Posteriormente, publicó obras como El péndulo de Foucault, Baudolino y Número 
cero. También, fundó la Escuela Superior de Estudios Humanísticos en Bolonia. 
Falleció  el  19  de  febrero  de  2016  a  los  84  años  en  Milán,  dejando  un legado 
académico y literario notable. Su obra póstuma, De la estupidez a la locura, reúne 
artículos seleccionados por él antes de su muerte. 
Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue un lingüista, semiólogo y filósofo suizo, 
reconocido como el padre de la lingüística estructural moderna. Estudió sánscrito 
en Leipzig, influenciado por los neogramáticos, y a los 21 años publicó una obra 
clave sobre las vocales en lenguas indoeuropeas, consolidándose como una figura 
destacada en la gramática comparada. 
Fue  profesor  en  la  Escuela  de  Estudios  Superiores  de  París  y  más  tarde  en  la 
Universidad de Ginebra, donde se centró en los problemas del lenguaje. Tras su 
fallecimiento,  sus  alumnos  Charles  Bally  y  Albert  Sechehaye  recopilaron  y 
publicaron en 1916 el Curso de lingüística general, basado en las notas de sus 
clases. Este libro marcó un hito al introducir conceptos como el signo lingüístico, 
compuesto  por  el  significante  (imagen  acústica)  y  el  significado  (concepto). 
Aunque  algunos  consideran  sus  ideas  superadas,  su  legado  sigue  siendo 
fundamental en lingüística y semiótica. 
Teoría Umberto Eco 
La  semiótica,  según  Umberto  Eco,  estudia  la  cultura  como  un  proceso  de 
comunicación, explorando la relación entre códigos y mensajes. Eco argumenta 
que comprender los problemas actuales requiere analizar los contextos en los que 
surgieron ciertas categorías culturales. Sus obras La estructura ausente (1968) y 
El  tratado  de  semiótica  general  (1975)  consolidaron  a  la  semiótica como  una 
ciencia reconocida, tanto en la academia como en los espacios comunicativos. 
En la estructura ausente, Eco critica el estructuralismo de Lévi-Strauss y redefine 
la  semiótica  como  un  campo  que  combina  teorías  lingüísticas,  filosóficas  y 
sociológicas  para  analizar  los fenómenos  socioculturales.  Propone  entender la 
cultura como un proceso continuo de comunicación, desde sistemas espontáneos 
hasta  procesos  complejos.  En  el  tratado  de  semiótica  general,  Eco  busca 
establecer una base teórica para la semiótica, inspirándose en los principios de 
Saussure, pero ampliando sus propósitos y límites. Su trabajo destaca la cultura 
como un sistema interconectado de significados.