604
LA EXPORTACIÓN DE PULPA DE ARAZÁ PRODUCIDA EN
ECUADOR HACIA EL MERCADO SURCOREANO DURANTE EL
AÑO 2024
María Emilia Romero Pastor
Universidad Técnica de Machala
mromero32@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1224-9590
Alejandra Mayerli Carriel Miranda
Universidad Técnica de Machala
acarriel2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1034-0211
Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga
Universidad Técnica de Machala
fbenitez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2872-2959
Autor para correspondencia: mromero32@utmachala.edu.ec
Recibido: 01/02/2025 Aceptado: 13/05/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La exportación de pulpa de arazá desde Ecuador al mercado surcoreano representa
una oportunidad estratégica ante la creciente demanda de productos naturales y
saludables en Asia. Esta investigación desarrolla una estrategia comercial basada
en el análisis del mercado, la identificación de oportunidades de exportación y la
planificación logística para concretar su ingreso a Corea del Sur en 2024. A través
de un enfoque mixto y explicativo, se analizan las preferencias de los consumidores
surcoreanos, la competencia en el sector de productos tropicales y las tendencias
en la industria alimentaria. Los resultados permiten diseñar una estrategia de
comercialización alineada con las exigencias del mercado surcoreano, optimizando
la inserción del producto en este destino. Este estudio proporciona una base sólida
para las empresas ecuatorianas interesadas en expandir su presencia en Asia,
destacando la importancia de la diversificación de mercados como pilar del
crecimiento sostenible.
Palabras clave: Arazá, Corea del Sur, Estrategia, Exportación, Marketing,
Mercado, Productos tropicales, Salud.
605
THE EXPORT OF ARAZÁ PULP PRODUCED IN ECUADOR TO
THE SOUTH KOREAN MARKET IN 2024
ABSTRACT
The export of arapulp from Ecuador to the South Korean market represents a
strategic opportunity amid the growing demand for natural and healthy products
in Asia. This research develops a comprehensive commercial strategy based on
market analysis, the identification of export opportunities, and logistical planning
to facilitate its entry into South Korea in 2024. Through a mixed and explanatory
approach, the study analyzes South Korean consumer preferences, competition in
the tropical products sector, and trends in the food industry. The results enable
the design of a marketing strategy aligned with the demands of the South Korean
market, optimizing the product’s insertion into this destination. This study
provides a solid foundation for Ecuadorian companies looking to expand their
presence in Asia, highlighting the importance of market diversification as a pillar
of sustainable growth.
Keywords: Arazá, South Korea, Strategy, Exportation, Marketing, Market,
Tropical products, Health.
1. INTRODUCCIÓN
La exportación de pulpa de arazá ecuatoriana hacia el mercado surcoreano
representa una oportunidad estratégica dentro del creciente interés global por
productos naturales y saludables. Sin embargo, enfrenta múltiples desafíos, siendo
la alta perecibilidad del producto uno de los principales obstáculos. Según Cajas y
Carvajal (2020), el arazá es altamente sensible tras su recolección, lo que exige
un manejo postcosecha cuidadoso para preservar su calidad y propiedades
organolépticas durante el proceso de exportación. La adecuada selección de la
fruta en su punto óptimo de maduración, junto con técnicas avanzadas de
conservación, resulta fundamental para garantizar su aceptación en mercados
internacionales.
Corea del Sur, con un mercado que valora los alimentos funcionales y ricos en
antioxidantes, se presenta como un destino atractivo para la pulpa de arazá. Es
606
importante analizar las preferencias de los consumidores surcoreanos con respecto
a los productos de pulpa de frutas exóticas y evaluar las estrategias más efectivas
para posicionar este producto en un entorno altamente competitivo (Reyes, 2020).
Así mismo, se debe considerar la influencia de factores como la cultura
gastronómica, las tendencias de consumo y la percepción de calidad dentro de
este segmento de mercado (Villacís, 2021).
Otro aspecto clave es la logística y la cadena de suministro. Flórez y Guancha
(2023), destacan que el uso de infraestructuras adecuadas y sistemas de transporte
refrigerado es esencial para mantener la calidad de la pulpa de arazá durante su
tránsito internacional. La eficiencia en la distribución y el almacenamiento es
determinante en la competitividad del producto, especialmente en mercados con
altos estándares de calidad y seguridad alimentaria como el surcoreano. En este
contexto, resulta imprescindible analizar a los competidores actuales que
comercializan productos similares, identificando sus estrategias de diferenciación
y posicionamiento en el mercado (Amaro et al., 2019).
La trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro también son factores
determinantes para la aceptación del producto en Corea del Sur. Los consumidores
surcoreanos valoran la información detallada sobre el origen, la calidad y los
procesos de producción de los alimentos que consumen (Freiré, 2023). Por ello,
identificar proveedores ecuatorianos que implementen buenas prácticas agrícolas
y cumplan con normativas internacionales permitirá fortalecer la propuesta de
exportación.
Desde una perspectiva comercial, la exportación de pulpa de arazá, en lugar de la
fruta fresca, ofrece múltiples beneficios. Además de prolongar la vida útil del
producto y facilitar su almacenamiento, esta estrategia mejora la competitividad
y reduce costos logísticos. La existencia de acuerdos comerciales entre Ecuador y
Corea del Sur facilita aún más la exportación, disminuyendo barreras arancelarias
607
y simplificando el proceso de ingreso al mercado (Morales, 2024). No obstante,
para garantizar el éxito de esta iniciativa, es necesario realizar un estudio de
mercado exhaustivo que abarque las regulaciones fitosanitarias, las barreras
comerciales y las preferencias de los consumidores surcoreanos (Sajir, 2021).
Finalmente, la sostenibilidad juega un papel fundamental en la competitividad del
producto. La creciente demanda por productos orgánicos y de bajo impacto
ambiental abre nuevas oportunidades para la pulpa de arazá en Corea del Sur.
Posicionar este producto como una opción sostenible puede atraer a consumidores
dispuestos a pagar un precio premium por alimentos saludables y ecológicamente
responsables (Gómez, 2020). En este sentido, la investigación también explorará
cómo la sostenibilidad puede convertirse en un factor diferenciador clave para la
exportación de pulpa de arazá ecuatoriana.
2. METODOLOGÍA
Esta investigación fue de tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) con un enfoque
explicativo, centrado en el análisis de los factores que influyen en la exportación
de pulpa de arazá desde Ecuador hacia el mercado surcoreano en 2024. Este
abordaje permitió examinar tanto las percepciones y motivaciones de los
consumidores surcoreanos como los datos cuantificables relacionados con la
oferta, demanda y logística de exportación (Alegre, 2022).
El nivel de la investigación fue explicativo, lo que permitió analizar las relaciones
causales entre variables, tales como las preferencias de los consumidores
surcoreanos, las estrategias de comercialización y las condiciones del mercado
para la exportación de dicho producto. Asimismo, se identificaron los factores que
inciden en la viabilidad de la exportación, incluyendo aspectos logísticos,
regulatorios y comerciales (Haro et al., 2024).
608
La unidad de análisis de esta investigación fue la pulpa de arazá, a partir de la
cual se definió la población adicional de estudio. Esta población estuvo conformada
por tres grupos principales: productores de pulpa de arazá en Ecuador, incluyendo
agricultores y empresas procesadoras; importadores y distribuidores en Corea del
Sur, especializados en productos alimenticios exóticos y tropicales; y consumidores
potenciales surcoreanos, interesados en productos saludables, gourmet y exóticos.
A partir de esta población, se seleccionó una muestra estratégica que incluyó entre
5 y 10 productores ecuatorianos, considerando criterios como el volumen de
producción y la implementación de buenas prácticas agrícolas; entre 5 y 7
importadores surcoreanos, con experiencia previa en la importación de productos
tropicales; y un grupo de consumidores urbanos surcoreanos, segmentados por
edad, con especial énfasis en el rango de 18 a 35 años, que representaron
aproximadamente el 30% de la población urbana (Gutiérrez, 2020).
Para la recolección de datos, se utilizaron diversas técnicas. En la fase cualitativa,
se realizó un análisis documental mediante la revisión de informes de mercado,
estudios de la industria y publicaciones comerciales para identificar competidores
y estrategias de posicionamiento. En la fase cuantitativa, se analizaron datos
aduaneros para examinar patrones comerciales y actores clave en el mercado
surcoreano. También se consultaron bases de datos especializadas y publicaciones
de organismos internacionales que proporcionaron información sobre comercio
internacional y mercados asiáticos (Campos et al., 2021).
Los datos cualitativos fueron analizados mediante técnicas de codificación, lo que
permitió identificar patrones y relaciones significativas. En la parte cuantitativa,
se utilizaron herramientas estadísticas para evaluar la relación entre las variables
clave del estudio, asegurando un enfoque explicativo que permitiera comprender
los factores que determinan el éxito de la exportación de pulpa de ara(Mora
Vega et al., 2021). Este análisis proporcionó una base sólida para diseñar
609
estrategias comerciales adaptadas al mercado surcoreano y optimizar la inserción
del producto en este destino.
3. RESULTADOS
3.1. Estrategias de internacionalización de los productores de arazá
Como resultado de la investigación, se desarrolló una estrategia comercial integral
para la exportación de pulpa de arazá desde Ecuador hacia el mercado surcoreano.
Esta estrategia se basa en un análisis detallado de las preferencias del consumidor,
la competencia en el mercado y la capacidad productiva de los proveedores
ecuatorianos. La estrategia propone un enfoque escalonado que inicia con la
introducción del producto en nichos específicos de consumidores interesados en
alimentos saludables y exóticos, para luego expandirse progresivamente en el
mercado surcoreano a través de alianzas estratégicas y campañas de marketing
educativo.
El plan de comercialización se estructura en tres fases clave. La primera fase
consiste en la validación del producto en el mercado objetivo mediante pruebas
de aceptación con grupos focales de consumidores surcoreanos. Este paso
permitirá obtener retroalimentación sobre la percepción del producto, su sabor y
sus posibles usos, además de identificar los formatos de presentación más
atractivos para el público surcoreano. En la segunda fase, se implementará una
estrategia de penetración de mercado mediante acuerdos con importadores y
distribuidores locales especializados en productos tropicales, asegurando así una
presencia inicial en supermercados y tiendas especializadas en productos
saludables. Finalmente, en la tercera fase, se buscará ampliar la participación del
arazá en el mercado surcoreano mediante la diversificación de productos
derivados, como pulpa congelada en diferentes presentaciones y mezclas con otras
frutas populares en la región.
610
Además, la estrategia contempla la diferenciación del arazá a través de una
propuesta de valor clara y bien comunicada. Se enfatizarán los beneficios
nutricionales del producto, destacando su alto contenido de antioxidantes,
vitamina C y propiedades energizantes, elementos altamente valorados por los
consumidores surcoreanos. Asimismo, se implementarán estrategias de marketing
digital enfocadas en redes sociales y plataformas de comercio electrónico, con el
objetivo de generar conciencia sobre el producto y educar a los consumidores
sobre sus beneficios. Con este enfoque estructurado, la exportación de pulpa de
arazá podrá posicionarse de manera efectiva en el mercado surcoreano, superando
las barreras iniciales de desconocimiento y logrando una inserción competitiva y
sostenible.
3.2. Preferencias y demandas de los consumidores surcoreanos
Los resultados obtenidos en la investigación revelan que la creciente demanda de
productos naturales y saludables en Corea del Sur, especialmente entre los
consumidores más venes (18-35 años), ha creado una oportunidad favorable para
la introducción de productos exóticos como la pulpa de arazá. Este segmento de
consumidores muestra una notable preferencia por alimentos que ofrecen
beneficios para la salud, lo que sitúa a dicha pulpa en una posición favorable si se
posiciona adecuadamente en el mercado.
Sin embargo, la falta de familiaridad con el ara representa una barrera
significativa que debe ser superada mediante estrategias de marketing educativo.
Es esencial destacar que, aunque los consumidores surcoreanos están abiertos a
probar productos nuevos, la percepción de estos productos como beneficiosos para
la salud será clave para su aceptación.
En cuanto al perfil de los consumidores, se observa que los jóvenes de 18 a 35 os
en Corea del Sur tienen una inclinación hacia productos saludables y exóticos. Esta
611
tendencia se alinea con el aumento en el consumo de frutas tropicales y exóticas
en el país, que ha crecido a una tasa promedio anual del 1,7% desde 1990, pasando
de 41,8 kg per cápita en 1990 a 66,5 kg en 2014 (Portal Fruticola, 2024).
La demanda del mercado surcoreano hacia productos naturales y saludables podría
favorecer la aceptación de la pulpa de arazá, en especial si se comunica
efectivamente su perfil saludable y sus propiedades beneficiosas. Los
consumidores surcoreanos han demostrado una predisposición positiva hacia
productos que les ofrecen valor añadido en términos de salud, lo que sitúa a la
pulpa de arazá en una posición favorable, siempre que se comunique
efectivamente su propuesta de valor.
No obstante, la falta de familiaridad con el arazá es una barrera que debe ser
superada. Los consumidores surcoreanos no tienen un conocimiento generalizado
de esta fruta, lo que dificulta su aceptación inmediata. Este desafío puede ser
superado a través de estrategias de marketing educativo que resalten las
propiedades y beneficios del arazá, enfocándose en su perfil saludable y sus
beneficios nutricionales.
Además, hay estudios que indican que aunque los consumidores surcoreanos están
dispuestos a probar productos nuevos, su aceptación está fuertemente
influenciada por la percepción de estos productos como beneficiosos para la salud.
Por lo tanto, resaltar los beneficios del arazá, tales como sus propiedades
antioxidantes, vitamínicas y energizantes, será crucial para fomentar la
aceptación del producto.
Finalmente, se observaron ciertos patrones emergentes en los hábitos de consumo.
Los consumidores jóvenes tienden a mostrar una mayor apertura hacia los
alimentos exóticos, pero también presentan una preferencia por frutas más
conocidas, lo que podría generar una cierta resistencia al principio. La estrategia
612
para superar esta barrera podría incluir la introducción gradual del arazá en formas
más familiarizadas para los consumidores, como jugos o mezclas con otras frutas
populares en Corea del Sur.
3.3. Panorama competitivo en el mercado surcoreano
En relación con el panorama competitivo en el mercado surcoreano, los resultados
revelan que las frutas tropicales como el mango, el aguacate y la piña ya tienen
una presencia sólida y bien establecida. Estas frutas dominan el mercado de
importación y distribución de productos exóticos, lo que genera una competencia
significativa para la pulpa de arazá. Sin embargo, el análisis también indica que el
mercado surcoreano muestra señales de apertura hacia nuevos productos exóticos,
lo cual representa una oportunidad estratégica para introducir la pulpa de arazá,
siempre que se logre una diferenciación efectiva frente a productos ya
establecidos. Esta diferenciación deberá centrarse en aspectos clave como la
calidad, el valor nutricional y los beneficios adicionales que la pulpa de arazá
puede ofrecer, como sus propiedades antioxidantes y su perfil de salud único.
Se identificaron varios competidores relevantes en el mercado surcoreano,
especialmente empresas que importan y distribuyen frutas tropicales. Entre los
competidores más destacados se encuentran importadores de mango, piña y
aguacate, que ya han consolidado su presencia en las estanterías de los
supermercados y en los menús de restaurantes populares.
Estas empresas posicionan sus productos en el mercado surcoreano mediante
campañas de marketing que enfatizan la frescura, la calidad y los beneficios para
la salud de las frutas. Igualmente, muchas de estas empresas ofrecen precios
competitivos y promociones atractivas, como descuentos por volumen o alianzas
con cadenas de distribución, lo que las hace aún más fuertes en la competencia.
A pesar de la competencia intensa, los resultados indican que el mercado
613
surcoreano está evolucionando favorablemente hacia la aceptación de productos
exóticos. La tendencia de los consumidores hacia productos naturales y saludables
abre una ventana de oportunidad para la pulpa de arazá, siempre que se posicione
correctamente como un alimento funcional y beneficioso para la salud. Las
oportunidades para el ara están en su capacidad para adaptarse a las
necesidades del mercado de los consumidores interesados en alternativas
saludables y poco comunes, lo que podría permitirle destacarse en el mercado si
se comunica adecuadamente su perfil nutricional y su potencial de bienestar.
Sin embargo, también se identificaron varios desafíos para ingresar a este mercado
competitivo. Las barreras arancelarias son una de las dificultades clave, ya que las
frutas tropicales ya establecidas como el mango y la piña se benefician de acuerdos
comerciales favorables que facilitan su importación. De igual modo, las barreras
logísticas, como los costos de transporte y la infraestructura necesaria para
mantener la calidad del producto durante el envío, pueden aumentar
significativamente el costo total de la exportación.
Para superar estos desafíos, se recomienda establecer alianzas estratégicas con
importadores locales que cuenten con experiencia en el mercado surcoreano y que
ya tengan redes de distribución bien desarrolladas. Estos socios podrían ser clave
para mitigar las dificultades logísticas y arancelarias, asegurando así un acceso
más fluido al mercado y facilitando la introducción de la pulpa de arazá.
3.4. Proveedores de pulpa de arazá en Ecuador
En cuanto a los proveedores de pulpa de arazá en Ecuador, los resultados revelan
que los productores seleccionados en el país tienen la capacidad de cumplir con
los requisitos de volumen y calidad para satisfacer la demanda del mercado
surcoreano. Estos proveedores implementan buenas prácticas agrícolas, lo que
incluye el uso de técnicas sostenibles y la adopción de normativas internacionales
614
para garantizar la calidad del producto.
Varios de los productores están certificados orgánicamente, lo que refuerza su
capacidad para ofrecer productos que cumplan con los estándares internacionales
requeridos para la exportación hacia mercados exigentes como el surcoreano.
Además, estas prácticas aseguran que la pulpa de arazá producida en Ecuador
pueda competir en un mercado donde los consumidores valoran tanto la calidad
como la sostenibilidad.
En términos de volumen de producción, los proveedores ecuatorianos
seleccionados tienen la capacidad de producir cantidades suficientes para cumplir
con las demandas del mercado surcoreano. Sin embargo, la investigación también
identificó que la consistencia en la calidad puede ser un desafío. Aunque los
productores son capaces de generar grandes volúmenes de pulpa de arazá, es
necesario asegurar que la calidad del producto sea constante a lo largo de todo el
proceso de producción y exportación. Esto implica una mayor inversión en la
capacitación de los productores, a como la implementación de sistemas de
control de calidad más rigurosos que aseguren que el producto final cumpla con
los estándares internacionales esperados por los consumidores surcoreanos.
El análisis también subraya los desafíos logísticos que enfrentan los productores de
pulpa de arazá en Ecuador. La logística de exportación, que incluye el transporte
adecuado del producto sin comprometer su calidad, es un aspecto crítico que debe
ser optimizado. Los costos asociados con el transporte, las aduanas y la distribución
en Corea del Sur son factores que podrían aumentar el precio final del producto,
lo que haría más difícil competir con otras frutas tropicales que ya están bien
establecidas en el mercado surcoreano. Además, la infraestructura logística de
Ecuador, aunque mejorando, aún presenta retos en términos de eficiencia en la
cadena de suministro.
615
Por otro lado, la oferta de pulpa de arazá en Ecuador está en expansión, lo que
representa una oportunidad significativa para incrementar la competitividad en el
mercado internacional. A medida que más productores se suman a la producción,
hay un creciente potencial para diversificar la oferta y explorar nuevas formas de
presentar el producto, como en concentrados o productos procesados, lo que
podría atraer aún más a los consumidores surcoreanos. Sin embargo, para
aprovechar estas oportunidades, los productores deberán trabajar en fortalecer
las cadenas de suministro, mejorando tanto la visibilidad del producto como la
eficiencia de los procesos de exportación.
3.5. Viabilidad de la exportación de pulpa de arazá a Corea del Sur
Los resultados obtenidos indican que la exportación de pulpa de arazá a Corea del
Sur posee un potencial significativo, principalmente debido al creciente interés
por productos naturales y saludables entre los consumidores surcoreanos,
especialmente en el segmento de 18 a 35 años. La tendencia hacia los alimentos
exóticos y funcionales abre una oportunidad para que la pulpa de arazá se
posicione como una opción atractiva. No obstante, superar la barrera cultural de
la falta de familiaridad con el producto será esencial, y para ello se necesitará una
estrategia de marketing educativo que resalte sus beneficios para la salud, como
su alto contenido de antioxidantes y su impacto positivo en el bienestar general.
A pesar del gran potencial, existen desafíos logísticos y una competencia
consolidada en el mercado surcoreano, especialmente por parte de frutas
tropicales como el mango y el aguacate. Estos factores demandan una
diferenciación clara en términos de calidad, beneficios adicionales y presentación
del producto. La clave para acceder al mercado será establecer alianzas
estratégicas con importadores y distribuidores locales, quienes tienen un
conocimiento profundo de las dinámicas del mercado y pueden ayudar a superar
las barreras logísticas y aumentar la visibilidad del producto.
616
En cuanto a las estrategias comerciales, se recomienda implementar campañas de
concienciación que expliquen los beneficios nutricionales de la pulpa de arazá,
dirigidas a los consumidores a través de medios digitales y puntos de venta, para
sensibilizar sobre sus propiedades. Asimismo, será necesario adaptar el producto
a las preferencias locales, ajustando el tamaño del envase, el etiquetado y el
marketing de manera que el arazá se perciba como un producto accesible y
atractivo para los consumidores surcoreanos (Fierro et al., 2022).
Con una estrategia de marketing adecuada y un fortalecimiento de las cadenas de
suministro, la pulpa de arazá tiene la oportunidad de destacarse en el competitivo
mercado surcoreano. Si se gestionan de manera efectiva los desafíos logísticos, se
educa al consumidor sobre el valor del arazá y se establecen alianzas estratégicas,
este producto podría encontrar un nicho valioso en el mercado surcoreano,
aprovechando las tendencias actuales hacia los alimentos saludables y exóticos.
4. CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio evidencian que la exportación de pulpa de arazá
desde Ecuador hacia Corea del Sur representa una oportunidad viable dentro del
segmento de consumidores que buscan productos naturales y saludables. La
tendencia creciente en el consumo de alimentos funcionales en Corea del Sur
refuerza el potencial de aceptación del arazá, siempre que se implementen
estrategias de comercialización adecuadas.
En rminos prácticos, los hallazgos sugieren que, para asegurar una inserción
exitosa en el mercado, es fundamental fortalecer las cadenas de suministro,
garantizar la calidad del producto y establecer alianzas estratégicas con
distribuidores locales que faciliten su acceso a los consumidores finales.
Este estudio destaca la pulpa de aracomo una alternativa innovadora dentro del
mercado de frutas exóticas en Corea del Sur. A diferencia de otros productos
617
tropicales más consolidados, el arazá presenta propiedades nutricionales y
organolépticas que pueden posicionarlo como una opción diferenciada. Además, el
estudio resalta la importancia de estrategias de educación del consumidor, dado
que la falta de familiaridad con la fruta representa un desafío significativo. Estos
hallazgos subrayan la relevancia de la promoción y el desarrollo de campañas de
concientización para generar confianza y aumentar su aceptación en el mercado.
En comparación con estudios previos sobre la exportación de frutas exóticas, los
resultados coinciden en que la diferenciación del producto y la educación del
consumidor son factores clave para el éxito comercial. Investigaciones como la de
Montero Gómez (2019), han evidenciado la creciente demanda de productos
funcionales en Corea del Sur, lo que respalda la viabilidad del arazá como una
opción de exportación. Sin embargo, a diferencia de estudios centrados en frutas
como la guanábana o el maracuyá, este análisis sugiere que la pulpa de arazá
enfrenta una barrera mayor de reconocimiento, lo que hace imprescindible un
enfoque más intensivo en estrategias de marketing y educación del consumidor.
Este estudio presenta ciertas limitaciones que pueden abordarse en futuras
investigaciones. La investigación se ha basado principalmente en un análisis de
mercado y tendencias de consumo sin realizar pruebas directas con consumidores
surcoreanos. Estudios futuros podrían enfocarse en pruebas de aceptación
sensorial, análisis de preferencias del consumidor y estudios de viabilidad logística
más detallados. Además, investigaciones sobre regulaciones arancelarias y
estrategias de acceso al mercado podrían complementar los hallazgos de este
estudio y contribuir a una implementación más efectiva del proceso de
exportación.
Finalmente, la exportación de pulpa de ara hacia Corea del Sur es una
oportunidad con alto potencial, pero su éxito dependerá de una planificación
estratégica integral. La diferenciación basada en sus propiedades nutricionales, el
618
desarrollo de campañas educativas, la optimización de la logística y la creación de
redes comerciales sólidas serán factores determinantes para su inserción en el
mercado. Con un enfoque adecuado y una estrategia de comercialización bien
estructurada, el arazá puede consolidarse como una alternativa competitiva en el
mercado surcoreano de frutas exóticas.
REFERENCIAS
Alegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos Relevantes En Las Técnicas E Instrumentos
De Recolección De Datos En La Investigación Cualitativa. Una reflexión
conceptual. Población y Desarrollo.
https://doi.org/https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-
054x/2022.028.54.093
Amaro, A., Cisneros, T., & rez, D. (2019). Estrategias Logísticas Orientadas Al
Mejoramiento De La Gestión De Almacenamiento En Empresas. Revista de
Administración y Turismo.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/maya.v1i1.3
Cajas, V. E., & Carvajal Proaño, E. E. (2020). Plan De Negocios Para La Producción
Y Comercialización De Productos Cosméticos A Base Del Fruto “Arazá” En El
Sector Norte De La Ciudad De Quito, Año 2018. Quito, Ecuador: Universidad
Tecnológica Indoamérica.
http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1594
Campos Gómez, A. A., Hernández, M. A., & Aniceto Vargas, P. F. (2021). Análisis
Documental Del Concepto Estrategias De Aprendizaje Aplicado En El
Contexto Universitario. Psicumex.
https://doi.org/https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.395
Fierro Maldonado, M. d., Román Yela, J., & Casanova Montero, A. (2022). Estudio
Prospectivo Del Efecto De La Alianza Del Pacífico En La Competitividad De
Las Exportaciones Del Sector Agrícola Del Ecuador. Revista De La Facultad
De Ciencias Económicas.
https://doi.org/https://doi.org/10.53591/fce.v4i4.1852
619
Flórez Acosta, M. F., & Guancha Moreno, J. D. (2023). Fortalecimiento De Las
Capacidades De Innovación Del Sector De Producción De Alimentos Y Bebidas
Del Municipio De Pasto, Una Apuesta Por La Reactivación Económica, Post
Pandemia COVID - 19. Facultad Ciencias Administrativas y Contables,
Programa Administración de empresas. San Juan de Pasto: Universidad
Cesmag.
http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/910
Freiré Chávez, M. V. (2023). Análisis Del Proceso De Exportación Del De Arazá
Al Reino Unido. Guayaquil, Ecuador: Universidad Tecnológica Empresarial
de Guayaquil.
http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1794
Gómez Rodríguez, D. T. (2020). Sostenibilidad: Apuntes Sobre Sostenibilidad
Fuerte Y Débil, Capital Manufacturado Y Natural. Inclusión Y Desarrollo.
https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.1
31-143
Gutiérrez Martín, M. (2020). El Mercado De La Alimentación Ecológica En Corea Del
Sur. ICEX España Exportación e Inversiones.
https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/109/documentos/202
0/11/documentos-anexos/DOC2020863715.pdf
Haro Sarango, A. F., Chisag Pallmay, E. R., Ruiz Sarzosa, J. P., & Caicedo Pozo, J.
E. (2024). Tipos Y Clasificación De Las Investigaciones. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Montero Gómez, L. F. (2019). Estudio De Acceso Al Mercado Surcoreano De La
Sacha Inchi Producida En Colombia. Universidad Autonoma de Bucaramanga.
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14816
Mora Vega, R., Fonseca Arguello, H., & Murillo Vega, M. (2021). Situación De La
Economía Digital, El Comercio Electrónico Y El Ecosistema Fintech En
Uruguay. InterSedes.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v22i45.46088
Morales Mora, L. E. (2024). Manejo Agronómico Del Cultivo De Arazá (Eugenia
Stipitata) en el Ecuador. Facultad De Ciencias Agropecuarias, Escuela De
620
Agricultura, Silvicultura Pesca Y Veterinaria. Babahoyo, Ecuador :
Universidad Tecnica De Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15906
Portal Fruti Cola. (2024, Mayo 28). Corea Del Sur: Importaciones De Frutas
Tropicales Alcanzan Un Máximo Histórico.
https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/05/28/corea-del-sur-
importaciones-de-frutas-tropicales-alcanzan-un-maximo-
historico/https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/05/28/corea-
del-sur-importaciones-de-frutas-tropicales-alcanzan-un-maximo-histo
Reyes Álvarez, C. A. (2020). Viabilidad Del Arazá (Eugenia Stipitata) Como Fuente
De Compuestos Beneficiosos Para La Salud, Efectos De Distintos Métodos De
Procesamiento En Su Calidad Nutricional. Centro de Investigación y
Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Exactas.
Universidad Nacional de La Plata.
https://doi.org/https://doi.org/10.35537/10915/94884
Sajir, Z. (2021). Acuerdos Comerciales, Migratorios, De Seguridad Y De Empleo
Centro-Periferia. Un Análisis De Ecología-Mundo. Relaciones
Internacionales.
https://doi.org/https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.4
7.010
Villacís, C. (2021). La Preferencia Revelada Frente Al Enfoque Utilitarista:
Discusión Sobre Los Fundamentos De La Teoría Del Consumidor. Cinta de
Moebio. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
554x2021000300164