participación  de  actividades  significativas  y  funcionales,  considerando  su 
desarrollo integral y el entorno.  
El impacto que tiene el entorno en los niños marca su proceso evolutivo, es decir 
que, el efecto abarca consecuencias inmediatas que prevalecen a largo plazo en 
su crecimiento y en relaciones interpersonales en la sociedad. Como lo expresa la 
teoría de Martin Heidegger que, “se centra en el ser humano, su relación con el 
mundo  y  la  temporalidad. Heidegger  consideraba  que  el  ser  humano  no  es  un 
observador pasivo del mundo, sino que está inmerso en él” (Bielke, 2018).  
Calidad de vida 
La (ONU, 2015) en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en la que se contemplan 
los 17 objetivos, se menciona el “ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el 
bienestar de todos a todas las edades”. En la realidad, no existe una calidad de 
vida  que  garantice  vida  sana  y  bienestar  en  los  niños  en  condición  de  calle, 
vulnerando sus derechos en todos sus ámbitos, en especial el educativo. Cuando 
se requiere de “la inversión en niñas, niños y adolescentes resulta  en enormes 
ganancias en capital humano y productividad en el mediano y largo plazo. Ellos 
serán  quienes  trabajen,  generen  empleo, contribuyan  a  la  economía del país y 
sostengan el futuro de todos” (UNICEF, 2022). 
Como un factor de causa la falta de inclusión ocasiona en efectos como la carencia 
de normas sociales, de principios éticos, habilidades blandas, habilidades duras, 
la familia, y la sociedad. En el año 2023 (De Jesús Domínguez) indica:  
Los  niños  de  la  calle  enfrentan  condiciones  de  vida  extremadamente 
precarias  y  carecen  de  los  recursos  que  necesitan  para  sobrevivir  y 
prosperar.  La  falta  de  alimentos  nutritivos,  atención  médica,  vivienda 
segura y educación de calidad es un desafío constante para su bienestar 
físico y mental. 
Niños en condición de calle  
Los  niños  en  condición  de  calle  son  una  población  heterogénea,  que  incluye  a 
menores de diferentes edades, géneros, antecedentes familiares y experiencias 
personales. Su vida diaria se caracteriza por la lucha constante, la búsqueda de 
refugio  y  alimento,  y  un  nivel  informal  de  supervivencia.  Estas  condiciones  les 
dificultan  participar  en  actividades  cotidianas  como  la  educación,  el  juego,  la 
comunicación y el desarrollo de habilidades básicas. 
Algunos llegan a la vida en la calle a una edad temprana, a los cinco o siete años, 
mientras  que  otros  lo  hacen  en  su  juventud  o  edad  adulta,  debido  a  diversas 
circunstancias,  como  abandono,  adicciones,  problemas  familiares,  violencia