1
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUÍA TURÍSTICA
VIRTUAL EN CALCETA - MANABÍ
Marcia Estefanía Cevallos Morales
marcia.cevallos@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – Manuel Félix López, Carrera de
Turismo
https://orcid.org/0000-0002-6097-1752
Yadira Beatriz Párraga Basurto
Docente investigador, Carrera de Turismo
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – Manuel Félix López
yparraga@espam.eud.ec
https://orcid.org 0000-0003-2490-5827
Autor para correspondencia: marcia.cevallos@espam.edu.ec
Recibido: 22/01/2025 Aceptado: 07/05/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
El turismo ha experimentado una transformación significativa con la incorporación
de herramientas tecnológicas, como las guías turísticas virtuales, que han mejorado
la experiencia del viajero y promovido la sostenibilidad del sector. Este estudio se
enfoca en la creación de estrategias para garantizar la sostenibilidad a largo plazo
de una guía turística virtual para Calceta, un destino con un alto potencial turístico
en la zona norte de Manabí, Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto,
se analizó la infraestructura turística, el potencial del destino, la percepción de los
visitantes y las interacciones entre el sector público y privado. Los resultados
revelaron una infraestructura turística en desarrollo y la necesidad de diversificar
la oferta de actividades para atraer a más turistas. Las estrategias propuestas
buscan contribuir a la dinamización del turismo local y la preservación de los
recursos del territorio al integrar tecnologías innovadoras y fomentar la
colaboración entre los actores locales.
Palabras clave: desarrollo sostenible, guía turística virtual, innovación.
SUSTAINABILITY STRATEGIES FOR THE VIRTUAL TOUIRIST
GUIDE IN CALCETA - MANABÍ
ABSTRACT
Tourism has undergone a significant transformation with the incorporation of
2
technological tools, such as virtual tourist guides, which have improved the
traveler's experience and promoted the sustainability of the sector. This study
focuses on the creation of strategies to ensure the long-term sustainability of a
virtual tourist guide for Calceta, a destination with high tourism potential in the
northern part of Manabí, Ecuador. Through a mixed methodological approach, the
tourism infrastructure, the potential of the destination, the perception of visitors
and the interactions between the public and private sectors were analyzed. The
results revealed a developing tourism infrastructure and the need to diversify the
offer of activities to attract more tourists. The proposed strategies seek to
contribute to the revitalization of local tourism and the preservation of the
territory's resources by integrating innovative technologies and fostering
collaboration among local stakeholders.
Keywords: sustainable development, virtual tourist guide, innovation.
INTRODUCCIÓN
El turismo ha evolucionado como un componente esencial del desarrollo económico
y social en diversas regiones del mundo, impulsado por la creciente demanda de
experiencias personalizadas y la continua transformación digital del sector. La
incorporación de herramientas tecnológicas, como aplicaciones móviles,
plataformas digitales y productos turísticos virtuales, ha revolucionado la forma en
que los turistas interactúan con los destinos, ofreciendo experiencias más
inmersivas, accesibles e inclusivas (Vázquez, 2023). Estas innovaciones tecnológicas
no solo mejoran la satisfacción del usuario, sino que también contribuyen al
desarrollo de un turismo más sostenible, al reducir las barreras geográficas y
económicas y promover la inclusión de diversos grupos sociales. Sin embargo, la
integración de estas tecnologías en muchos destinos aún enfrenta importantes
desafíos, especialmente en rminos de sostenibilidad y responsabilidad social, lo
que pone en riesgo su implementación efectiva. (Patiño, 2023)
Las guías turísticas virtuales han tomado varias formas, cada una diseñada para
satisfacer las diferentes necesidades de los viajeros modernos. Uno de los tipos más
comunes son las aplicaciones móviles de autoguía, que permiten a los usuarios
3
explorar destinos de manera independiente, siguiendo rutas predeterminadas o
personalizando sus propios itinerarios (Montalva et al., 2021). Estas aplicaciones, a
menudo dotadas de geolocalización y contenido multimedia, proporcionan
información en tiempo real sobre monumentos, restaurantes, eventos y otros puntos
de interés. Según Urvina et al. (2022), estas guías viles mejoran la experiencia
del turista al proporcionar accesibilidad instantánea a la información y optimizan
el flujo de visitantes en áreas turísticas, contribuyendo a una distribución más
equitativa del turismo en destinos sobrecargados.
Otro tipo de guía turística virtual son las plataformas de realidad aumentada (RA),
que superponen información digital sobre el entorno físico a través de dispositivos
móviles o gafas especiales (Patiño, 2023). Este tipo de tecnología permite a los
turistas interactuar de manera más inmersiva con su entorno, ya que la RA enriquece
la visita con datos históricos, culturales y artísticos de manera visual y atractiva.
Según Expósito y Navarrete (2023), el uso de la realidad aumentada en guías
turísticas enriquece la experiencia del usuario y fomenta un mayor respeto y
conservación del patrimonio cultural y natural, al educar al visitante sobre la
importancia de los recursos que está explorando; estas innovaciones están
transformando el turismo, haciéndolo más inclusivo, accesible y comprometido con
la sostenibilidad.
A pesar de estos avances, la implementación de guías turísticas virtuales enfrenta
diversos desafíos tecnológicos y logísticos. Uno de los principales problemas es la
falta de infraestructura digital adecuada en ciertas regiones turísticas,
especialmente en áreas rurales o en desarrollo. La conectividad a internet limitada
y la escasez de dispositivos compatibles dificultan el acceso a estas herramientas
digitales, limitando su impacto y accesibilidad (Moncayo y Enríquez, 2022). Además,
la falta de capacitación tecnológica en las comunidades locales y en los operadores
4
turísticos impide una adopción efectiva de estas soluciones, lo que genera una
brecha digital que afecta el desarrollo equitativo del turismo digital.
Otro obstáculo importante es la sostenibilidad financiera y operativa de estas
plataformas; muchas guías virtuales requieren actualizaciones constantes de
contenido, mantenimiento técnico y una estrategia de marketing digital efectiva
para mantenerse vigentes y atractivas para los usuarios. Sin un modelo de
financiamiento claro, basado en la colaboración público-privada o en esquemas de
monetización, muchas de estas iniciativas corren el riesgo de volverse obsoletas o
ineficaces con el tiempo. (Pedraza et al., 2020)
En América Latina, se ha observado un impacto significativo en destinos icónicos
como Machu Picchu y el Amazonas, donde las guías turísticas virtuales han mejorado
la experiencia del visitante al proporcionar acceso inmediato a información
relevante, al mismo tiempo que se promueve la preservación del patrimonio
cultural. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, 2020; Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo de Colombia, sf). Sin embargo, estos avances
tecnológicos no han sido adoptados de manera equitativa en todas las regiones. En
áreas rurales y menos desarrolladas, como la zona norte de Manabí, Ecuador, la falta
de conectividad y la escasa preparación tecnológica de los actores involucrados
limitan el potencial de las herramientas digitales en el desarrollo turístico (Gobierno
Provincial de Manabí, 2021); esta brecha digital no solo dificulta la implementación
de tecnologías, sino que también retrasa el progreso hacia un turismo más
sostenible y responsable.
Las investigaciones actuales destacan la necesidad de enfoques sostenibles en el
uso de tecnologías digitales en el turismo, que consideren tanto el impacto
ambiental como la responsabilidad social (García, 2022). La creación de productos
turísticos virtuales y guías digitales tiene el potencial de impulsar un desarrollo
turístico más inclusivo y eficiente, siempre que se superen los desafíos tecnológicos
5
y de coordinación que afectan al sector. En Argentina, por ejemplo, las guías
turísticas virtuales han demostrado ser una herramienta valiosa para promover el
turismo local y la preservación de destinos menos conocidos, mostrando el valor de
la digitalización para potenciar el turismo en distintos contextos. (Pagella, 2020)
La presente investigación se centra en la creación y evaluación de estrategias que
garantizan la sostenibilidad de una guía turística virtual para Calceta, un destino
con un alto potencial turístico en la zona norte de Manabí, Ecuador. El objetivo
principal de este estudio es asegurar que dicha guía sea sostenible a largo plazo,
promoviendo el turismo local y fomentando el desarrollo económico de la
comunidad, al tiempo que se preservan los recursos culturales y naturales del área.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue desarrollado con el propósito de formular y evaluar
estrategias para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de una guía turística virtual
en la ciudad de Calceta; esta investigación es de tipo aplicado y se enmarca en un
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), de nivel exploratorio y no experimental,
misma que se basó en el método analítico-sintético para entender los elementos y
procesos del sistema turístico de Calceta, lo que permitió comprender las dinámicas
y potencialidades del destino.
Para la descripción del área de estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica y
la utilización del sistema ArcGIS para la georreferenciación del territorio,
específicamente, el software se utilizó para mapear la distribución de los atractivos
turísticos y superponer capas de información relacionadas con la infraestructura y
servicios turísticos; esto permitió visualizar y analizar espacialmente el potencial
turístico de la ciudad.
El diagnóstico de la infraestructura y el potencial turístico se obtuvo mediante un
análisis exhaustivo del material documental y bibliográfico, se realizó una revisión
6
del inventario de atractivos turísticos del GAD para la identificación de los
atractivos y recursos, posteriormente la matriz de potencialidades que permitió el
análisis potencial turístico de Calceta.
Para la percepción de los visitantes, se llevó a cabo un análisis integral, evaluando
aspectos claves relacionados con la oferta y la demanda de los servicios, así como
los recursos e infraestructura turística que incluyó la observación directa de campo
con la aplicación de una encuesta a 212 personas, las cuales fueron validadas por
medio de un docente investigador para garantizar su fiabilidad y coherencia.
Posteriormente, los datos recolectados fueron procesados y analizados con el
software SPSS, permitiendo obtener información cuantitativa precisa sobre las
preferencias y necesidades de los visitantes.
Además, se identificaron los canales de comunicación preferidos por los visitantes
mediante el mismo formulario diseñado también para este propósito. Finalmente,
se evaluó la interacción entre los sectores público y privado a través de entrevistas
semiestructurada, la cual fue validada mediante la revisión de docentes
investigadores, asegurando la pertinencia y claridad de las preguntas, lo que
permitió explorar el nivel de cooperación y coordinación en la gestión turística.
Se desarrollaron estrategias enfocadas a la sostenibilidad y fortalecer el
posicionamiento de la guía turística virtual. Para ello se empleó la técnica
brainstorming que facilitó la generación de ideas innovadoras, y la matriz 5W2H
creada por Lasswell en 1979, una herramienta que permitió estructurar y planificar
acciones claras en los objetivos de este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción del área de estudio
La parroquia urbana Calceta, cabecera cantonal Bolívar, se encuentra ubicada en el
centro noroeste de Manabí, en las coordenadas geográficas X:593031.36
7
Y:9906501.38, según el INEC (2022) posee una extensión territorial de 304 km
2
.
Limita al norte con la parroquia Canuto del cantón Chone, al sur con el cantón
Junín, al este con parroquia Quiroga del cantón Bolívar y al Oeste con la parroquia
Ángel Pedro Giler (La Estancilla) del cantón Tosagua. (Vivas et al., 2019)
Figura 1. Ubicación geográfica de la parroquia Calceta
8
Diagnóstico de la infraestructura turística
Según Zambrano y Palma (2022), la infraestructura turística es un componente
esencial para el desarrollo y competitividad de un destino, pues abarca los servicios
necesarios que facilitan la experiencia del visitante, tales como alojamiento,
restauración y espacios recreativos. Estos elementos no solo garantizan una estancia
cómoda, sino que también contribuyen a la percepción de calidad del destino,
influyendo directamente en la satisfacción y fidelización.
Calceta ofrece una oferta turística uniforme caracterizada por establecimientos
tradicionales que efectúan la provisión de servicios básicos de alojamiento,
gastronomía y recreación, ciertamente, se percibe una diversificación limitada en
las actividades, lo que ha restringido su capacidad para atraer a un público más
amplio. A continuación, se presenta la capacidad de oferta en el territorio:
Tabla 1. Capacidad de oferta turística de los establecimientos
Tipos
Número
Plazas
Clasificación
Categorías
Restauración
103
2450
Restaurantes
típicos,
restaurante
de comida
rápida y patio
de comida
Básicos e
Informales
Alojamiento
14
338
Hotel, hotel-
laboratorio
hostal y motel
1 y 2 estrellas
Recreación
10
1040
Centros de
recreación
turística
Recreativos
artificiales
9
Como cabecera cantonal, Calceta cuenta con una oferta moderada de
establecimientos orientados a satisfacer la demanda turística que visita el
territorio. Los servicios de restauración presentan una oferta relativamente
homogénea, donde la calidad se mantiene dentro de parámetros estándar,
destacándose restaurantes que promueven la gastronomía tradicional manabita, así
como opciones de comida rápida y patios de comida. Estos espacios contribuyen a
fortalecer la identidad local a través de sus menús característicos.
En lo que respecta al alojamiento, la parroquia abarca diferentes clasificaciones
como hoteles, hostales y moteles, mismos que en su gran mayoría posee una
categoría de 1 y 2 estrellas. Estas opciones de hospedaje se ajustan a las
necesidades de los turistas que buscan estancias accesibles, las cuales ofrecen
servicios básicos como habitaciones con baño privado, conexión Wi-Fi y zonas
comunes para el descanso, entre otras, además, algunos de los establecimientos
también disponen con restaurantes propios.
Los centros recreacionales y turísticos de Calceta ofrecen una variedad de
actividades orientadas al entretenimiento y la interacción con espacios recreativos
artificiales; ofreciendo servicios de piscinas, espacios de juego y zonas de descanso.
Estas opciones, aunque satisfactorias para un público local o familiar, presentan una
diversidad limitada para atraer nuevos segmentos.
Análisis del potencial turístico del área de estudio
La parroquia Calceta, ofrece una variedad de recursos naturales y culturales que
consolidan su oferta turística y la posicionan como un destino atractivo en la zona
norte de Manabí. De acuerdo con el Ministerio de Turismo (2023), GAD de Bolívar
(2024), Manzaba y Párraga (2024), la cabecera cantonal (Calceta) cuenta con varios
atractivos de interés turístico; entre los principales de la ciudad se destacan lugares
como el Reloj Público, la Plaza Cívica, el Puente Rojo, el festival de los Balseros del
10
Carrizal y el parque Abdón Calderón los cuales son representativos de la identidad
local.
Ciertamente el territorio se caracteriza por su notable diversidad paisajística, y que
por su geografía ha favorecido en el desarrollo del turismo de aventura,
realizándose actividades como agroturismo, senderismo, ciclismo y deportes al aire
libre; y el ecoturismo también han ganado relevancia en la zona gracias a la riqueza
agrícola y las prácticas sostenibles desarrolladas en sus comunidades; estas
modalidades turísticas no solo contribuyen a diversificar la oferta, sino que también
promueven un modelo de desarrollo local.
A continuación, se presentará un mapa con los sitios de interés turístico de la
parroquia de Calceta y las actividades más desarrolladas en el territorio.
Figura 2. Mapa de atractivos y recursos turísticos de la parroquia Calceta
11
Como parte del análisis en el proceso de valoración turística, se buscó identificar
las potencialidades de los diferentes sitios considerados por su capacidad para
atraer visitantes, para ello se utilizó una escala de ponderación que va del 1 al 3,
donde 1 es la calificación más baja y 3 la más alta; con el objetivo de jerarquizar
los sitios con mayor interés turístico. Esta evaluación estima criterios agrupados en
cuatro dimensiones: cultural (C), ambiental (A), paisajística (P), deportiva (D);
integrando otros aspectos relacionados con la funcionalidad, tales como la dinámica
(d), la utilización (u), la accesibilidad (a) y el equipamiento turístico (e), para estos
últimos se establece una escala del 1 al 4, en la cual 1 se representa como el valor
más bajo y 4 el más alto. (Villegas & Sánchez, 2000)
Tras concluir la evaluación y analizar los resultados finales de la ponderación, se
llevó a cabo la clasificación del potencial turístico de acuerdo con los puntajes; en
este proceso, se confirmó que los valores iguales o superiores a catorce se
categorizan como de mayor potencialidad, mientras que aquellos con puntajes
inferiores se identifican como de potencial emergente.
Tabla 2. Clasificación de los atractivos turísticos
Atractivo y/o recurso
Potencialidad
Reloj Público
MAYOR POTENCIALIDAD
Plaza Cívica
Puente Rojo
Festival el Balsero del Carrizal
Parque Abdón Calderón
Fiesta de San Juan
Centro recreacional Quinta Linda
Finca Orgánica Sarita
Quinta El Rocío
Balneario Platanales
POTENCIALIDAD
12
Quinta Colina del Sol
EMERGENTE
Parque Ferroviario
Artesanía en Barro
Parque Simón David Velásquez
Corporación Fortaleza del valle
Percepción de los visitantes
Se analizó la percepción de los visitantes respecto a aspectos clave como la calidad
de la infraestructura, los servicios disponibles, los recursos turísticos existentes y
la utilidad de una guía turística. Este enfoque permitió identificar fortalezas y
debilidades del entorno turístico en Calceta, facilitando la obtención de puntos
significativos para el diseño de estrategias de sostenibilidad de la guía turística
virtual que potencia la experiencia del visitante y fomenta el desarrollo.
Figura 3. Lugar de procedencia y frecuencia de visita de los turistas
De acuerdo con la encuesta aplicada se pudo determinar que la demanda turística
del cantón Bolívar, refleja una influencia predominante de las urbes s cercanas
y con mayor conectividad.
En cuanto a la frecuencia de visitas, se evidencia un patrón de recurrencia
significativa, ya que el 34% visita cada seis meses y el 26% lo hace mensualmente,
lo cual indica una buena fidelización de ciertos segmentos.
13
Figura 4. Servicios turísticos e infraestructura complementaria
Los gráficos reflejan una percepción mayoritariamente positiva sobre los servicios
turísticos y la infraestructura en Calceta, con altos niveles de satisfacción; sin
embargo, se visibiliza una presencia significativa de respuestas neutrales,
evidenciando que algunos aspectos podrían carecer de elementos diferenciadores
que generen mayor impacto.
Figura 5. Accesibilidad a los atractivos turísticos
La accesibilidad hacia los atractivos turísticos en Calceta es mayoritariamente
buena, reflejando conexiones funcionales. No obstante, la percepción de
14
accesibilidad regular por parte de algunos encuestados evidencia desafíos en la
infraestructura vial hacia los puntos turísticos.
Figura 6. Modalidades de turismo y actividades
Las preferencias de los encuestados resaltan el turismo cultural y gastronómico
como principales intereses, destacando la identidad y tradición culinaria de
Calceta. En contraste, el turismo deportivo y de naturaleza muestra menor
demanda, debido a la falta de promoción; por otra parte, el ocio y la recreación
ocupan un nivel intermedio, reflejando una valoración positiva pero menor que las
actividades culturales y gastronómicas.
Identificación de los canales de comunicación
El presente apartado permitió conocer los medios más utilizados por los turistas
para acceder a información sobre el destino y se identificaron las plataformas más
utilizadas.
A
15
Figura 7. Medios de comunicación
El gráfico muestra que Facebook es el canal de comunicación más utilizado por los
turistas que visitan Calceta, gracias a su amplio alcance y capacidad para compartir
contenido visual atractivo.
Las páginas web ocupan el segundo lugar, lo que indica que un número considerado
de turistas prefiere buscar información en sitios oficiales; en WhatsApp también es
relevante, por su interacción directa. Sin embargo, plataformas con mayor
tendencia como Instagram y TikTok son menos utilizadas, pero tienen un enfoque
fuerte en contenido visual y dinámico.
Evaluación de la interacción del sector público y privado
A través de este enfoque, se identificaron puntos claves que permitieron
comprender mejor las percepciones y necesidades específicas de los entrevistados
en relación con la sostenibilidad de la guía y el direccionamiento turístico en función
a la coordinación de los sectores.
Esta actividad permitió una visión más clara de los desafíos y oportunidades
presentes en el contexto de Calceta.
16
Tabla 3. Análisis estratificado de las entrevistas
Preguntas
Respuestas
¿Cómo se describiría la colaboración actual
entre el sector público y privado en el
desarrollo del turismo de Calceta?
Se observa una baja colaboración entre el
sector público y privado. Esto debido, al
desconocimiento de los beneficios que aporta
el trabajo conjunto, lo que ha limitado
significativamente el desarrollo turístico.
¿Qué iniciativas entre sector público y
privado han sido implementadas
recientemente para promover el turismo
en Calceta?
Se han desarrollado iniciativas turísticas por
medios de festividades y festivales,
destacando como la más reciente la
construcción del malecón Platanales.
¿Cuáles son los principales desafíos que
enfrenta el sector público y privado?
Como principales desafíos se identifica la falta
de consensos, la inseguridad y la falta de
recursos.
¿Cuáles son los beneficios que se han
obtenido en la planificación y ejecución de
proyectos turísticos en Calceta?
El desarrollo de las actividades turísticas y
culturales programadas han permitido una
mejor dinamización de la economía del
territorio.
¿Qué mecanismo existe para asegurar una
comunicación fluida entre sector público y
privado en temas de turismo?
No existen mecanismos de comunicación
consolidados, se lleva a cabo un modelo
institucional de comunicación vertical y
jerárquico que busca coordinar.
¿Qué estrategia recomienda usted para
mantener informado a los turista reales y
potenciales sobre la oferta turística de
Calceta?
Mayor aprovechamiento de las redes sociales,
puesto que estas permiten llegar de manera
directa a un amplio público, promoviendo una
mejor interacción
¿Qué mejora sugeriría para la guía turística
virtual para asegurar su sostenibilidad y
viabilidad a largo plazo?
Mantener una constante actualización de la
información turística lo cual permitirá
garantizar la disposición de datos precisos y
relevantes en todo momento.
¿Qué dispositivo utilizaría para visualizar
la guía turística virtual?
Teléfono Móvil
Estrategias para la guía turística virtual (Matriz 5W2H)
La implementación de las estrategias para la guía turística virtual en Calceta se diseñó con
el propósito de mejorar la experiencia de los visitantes, fortalecer la identidad del destino
17
y fomentar su desarrollo sostenible. Para ello, se llevaron a cabo acciones orientadas a
diversificar la oferta turística y promoción de experiencias auténticas. Asimismo, se
implementarán mejoras en la accesibilidad digital, permitiendo que la información turística
esté disponible de manera intuitiva, actualizada y accesible para un público más amplio,
incluyendo personas con diversas necesidades. Estas estrategias no solo buscan el
incremento del flujo de turistas, sino también potenciar el desarrollo económico local.
Tabla 4. Estrategias de sostenibilidad para la guía turística virtual
Estrategias
¿Qué?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Quién?
¿Cuán
do?
¿Como?
Indicadore
s
Fomentar la
colaboración
público
privado.
Desarrollar un
comité
coordinador
para actualizar y
mantener la guía
de forma
sostenible.
Mejora la
integración de
esfuerzos entre
los sectores.
En la
parroqui
a
Calceta
Sector público
y privado.
Desde
el
lanza
mient
o de la
guía
Realizando
reuniones
trimestrales
para evaluar
avances y
necesidades
Número de
reuniones
realizadas
Actualizació
n constante
de los
componente
s de la guía
turística
virtual.
Actualizar de
manera
periódica el
contenido de la
guía, basado en
la actualización
de recursos,
atractivos,
catastro
turísticos y
servicios
complementario
s, considerando
las sugerencias y
comentarios de
los beneficiarios
directos e
indirectos.
Mantener la
relevancia y
calidad de la
información de
la guía turística,
asegurando que
los turistas
tengan acceso a
datos actuales y
precisos
En la
parroqui
a
Calceta
Equipo técnico
de la guía
Trimes
tralme
nte
Implementa
r un sistema
de
notificación
para alertar
a los
usuarios
sobre nuevas
actualizacio
nes o
cambios en
la guía
Número de
actualizaci
ones
realizadas
Promoción
digital de
servicios y
productos
locales
Promover los
servicios y
productos de los
establecimiento
s turísticos a
través de la guía
turística virtual
Aumentar la
visibilidad de los
negocios
locales,
atrayendo
turistas a la
ciudad,
fortaleciendo la
economía local
En la
parroqui
a
Calceta
Equipo técnico
de la guía y
dueños de
establecimien
tos turísticos
Trimes
tralme
nte.
Crear
perfiles
detallados
de cada
establecimie
nto, con
imágenes,
descripcione
s de
productos y
servicios,
precios y
horarios.
Número de
negocios
registrado
s en la guía
Número de
visitas a
los
negocios
Difusión de
contenido
multimedia
para resaltar
la
gastronomía
local
Promover la
identidad
culinaria
mediante
contenido
multimedia
inmersivo,
destacando los
procesos de
Impulsar la
visibilidad de
Calceta como un
referente en
turismo
gastronómico
dentro de
Manabí.
En la
parroqui
a
Calceta
Chefs locales,
operadores
turísticos,
comunidad y
Equipo técnico
Semes
tralme
nte.
Producción
de videos
360°,
fotografías
profesionale
s y
entrevistas
con chefs y
productores
Número de
vídeos y
fotografías
producidas
Número de
interaccio
nes en
redes
18
elaboración de
platos típicos y
la participación
en ferias.
locales.
sociales
Mapa
interactivo
en la guía
turística
virtual.
Incluir un mapa
con
geolocalización
de sitios y
actividades.
Facilitar la
navegación y
accesibilidad
para mejorar la
experiencia del
turista
En la
parroqui
a
Calceta.
Equipo técnico
de la guía y
operadores
turísticos.
Desde
el
lanza
mient
o de la
guía.
Utilizar
herramienta
s de
geolocalizac
ión diseñar
un mapa
dinámico
Número de
sitios
registrado
s en el
mapa
Campaña
para
promover la
sostenibilida
d
Realizar una
campaña que
fomente la
sostenibilidad,
limpieza y
cuidado de los
espacios
turísticos
urbanos
Fortalecer la
conciencia
ambiental y
social en la
comunidad local
y los visitantes
para preservar
los recursos
naturales y
culturales.
En la
parroqui
a
Calceta.
GAD de Bolívar
y voluntarios
interesados en
la
preservación
ambiental.
Semes
tralme
nte.
Organizar
jornadas de
limpieza
comunitaria
en espacios
públicos.
Número de
jornadas
realizadas
Ofrecer
versiones
multilingües
de la guía
virtual.
Incorporar una
opción de
traducción a
múltiples
idiomas en la
guía virtual.
Para atraer a
turistas
internacionales
y mejorar su
experiencia.
En la
parroqui
a
Calceta.
Traductores y
el equipo
técnico de la
guía.
Anual
mente
Integrar
herramienta
s de
traducción
automática
y contratar
traductores
profesionale
s
Número de
idiomas
disponible
s en la guía
Contenido
en redes
emergentes
Incrementar la
presencia en
plataformas
como Instagram
y TikTok
Para atraer a
públicos jóvenes
e incrementar el
alcance de la
guía.
En la
parroqui
a
Calceta.
Gestores de
redes sociales
Mensu
almen
te
Diseñar
campañas
visuales y
dinámicas
para
Instagram y
TikTok con
contenido
atractivo
Número de
publicacio
nes en
redes
Número de
seguidores
Implementa
ción de rutas
Diseñar circuitos
temáticos que
integran
senderismo, y
visitas a fincas
para potenciar
el turismo en
espacios
naturales
Aprovechar los
recursos
naturales de
Calceta y
promover un
turismo
sostenible
En la
parroqui
a
Calceta.
Propietarios
de fincas,
operadores
turísticos y el
GAD
Semes
tralme
nte
Coordinar
con
propietarios
de fincas y
comunidade
s para
identificar y
señalizar
rutas
Número de
rutas
diseñadas
y
señalizada
s
Discusión
Los resultados obtenidos revelan que Calceta posee instalaciones con una
denotación básica, caracterizada por una oferta homogénea en restauración,
alojamiento y recreación. Este diagnóstico coincide con lo señalado por Zambrano
et al. (2024), quienes señala que la relevancia de una infraestructura diversificada
para mejorar la competitividad de un destino. No obstante, la limitada
19
diversificación en Calceta ha restringido su capacidad para atraer públicos más
diversos, lo cual subraya la necesidad de acciones para fortalecer y ampliar las
actividades turísticas.
El análisis del potencial turístico de Calceta destaca que los principales atractivos
del territorio son culturales, mismos que poseen una valoración significativa. Este
hallazgo se alinea con el estudio de Sandoval et al. (2021), quienes destacan que la
promoción de recursos locales y festividades tradicionales puede impulsar la
identidad y la diferenciación del destino. Sin embargo, la falta de promoción de
modalidades como el turismo de aventura y el agroturismo, identificadas en los
resultados, es un área que requiere atención para diversificar la oferta turística.
En cuanto a la percepción de los visitantes, los niveles de satisfacción reflejan una
apreciación positiva, pero evidencian áreas de mejora en términos de calidad y
diferenciación de servicios. Estudios como el de Casanova y Carrillo (2024)
corroboran que los turistas valoran significativamente la particularidad en su
experiencia, lo que resalta la importancia de implementar mejoras para optimizar
los servicios turísticos y reforzar el posicionamiento del destino.
La identificación de canales de comunicación confirma el predominio de Facebook
como medio principal para la promoción turística, pero se evidencia un uso limitado
de plataformas emergentes como Instagram y TikTok. Esto contrasta con
investigaciones como la de Susa y Zamudio (2023), que destacan el impacto de estas
redes para captar audiencias más venes mediante contenido visual y dinámico.
Por tanto, es trascendental diversificar el uso de medios digitales para alcanzar un
público más amplio y aumentar la visibilidad del destino.
Finalmente, las estrategias propuestas para la guía turística virtual, como la
actualización constante del contenido, la implementación de un mapa interactivo y
el fortalecimiento de la presencia en redes sociales, representan una respuesta
20
adecuada a los desafíos identificados. No obstante, su efectividad dependerá de
una gestión integrada y del compromiso de todos los actores involucrados, tal como
lo recomienda en su investigación López y Pulido (2022). Esto permitirá no solo
mejorar la experiencia del visitante, sino también promover un desarrollo turístico
más inclusivo y competitivo en Calceta.
CONCLUSIONES
El estudio sobre la sostenibilidad de la guía turística virtual en Calceta ha
identificado diversos aspectos claves para garantizar su éxito a largo plazo. La fase
inicial reve el gran potencial turístico de la parroquia, destacando tanto sus
recursos naturales como culturales, aunque también mostró limitaciones en
infraestructura y coordinación intersectorial. En la fase dos, se analizó la
percepción de los visitantes, destacándose la satisfacción general, pero también la
necesidad de mejorar ciertos aspectos de la oferta turística, especialmente en
términos de diversificación y promoción.
Por último, la tercera fase formuló estrategias orientadas a mejorar la accesibilidad
digital, promover la colaboración público-privada y asegurar la actualización
constante de la información. La implementación de estas acciones no solo
potenciará la experiencia del visitante, sino que contribuirá al desarrollo sostenible
de Calceta, garantizando que la guía turística virtual se mantenga como una
herramienta relevante y efectiva en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casanova, L.; y Carrillo, M. (2024). Evaluación multicriterio de experiencias
turísticas en entornos rurales: Caso de la parroquia San Francisco, Cotacachi,
Ecuador. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(4) 85-92.
https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/34/26
Expósito, M. y Navarrete, L. (2023). La Realidad Aumentada como herramienta
21
turística. Caso de estudio de la aplicación CulturAR de Priego de rdoba.
Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 111-126. ISSN: 1989-872X.
Recuperado de: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24490
García, N. (2022). Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador.
Modelos y estrategias. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Recuperado
de: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/133318#vpreview
Gobierno Provincial de Manabí. (2021). Actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. https://www.manabi.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/09/PDOT_Manabi_2030_v1.1..pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de Bolívar. (2024). Inventario de atractivos y
recursos turísticos del cantón Bolívar, Calceta, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2022). Disponibilidad de servicios
básicos. https://www.censoecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/12/06_2022_CPV_Servicios_basicos_vivienda.xlsx
López, D. y Pulido, J. (2022). Análisis estratégico de una red de actores de turismo:
un estudio comparativo en ciudades de Ecuador. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, (94). https://doi.org/10.21138/bage.3283
Manzaba, J. y Parraga, Y. (2024).Gestión tecnológica para un sistema turístico. Caso
de estudio Calceta. Kalpana Revista de Investigación, (26), 26-42.
https://www.researchgate.net/publication/382328106_Gestion_tecnologica
_para_un_sistema_turistico_Caso_de_estudio_Calceta_Technological_manag
ement_for_a_tourism_system_Case_study_Calceta_1
Ministerio de Turismo. (2023). Gestión y Desarrollo Turístico - Portal Delaware
servicios. https://servicios.turismo.gob.ec/gestion-y-desarrollo-turistico/
22
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú. (2020). Guía informativa para
viajeros ruta segura Machupicchu Cusco.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-
publicaciones/4721561-guia-informativa-para-viajeros-ruta-segura-
machupicchu-cusco
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (s.f.). Amazonas Colombia
Guía Turística. Recuperado de:
https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/amazonas/guia-
amazonas.pdf
Moncayo, K y Enríquez, L. (2022). El acceso a internet como derecho y su garantía
en Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8716/1/T3811-MDC-
Moncayo-El%20acceso.pdf
Montalván, O.; Reimundo, K. y Noblecilla, M. (2021). Diseño de un modelo de
aplicación móvil de las rutas turísticas del cantón Pasaje, Ecuador. Digital
Publisher, 6(6), 196-211. ISSN 2588-0705.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.715
Patiño, C. (2023). La realidad virtual en la promoción del turismo. Revista Científica
Apuntes de Ciencia y Sociedad, 11(2) 38-52,
http://dx.doi.org/10.18259/acs.2023017
Pedraza, A.; Burbano, J.; Barrera, L. y Arb, S. (2020). Análisis de viabilidad
financiera de una plataforma digital para promover servicios turísticos en
Santa Martha Colombia. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria
Unitec]. https://www.unitec.edu.co/sites/default/files/inline-
files/analisis-de-viabilidad-financiera-de-una-plataforma-digital-para-
promover-servicios-turisticos-en-santa-marta-colombia.pdf
23
Pagella, G. (2020). Argentina Guía Total Internacional. ISBN 978-84-9158-540-4.
https://www.guiasdeviajeanaya.es/guia/guia-total-
internacional/argentina/
Sandoval, M.; Comins, J.; Escalona, M.; Pimentel, S. y Pérez, A. (2021). Festividades
como estimulantes del turismo rural en España y México. Rosa dos Ventos,
13(3), 722-
736.https://www.redalyc.org/journal/4735/473569971007/473569971007.p
df
Susa, J. y Zamudio, L. (2023). El uso de las redes sociales en el marketing de turismo
terrestre en Colombia. [Tesis de Grado, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca].https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/u
nicolmayor/6979/Monografia%20Completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urvina, M.; Lastra, X. y Jaramillo, C. (2022). Turismo y aplicaciones móviles.
Preferencias de turistas y prestadores de servicios en el cantón Tena, Napo,
Ecuador. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20 (1), 83-99 ISSN 1695-
7121. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.006
Vázquez, G. (2023). Turismo y tecnología informática: Un camino hacia la
modernización del sector. Revista de Estudios Turísticos, 97-108. ISSN 0423-
5037. https://doi.org/10.61520/et.1091991.601
Villegas, F; Sánchez, M. Á. (2000). recursos turísticos y actividad del sector.
Cuadernos Geográfico, 194-221.
Vivas, H.; Mendoza, L.; Loureiro, J.; Delgado, M.; Pincay, M. y Vera, V. (2019).
Contaminación atmosférica y aerobiología del casco urbano de Calceta-
Manabí. Revista RIEMAT 4(1), 47-51.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/download/1945/21
24
15
Zambrano, N. y Palma, A. (2022). La infraestructura turística y su incidencia en la
reactivación económica del cantón Manta. Journal Business Science, 3, 63-
78.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/view/2
10/279
Zambrano, N.; Maldonado, E. y Gómez, M. (2024). Calidad de la infraestructura
dentro de las aulas perspectivas de los estudiantes. Retos, avances y
refiexiones transdisciplinares desde contextos educativos diver, cap. 1.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/vcongresoeducacion/article/vi
ew/821/547