulación, así como
problemas en la conservación, la demora en el envío de las muestras al laboratorio
y la preparación incorrecta o incompleta del paciente. Aunque de estos factores,
existen otros que dependen del paciente, los susceptibles de modificación y no
susceptibles de modificación (Suardíaz et al., 2020).
Hidalgo y col ( Hidalgo et al., 2022), señalan que los errores preanalíticos pueden
generar interferencias en las muestras, lo que afecta gravemente la precisión de
los resultados y, en consecuencia, influye negativamente en su interpretación y
aplicación clínica. Además, concluyen, que el error más común ocurre durante la
recolección de la muestra. Concordando (Sua, y otros, 2019), que también
concluye en su estudio que los errores preanalíticos como el llenado insuficiente
650
del tubo y la obstrucción por coágulos, son interferencias que rara vez se detectan
y que afectan a los resultados.
De igual manera, (Vélez-Cevallos, et al., 2023), indican que los errores en la fase
preanalítica ocurren con mayor frecuencia tanto por el paciente como por el
personal del laboratorio, debido a la falta de orientación adecuada al paciente o
porque el personal no lleva a cabo correctamente el proceso de recolección de
muestras.
Así mismo, (Balceca, 2021), afirma que la principal causa de los errores
preanalíticos en el Laboratorio Clínico está vinculada a la recolección de las
muestras, la técnica de venopunción, la aparición de hemólisis y la correcta
identificación tanto del paciente como de las muestras.
Si no se manejan correctamente, estos errores pueden conllevar a alteraciones de
las diversas pruebas que se vaya a analizar, incluyendo las de orina y de los análisis
bioquímicos, lo que puede surgir diagnósticos erróneos o un manejo inadecuado de
los pacientes, con consecuencias negativas para su salud (Pacheco et al., 2024).
Bennett América (América , 2020), indica que existe una clara relación entre los
tipos de errores preanalíticos y las alteraciones de los resultados clínicos, ya que
se ha observado quejas de pacientes y/o familiares de pacientes hospitalizados
debido a que muchos laboratoristas no siguen los procedimientos adecuados para
la toma de muestras. Además, (Garma et al., 2023), en su estudio, manifiesta que
también hay una relación significativa entre los procesos relacionados con la
solicitud de análisis, la identificación de las muestras, la recolección de las mismas
y el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos.
Por su lado, el examen general de orina (EGO), aporta información valiosa para
diagnosticar diversas afecciones, como infecciones urinarias, diabetes y
enfermedades renales. Este análisis se compone de tres partes: evaluación física,
análisis químico y estudio microscópico del sedimento (Arispe et al., 2019).
Para llevar a cabo una toma óptima de la muestra de orina, es fundamental contar
con la colaboración de los pacientes. Por ello, el personal del laboratorio debe
651
proporcionar las instrucciones necesarias, ya sea de manera oral o escrita, para
asegurar que las condiciones de recolección sean las adecuadas y así garantizar
muestras aptas para un análisis preciso ( De la Torre et al., 2023).
En cambio, las pruebas bioquímicas ayudan a detectar de manera temprana el
riesgo de enfermedades al medir los niveles de azúcar y grasas en el cuerpo. Entre
estos se incluyen, por ejemplo, la glucosa, los triglicéridos, el HDL y el LDL. Siendo
fundamentales para el diagnóstico de diversas dolencias (Silva et al., 2023). Para
su toma, es fundamental considerar los factores modificables, como la actividad
física, el estrés y el consumo de cafeína, además del ayuno, teniendo en cuenta el
examen clínico del analítico (Aveiga-Demera et al., 2023).
También es necesario, contar con un sistema de gestión de calidad para evaluar la
eficacia, y el desempeño de los laboratorios, con la finalidad de garantizar
resultados confiables (Pinos et al., 2020). En contraste, un estudio realizado por
Guamán y col ( Guamán-et al., 2023), señaló que los laboratorios clínicos enfrentan
deficiencias en la implementación y cumplimiento de dichos sistemas, afectando
tanto la seguridad del paciente como la calidad de los resultados obtenidos.
Por ello, resulta indispensable determinar los factores preanalíticos que influyen
en la calidad de las muestras de orina y en las pruebas bioquímicas, con el
propósito de aportar información que contribuya a mejorar los procesos y
garantizar resultados más confiables. En este contexto, esta investigación se
encuentra articulado a los conocimientos adquiridos en la asignatura de gestión y
aseguramiento de la calidad.
652
METODOLOGÍA
Tipo de investigación y de estudio
Se implementó una investigación de corte transversal con un enfoque descriptivo.
Permitiendo recopilar información de fuentes confiables, centrándose en las
variables del estudio.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Artículos completos, incluyendo revisiones sistemáticas y estudios de
cohorte.
Información verificada y publicada entre 2019-2024.
Criterios de exclusión
Artículos que no proporcionen datos pertinentes.
Artículos que no proporcionen evidencia confiable o relevante.
Análisis de la información
En el proceso de investigación, se llevó a cabo la evaluación y recopilación de los
datos que cumplían con los requisitos establecidos para la selección. Se construyó
una base de datos en Microsoft Excel 2019. En la fase inicial, se identificaron 60
artículos, de los cuales 51 fueron seleccionados tras aplicar los criterios de
exclusión y sistematización.
Estrategias de búsqueda
Se realizaron a cabo búsquedas detalladas de artículos científicos publicados entre
2019 y 2024 en bases de datos como Google Scholar y en revistas de prestigio como
Scielo, Redalyc y MQR Investigar, además de incluir tesis verificadas. Los términos
de búsqueda utilizados incluyeron " Análisis de orina", "Calidad" y “Evaluación".
653
Consideraciones éticas
La evaluación se realizó cumpliendo rigurosamente los principios éticos esenciales
de la investigación, como la objetividad, el respeto y la imparcialidad. Se
protegieron la confidencialidad y el anonimato de los datos de los sujetos incluidos
en los estudios analizados. Además, se evitará cualquier acto de plagio, asegurando
que los autores originales de los estudios considerados en la revisión sean
debidamente reconocidos.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA empleado para la selección de artículos.
Descripción detallada de la estrategia de búsqueda y el proceso de selección del
material científico utilizado en la revisión.
Registros totales identificados
(n=60)
Registros duplicados (n=5)
Registro después de eliminar
duplicados (n=55)
Opiniones o carta al editor
(n=2)
Ausencia de datos
esenciales (n=2)
Artículos evaluados en texto
completo (n=51)
Identificación
Revisión
Selección e
Inclusión
Fuentes: Google Scholar, Revistas reconocidas (Scielo, Redalyc y
MQR Investigar) y tesis
654
RESULTADOS
Tabla 1. Prevalencia de los factores preanalíticos que afectan la calidad de las
muestras de orina
País
Metodología
Errores
preanalíticos
(%)
Chile
Revisión
bibliográfica
Mala higiene previa
para la
recolección.
35%
Ecuador
Método
empírico
mediante la
observación
Identificación
incorrecta y
volumen
insuficiente de
muestra.
3.33%
Pe
Estudio de
diseño
observacional,
descriptivo de
corte
transversal
Recipientes
inadecuados.
Mala conservación
de las muestras.
Hábitos de ingesta
de líquidos.
58,14%
98,8%
23,7%
Ecuador
Investigación
bibliográfica
Rechazo de
muestra de orina.
Recipientes
primarios
incorrectos.
0.4%
37,50%.
Pe
Revisión
bibliográfica
Mala recolección.
0.1% a 3%.
Panamá
Estudio de tipo
descriptivo
transversal
Muestra mal
recolectada.
28,81%
655
Pe
Investigación
descriptiva
Identificación
incorrecta
Volumen
insuficiente de
muestra de orina.
Mala conservación.
Recipientes
inadecuados.
14.3%
48,0%
32.7%
58.14%
Ecuador
Estudio
documental de
tipo
descriptivo
Fallas de proceso.
62%
Ecuador
Investigación
de tipo
documental y
descriptivo
Recipiente
inadecuado.
1.75%
México
Estudio
experimental
Transporte
inadecuado.
10%
Pe
Estudio
transversal
Datos incompletos.
Consumo de
medicamentos y/o
antiinflamatorios.
Recolección
inadecuada.
97.1%
63.66%
43.5%.
656
Argentina
Estudio
experimental
Muestra de orina
mal recolectada.
40%
Ecuador
Investigación
de diseño
documental de
tipo
descriptivo y
exploratorio
Recolección
incorrecta de la
muestra, uso de
recipientes
inadecuados, mala
conservación de las
muestras.
46% y 68%
Paraguay
Investigación
de tipo mixto,
descriptivo y
con un corte
transversal
Recolección
incorrecta de la
muestra, uso de
recipientes
inadecuados, mala
conservación de las
muestras.
46% y 68%
Pe
Revisión
bibliográfica
Solicitudes
ilegibles.
Datos incompletos.
Muestras sin
identificación o
envase incorrecto.
21%
70 a 72%
70% al 90%
Análisis: En la tabla 1 se muestra que los errores preanalíticos más frecuente en
la recolección de muestra de orina son el uso de recipiente inadecuado,
conservación deficiente, identificación y recolección incorrectas.
657
Tabla 2. Factores preanalíticos que afectan la calidad de las pruebas
bioquímicas.
Autores/ Año
País
Metodología
Factores
preanalíticos
(%)
Junaid y col
(Junaid
Mahmood
Alam, 2020).
Pakistán
Estudio
observacional
y descriptivo
Tratamiento con
medicamentos.
Muestra
insuficiente.
Retraso en el
transporte.
1%
2%
3%
Teshome y col
(Mulugeta
Teshome,
2021).
Etiopía
Estudio
transversal
Hemólisis.
Muestra
insuficiente.
Etiquetación
incorrecta.
2.1%
4.7%
1%
Mukhopadhyay
y col
(Tapasyapreeti
Mukhopadhyay,
2021).
India
Estudio
observacional
prospectivo
Volumen
insuficiente.
Recolección
inadecuada.
Lipemia.
Contaminación con
EDTA.
1.2%
73.3%
9.9%
7.9%
Gaikwad y col
(Kapila
Gaikwad,
2021).
India
Estudio
observacional
prospectivo
Contaminación por
factores externos.
Interferencia por
factores de
coagulación.
Muestra
insuficiente.
0,5%
0,2%
0,6%
658
Mehndiratta y
col (Mohit
Mehndiratta,
2021).
India
Estudio
descriptivo
Omisión del
diagnóstico
provisional.
10,2%
Zorbozan y col
(Nergiz
Zorbozan,
2022).
Turquía
Estudio
observacional
retrospectivo
Transporte tardío.
Recipiente
incorrecto.
5,47%
5,11%
Chaudhuri y
col (Sayani
Chaudhuri,
2022).
India
Estudio
observacional
y descriptivo
Hemolisis.
Muestra
inadecuada.
Historial clínico
incompleto.
Transporte
inadecuado.
29,9%
7%
23%
14%
Dragana Pap
(Pap, 2022).
Serbia
Estudio
retrospectivo
Volumen
insuficiente.
Etiquetado
incorrecto.
0,97%
0,34%
Rodziewicz y
col (Bartosz
Rodziewicz,
2022).
Polonia
Estudio
transversal
Recolección
inadecuada.
Posición corporal.
Hemólisis.
14%
12%
31%
Sadat y col
(Sadat MN,
2023).
Bangladés
Estudio
descriptivo
Posición corporal.
Interferencias
hemolíticas.
10%
3,8%
Ofaka y col
(Ofaka
Cordelia
Nigeria
Estudio de
caso
prospectivo
Tubos incorrectos.
Volumen
insuficiente.
19%
6,5%
4,3%
659
Enyanwu,
2023).
Recolección
inadecuada.
Chadda y col
(Kavya
Chadda, 2024).
India
Estudio
observacional
prospectivo
Volumen de
muestra
insuficiente.
Muestras
lipémicas.
28%
4%
Vallal y col
(Vallal Kani,
2024).
India
Estudio
analítico
retrospectivo
Recolección
insuficiente.
Contenedores
equivocados.
Inconsistencia en el
registro.
63%
3,7%
11,1%
González y col
(Ignacio Azocar
González,
2024).
Chile
Revisión
integradora
Hemólisis.
Muestra
insuficiente.
Tubo incorrecto.
2,88%
68,3%
6,95%
Nordin y col
(Nani Nordin,
2024).
India
Revisión
bibliográfica
Hemólisis.
Volumen
inadecuado.
Recipiente
inadecuado.
70%
20%
15%
Análisis: En la tabla 2 se demuestra los factores que ocasionan errores durante la
fase preanalítica, lo que contribuye a un diagnóstico erróneo, resultados tardíos,
resultados poco confiables y el aumento del rechazo de la muestra antes de
realizar las pruebas bioquímicas.
DISCUSIÓN
En la tabla 1 se pudo evidenciar diferentes estudios sobre prevalencia de los
factores preanalíticos que afectan la calidad de las muestras de orina en la cual se
obtuvo que dos que dos estudios coinciden en destacar los errores más frecuentes,
660
por un lado Saldana I ( Saldaña, 2021), identifico que los errores más comunes
incluyen el uso de recipientes inadecuados (58.14%), mala conservación de la
muestra (98.8%) y cambios en los hábitos de ingesta de líquidos (23.7%), lo que
resalta la importancia de mejorar la práctica de recolección y conservación de las
muestras. De igual manera, en el estudio de Terrones L (Terrones, 2022),
destacando errores como la identificación incorrecta (14.3%), volumen insuficiente
de la muestra (48.0%), conservación inadecuada (32.7%) y usos de recipientes
inapropiados (58.14%) subrayando la necesidad de estandarizar procedimientos y
capacitar al personal para reducir errores.
Por otro lado, Oliveira J y col (Oliveira, Valle, & Nascimento, 2021), argumenta
que alrededor del 30 al 75% de los errores preanalíticos que afectan a las muestras
de orina se debe a la mala recolección de la muestra de orina lo cual destacando
su falta de protocolos y cumplimiento de lineamientos.
Las principales medidas para prevenir y controlar las infecciones del tracto urinario
en mujeres embarazadas son una adecuada higiene vaginal. Según (Saramela &
Fernandes , 2021), lo cual menciona que los errores preanalíticos se deben al
laboratorio por dar resultados erróneos debido a la mala realización de pruebas
del laboratorio en la cual tuvo un porcentaje de 24.5 %.
En esta instancia estos errores reflejan una deficiencia en la recolección de
muestras de orina reflejan una deficiencia en la capacitación y el cumplimiento
de protocolos, lo que compromete la calidad de los análisis. Es preocupante que
factores como el uso de recipientes inadecuados y la mala conservación sigan
siendo problemas recurrentes.
En la tabla 2, varios estudios muestran como los factores preanalíticos afectan la
calidad de las pruebas bioquímicas, de los cuales resaltaron dos estudios, por su
parte (Tapasyapreeti, 2021) determina la incidencia y los diferentes errores, bajo
un estudio observacional prospectivo, establece que los laboratorios con una
mayor tasa de errores se deben a la inadecuada toma de muestra con 73,3%, un
661
volumen insuficiente de 1,2%, tubos incorrectos que ocasionan una contaminación
con 7,9%.
De igual manera la investigación de (Nani, 2024) destaca la revisión de los errores,
concordando de igual forma que esto llegan a afectar significativamente la
fiabilidad y la precisión de los resultados obtenidos durante las pruebas
bioquímicas, debido al volumen inadecuado de la muestra en un 20% y en
recipientes inadecuado con 15%.
En cambio, (Kabanyana, 2021) caracteriza los factores que afectan la calidad,
empleando un estudio transversal, decreta que los factores preanalíticos más
frecuentes y con un mayor impacto negativo debido a la necesidad de mejorar los
sistemas en el control de la calidad son la hemólisis con 14,10%, falta de
información del paciente 2,14% y muestra sin etiquetar 4,70%.
En consonancia con el artículo de (Smita, 2023) evalúa las posibles acciones
correctivas en dichos factores, por medio de un estudio prospectivo, menciona que
el total de error durante esta fase varía entre el 46 68,2%, mayormente por
formularios incorrectos en 60%, etiquetado de la muestra incorrecto en 78% y
transporte inadecuado en 83%.
Por ello, es crucial seguir investigando los factores preanalíticos que afectan la
calidad de las muestras de orina y su impacto en las pruebas bioquímicas. Siendo
fundamental la implementación de protocolos más rigurosos que mantengan la
capacitación continua del personal, dado su rol clave en la reducción de errores.
Además, realizar estudios comparativos en distintos entornos clínicos permitiría
identificar variaciones en las prácticas y proponer mejoras basadas en evidencia.
Finalmente, la automatización y el uso de herramientas de control de calidad
pueden ser estrategias efectivas para garantizar resultados más precisos.
662
CONCLUSIÓN
Se evidencia que existe un alto porcentaje de errores que preexisten durante la
etapa preanalítica, afectando a la calidad de una muestra. En el caso de las
muestras de orina, los errores más comunes son la mala conservación, con un
porcentaje alto de 98.8% en un estudio, seguida por el uso inapropiado de
recipientes, con 58.14%, y la identificación incorrecta, con 14.3%, entre otros.
En cambio, en las muestras bioquímicas, la hemólisis es el error más frecuente,
con porcentajes variables de 70%, 31%, 29.9%, y 2.88% en diferentes
investigaciones mencionados. Este problema está generalmente relacionado con
una recolección inadecuada, cuyos porcentajes varían entre 73.3%, 14%, 4.3%, y
63% en los estudios analizados, además de la insuficiencia de muestra, que
presenta porcentajes de 68.3%, 28%, 4.7%, 2%, y 1% en diversas investigaciones
mencionadas, lo que enfatiza la necesidad de establecer prácticas adecuadas de
recolección, manipulación y transporte en todo proceso preanalítico, con el fin de
minimizar fallas y mejorar la precisión de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, A., Cantero, L., Jara, R., & Penayo, C. (9 de 2024). Análisis del nivel de
desempeño de indicadores preanalíticos en las áreas de química clínica y
hematología del laboratorio del hospital distrital Inmaculada concepción
de aaguazú, paraguay. Analysis of the level of performance of
preanalytical indicators in the areas of clinical chemistry and hematology
of the laboratory of the Inmaculada concepción district hospital of
aaguazú, paraguay, 6.
Balceca Villón , E. (2021). Identificación de los errores preanalíticos en los
Laboratorios Clínicos [Tesis]. Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias quimicas , Quito.
Curazzi, L. (2022). Evaluación del sedimento urinario a los 30, 60, 120 y 360
minutos en pacientes que acuden al hospital regional clínico-quirúrgico
“Daniel alcides carrión”, 2022. Tesis , Escuela académico profesional de
tecnología médica, Peru.
663
De la Torre Fiallos, A., Guangasig Toapanta, V., Pacha Jara, A., & Rugel Moposita,
J. (2023). Condiciones para la toma de muestra de orina. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 640–646.
Garma Jeri, G., & Motta Balbin, P. (2023). Procesos preanalíticos y satisfacción
de los pacientes de los pacientes atendidos en el laboratorio clínico del
Centro de Salud Juan Parra del Riego - Huancayo, 2022 [Tesis].
Universidad Continental, Facultad de Ciencias de la Salud, Huancayo.
Guamán-Sánchez, M., & Lino-Villacreses , W. (2023). Gestión de calidad y su
importancia en la garantía de resultados de los laboratorios clínicos de
Cuenca. MQR Investigar, 7(4).
Hidalgo Villavicencio, G., Macías Macías, O., Mendoza Castro, S., & Lino
Villacreses, W. (2022). Errores preanalíticos y su repercusión en la entrega
de. Revista UNESUM-SALUD, 1(2), 25-32.
Peña Cabia, A., & Giménez Alarcón, L. (2019). Importancia de las fase
preanalítica en el Laboratorio. Educación continuada en el laboratorio
clínico, 119 - 130.
Saldaña, I. (7 de 2021). Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24
horas. Preanalytical errors in 24-hour urine collection, 82(3).
Vélez-Cevallos, L., Sornoza-Zambrano, J., & Lino-Villacreses, W. ( 812–827 de
2023). Impacto e importancia de detección de los errores pre analíticos en
la calidad del laboratorio clínico. MQR Investigar, 7(3).
Villalta Guzmán, L., Escobar Morejón, J., & Andrade Barreno, T. (2019). Mejora
de la calidad en el preanálisis de la Unidad Técnica de Patología Clínica.
Revista Médica-Cientifica CAMbios /, 18(1), 63-9.
América Piedad, B. (2020). Errores preanalíticos en el Laboratorio del Hospital
Dr. Carlos del Pozo Melgar cantón Muisne [Tesis]. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador , Esmeraldas.
Aquino, J. (2023). Diagnóstico y estudio de la eficiencia en los procesos de
calidad del análisis de orina. Tesis , Universidad estatal del sur de manabi
, Ecuador .
Arispe Quispe, M., Callizaya, L. M., Laura Yana, A. A., Mendoza Mendoza, M. Z.,
Mixto Cano, J. L., Valdez Baltazar, B. D., & al, e. (2019). Importancia del
examen general de orina, en el diagnóstico. Revista con Ciencia, 7(1), 93-
101.
664
Aveiga-Demera, T., Fuentes-Sánchez, E., & Cañarte-Murillo, J. (2023). El ayuno y
otras variables importantes en la fase pre-analítica en el laboratorio
clinico. MQR Investigar, 7(3), 3919–3929.
Bartosz Rodziewicz, M. K. (2022). Pre-analytical variability in laboratory studies.
Monitoring and evaluation of pre-analytical error on the example of
collected data at the West Pomeranian Cancer Center in Szczecin in
Poland . Pomerania J Life Sci , 68(3).
Bennett Torres, A. P. (2020). Errores preanalíticos en el Laboratorio del Hospital
Dr. Carlos del Pozo Melgar cantón Muisne [Tesis]. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador , Esmeraldas.
Briones, D. (2023). Evaluación de la calidad de las muestras referidas del área
covid al laboratorio clínico en la fase preanalítica. Tesis para obtener el
grado de maestro en ciencias de la salud, Universidad veracruzana,
Mexico.
Chávez-Palaquibay, L., Guzmán-Jara , N., Pérez-Naranjo, R., & Suárez-Véliz, M.
(2024). Estudio comparativo de la fase preanalítica y su relación en la
calidad de resultados de laboratorio clínico. Polo del Conocimiento, 9(2),
1546-1565.
Estrada , P., Cueva, S., & Leiva , D. (Evaluation of the preanalytical phase in the
24-hour urine collection). Evaluación de la fase preanalítica en la
recolección de orina de 25 horas en un hospital de Lima . Tesis para optar
por el titulo profesional de licenciado en tecnologia médica en la
especialidad de laboratorio clínico y anatómia patológica, Universidad
peruana cayetano heredia, Peru.
Gondres Legró, K., Domínguez Cardosa, M., Gonzáles Flores, A., & Paez
Candelaria, Y. (2024). Importancia del laboratorio en los ensayos clínicos.
MEDISAN, 38(1).
Gutierres, A., & Rua, M. (2024). Estrategias para la disminucion de errores de la
fase preanalitica en dos laboratorios privados nivel 2, durante el periodo
de agosto a diciembre del 2023, en lima peru. Tesis, Universida peruana
cayetano heredia , Perú.
Ignacio Azocar González, M. L.-G.-P. (Diciembre de 2024). Errores preanalíticos
en laboratorios clínicos: una revisión integradora. Análisis SciELO, 13(2).
Junaid Mahmood Alam, I. S. (2020). Errores preanalíticos, porcentaje de
incidencia y estrategias de rectificación en un laboratorio de bioquímica
665
clínica de un hospital de tercer nivel. Revista de investigación en química,
5(4).
Kabanyana, V. V. (2021). The rate of sample rejection and pre-analytical errors at
KCMC Clinical Laboratory in Moshi, Kilimanjaro. East Africa Science, 3(1).
Kapila Gaikwad, S. S. (Octubre de 2021). Evaluation of Pre-Analytical Errors in
Clinical Biochemistry Laboratory of a Tertiary Care Center in India. Journal
of Clinical and Basic Research, 5(4).
Kavya Chadda, M. R. (Marzo de 2024). Pre-Analytical Error in Biochemistry
Laboratory. Scholars International Journal of Biochemistry, 7(2).
Lezcano, D. (2022). Errores preanalíticos más frecuentes en el laboratorio
clínico del hospital Regional rafael hernández de la ciudad de david en
julio-septiembre del año 2022. Proyecto para optar por el grado de
licenciatura en tecnologia medica , Escuela de tecnologia medica ,
Panama .
Loor Perea, S. (2020). Errores Preanalíticos en el Laboratorio Clínico y su Efecto
en el Diagnóstico Médico del Hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé
[Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador , Esmeraldas.
López Yeste, M., Pons Mas, A., Guiñón Muñoz, L., Izquierdo Álvarez, S., Marqués
García, F., Blanco Font, A., . . . Álvarez Domínguez, L. (2021). Gestión del
proceso posanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la
norma ISO 15189:2012. Consideraciones sobre la gestión de muestras
clínicas, aseguramiento de la calidad en el proceso posanalítico y gestión
de la información del la. Adv Lab Med, 2(3), 381389.
Mohit Mehndiratta, 1. E. (Mayo de 2021). Quality Indicators for Evaluating Errors
in the Preanalytical Phase. Revista de Medicina de Laboratorio, 13(2).
Mulugeta Teshome, P. d. (Febrero de 2021). Errores totales de laboratorio de
química clínica y evaluación del control de calidad analítico utilizando la
métrica Sigma para pruebas de rutina de química clínica. Revista de
atención sanitaria multidisciplinaria, 14.
Nani Nordin, S. N. (Marzo de 2024). Errores preanalíticos en las pruebas de
laboratorio clínico: origen y medidas de control. Cureus, 16(3).
Nergiz Zorbozan, O. Z. (Mayo de 2022). Evaluation of preanalytical and
postanalytical phases in clinical biochemistry laboratory according to IFCC
laboratory errors and patient safety specifications. Biochem Med, 32(3).
666
Ofaka Cordelia Enyanwu, N. W. (Junio de 2023). Effect of Pre-Analytical Errors in
Laboratory Testing Facilities: the Way Forward. Texila International
Journal of Public Health.
Oliveira, J., Valle, A., & Nascimento, W. (10 de 2021). Infección urinaria en el
prenatal: papel de las enfermeras de salud pública. Infecção urinária no
pré-natal: papel do enfermeiro de saúde pública Urinary tract infection in
prenatal care: role of public health nurses, 20(64).
Pacheco Moscoso, G., Arteaga Sarmient, S., Andrade Campoverde , D., &
Tenesaca-Serpa, A. (2024). Conflictos éticos en la fase pre analítica en los
análisis clínicos. FACSalud Unemi, 8(14).
Pap, D. (2022). Laboratory testing and preanalytical errors: Where are we in
2022? RAP Conference Proccedings, 7.
Pinos Narváez, M., & Rojas Paguanquiza , K. (2020). Indicadores de calidad de la
fase pre-analítica del Centro de Referencias de Micobacterias zona 6,
periodo junio – diciembre [Tesis]. Universidad del Azuay, Cuenca.
Ravanales, J. (2020). Factores interferentes de la fase preanalitica que afectan
los resultados de examenes de laboratorio . Memoria para optar al grado
de licenciado en tecnologia medica., Escuela de tecnologia medica, Chile.
Sadat MN, K. M. (Enero de 2023). Pre-analytical Variables: A Potential Source of
Laboratory Error. Journal of Diabetic Association Medical College, 7(1).
Sánchez Díaz, J., Monares Zepeda , E., Peniche Moguel , K., Martínez Rodríguez ,
E., Martínez Aguilar , F., & Terán Soto , J. (2021). Fase preanalítica: «La
solución. Revista Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio,
68(3).
Saramela, M., & Fernandes , T. (3 de 2021). Avaliação da fase pré-analítica do
exame de urina de rotina em laboratório privado da cidade de Maringá,
Paraná, Brasil. Evaluation of urinalysis pre-analytical phase in a private
laboratory of Maringá city, Paraná, Brazil.
Sayani Chaudhuri, A. D. (Enero de 2022). Evaluación del desempeño en la fase
preanalítica de un laboratorio de bioquímica clínica en un Hospital
Universitario de Medicina de Tercer Nivel. Revista Asiática de Ciencias
Médicas, 13(6).
Silva Quincha, K., Ramos Ramirez, M., Herrera López, J., & Acosta Acosta, J.
(2023). Pruebas bioquímicas en la edad adulta tardía en una muestra
667
urbana del Cantón Ambato. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS,, 5(4), 634–648.
Smita Vasava, R. S. (2023). Determination of Pre-analytical Errors in Clinical
Biochemistry Laboratory in Dhiraj General Hospital, Piparia (Tercera ed.).
(D. G. Murdaca, Ed.) India: B P International.
Sua, L., Amezquita, M., Hernández, D., Alcalá-Flores, M., Leib, C., Aguirre-Rojas,
M., & Fernández-Trujillo, L. (2019). Estaciones automatizadas
preanalíticas en el laboratorio de hemostasia. Estudio observacional
descriptivo prospectivo, realizado en un hospital universitario de
referencia entre el 15 de abril y 15 de julio de 2017. Iatreia, 3(32), 177-
83.
Suardíaz Espinosa, M. E., Aguirre Guillot, J., Garciarena Peñate, Q., & Alonso
Rodríguez, C. Á. (2021). Importancia de la fase preanalítica para el
laboratorio clínico. ECIMED – Centro Editorial Ciencias Médicas, 22(1).
Tapasyapreeti Mukhopadhyay, S. S. (Febrero de 2021). Characterization of Pre-
Analytical Errors Using Six Sigma Metrics and Process Capability Index in a
Clinical Biochemistry Laboratory . International Journal of Health Sciences
and Research, 11(2).
Terrones, L. (2022). Errores Preanalíticos en el procesamiento de urocultivos en
pacientes del servicio de ginecobstetricia. hospital nivel I en la molina,
2022. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Tecnólogia
Medica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica.,
Universidad de san pedro , Perú.
Torres , P. (2020). Errores preanalíticos en el Laboratorio del Hospital Dr. Carlos
del Pozo . Tesis de Grado, Pontificia universidad catolica del ecuador ,
Ecuador .
Unger, G., Benozzi, S., Benozzi, R., & Pennacchiotti, G. (2023). Evaluación de
cuatro indicadores de calidad del subprograma de control externo de la
calidad en la etapa preanalítica (PREAL) de la fundación bioquímica
argentina. 34(3).
Valero, R., Villacreses, W., & Cedeño , N. (4 de 2023). Gestión de las muestras
biológicas en el laboratorio clínico y las consecuencias. Management of
biological samples in the clinical laboratory and the consequences of
preanalytical errors , 8(4).
Vallal Kani, K. K. (Marzo de 2024). Evaluación de errores preanalíticos y fomento
de estrategias para mejorar la precisión de los resultados y la eficiencia en
668
los tiempos de respuesta en el laboratorio de citología de un hospital de
tercer nive. Cureus, 16(3).
Villavicencio, G., Macías, O., Castro, S., & Villacreses, W. (07 de 2022). Errores
preanalíticos y su repercusión en la entrega de resultados en el laboratorio
clínico. Preanalytical errors and their impact on the delivery of results in
the clinical laboratory, 1(2).
Villón , R. (2021). Identificación de los errores preanalíticos en los laboratorios
clínicos. Trabajo de titulación, Universidad central del ecuador, Quito.