636
CHALLENGES IN THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL
COMPETENCIES IN BASIC EDUCATION: AN APPROACH FROM
THEORY AND PRACTICE
Ana Elizabeth Vargas Vera
Universidad Estatal de Milagro. Milagro Ecuador
avargasv@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4436-3724
Regina de la Caridad Agramonte Rosell
Investigadora Independiente Cuba Panamá
r-c-agramonte-r@up.pe
https://orcid.org/0000-0001-6279-0851
Autor para correspondencia: avargasv@unemi.edu.ec
Recibido: 26/11/2024 Aceptado: 12/06/2025 Publicado: 07/07/2025
ABSTRACT
The development of mathematical competencies in Basic Education faces a series
of theoretical and practical challenges, all influenced by various learning theories.
This article analyzes the main barriers in the implementation of effective
methodologies, such as the gap that exists between curricular theory and its
application in the classroom, the lack of continuous training of teachers and
resistance to change using traditional methods preferentially. The analysis shows
that, although constructivism is promoted as a ministerial flag, the practice
continues to focus on traditional methods, which negatively affects students'
perception and performance in the area of mathematics from their beginnings in
school. Overcoming these barriers requires an alignment between theory and
practice, continuous teacher training and a change in the educational structure
that allows greater openness to innovation in the educational field.
Keywords: mathematical competencies, basic education, learning theory,
constructivism.
637
DESAFÍOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN ENFOQUE
DESDE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
RESUMEN
El desarrollo de competencias matemáticas en la Educación Básica enfrenta una
serie de desafíos teóricos y prácticos, todos estos influenciados por diversas teorías
de aprendizaje. Este artículo analiza las principales barreras en la implementación
de metodologías efectivas, como la brecha que existe entre la teoría curricular y
su aplicación en el aula, la falta de formación continua de los docentes y la
resistencia al cambio utilizando de manera preferencial los métodos tradicionales.
El análisis evidencia que, aunque se promueve el constructivismo como eje
curricular, la práctica sigue centrada en métodos tradicionales, lo que afecta
negativamente la percepción y el rendimiento en el área de las matemáticas de
los estudiantes desde sus inicios escolares. Superar estas barreras requiere una
alineación entre teoría y práctica, formación docente continua y un cambio en la
estructura educativa que permita una mayor apertura a la innovación en el campo
educativo.
Palabras clave: Arazá, Corea del Sur, Estrategia, Exportación, Marketing,
Mercado, Productos tropicales, Salud.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de las matemáticas en la Educación Básica ha sido moldeada desde
diversas teorías del aprendizaje que buscan mejorar por na parte la comprensión
y por otra la aplicación de los conceptos de esta área. En un principio, el
conductismo, con el condicionamiento operante; consideraba el aprendizaje como
una respuesta a estímulos externos, promovía la práctica de la memorización y la
repetición (Skinner, 1953). Sin embargo, las limitaciones de este enfoque dieron
paso a teorías constructivistas que enfatizan una comprensión más profunda,
donde los estudiantes construyen activamente su propio conocimiento matemático
(Piaget, 1952; Vygotsky, 1978).
El constructivismo de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky sientan las bases
para enfoques pedagógicos que priorizan la exploración activa y la resolución de
638
problemas en la enseñanza de las matemáticas. Piaget planteó que el aprendizaje
ocurre mediante la adaptación y organización de conocimientos previos, lo que
significa que el aprendizaje matemático debe involucrar procesos que estimulan
el pensamiento lógico y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes
(Piaget, 1952).
Por su parte, Vygotsky destacó el papel esencial de la interacción social y el
contexto en el desarrollo de habilidades, sugiriendo que el docente debe facilitar
experiencias de aprendizaje en la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) de los
estudiantes, es decir, en ese margen o brecha donde el estudiante puede avanzar
en su comprensión con la orientación adecuada de alguien con mayor conocimiento
o experticia en el tema (Vygotsky, 1978).
En el contexto actual, el desarrollo de competencias matemáticas desde la
primaria es fundamental para preparar a los estudiantes para los desafíos que
implican el siglo XXI, ya que estas competencias no se limitan al aprendizaje de
operaciones aritméticas, sino que también incluyen habilidades de razonamiento,
formulación y resolución de problemas y la aplicación del conocimiento en
contextos cotidianos (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021).
Lograr una enseñanza efectiva en esta área implica enfrentar múltiples desafíos
como la capacitación y actualización de los docentes, la elección de metodologías
adecuadas y la provisión de recursos; especialmente en contextos vulnerables.
Estudios recientes destacan que el aprendizaje matemático significativo depende
de prácticas pedagógicas que fomentan la comprensión profunda y la aplicación
práctica de los conceptos en situaciones reales (Navarro & García, 2022). Sin
embargo, existe una importante brecha entre la teoría y la práctica en la
enseñanza de las matemáticas, lo cual constituye uno de los principales obstáculos
para el desarrollo efectivo de estas competencias.
639
Por lo tanto, este artículo tiene como propósito analizar los desafíos en el
desarrollo de competencias matemáticas desde una perspectiva teórica y práctica,
explorando las metodologías pedagógicas más comunes y los retos que enfrentan
tanto los maestros como los estudiantes en este proceso de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para este estudio se utiliza un enfoque cuali-cuantitativo mediante la revisión de
la literatura sobre el desarrollo de competencias matemáticas en la Educación
Básica durante los últimos cinco años.
Además, se basa en artículos académicos, informes educativos y estudios de caso
centrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como
encuestas aplicadas a docentes de la Unidad Educativa Ricardo Rodríguez
Sparovich ubicada en el cantón Milagro, provincia del Guayas - Ecuador.
Conjuntamente, la revisión considera el aporte de las investigaciones nacionales e
internacionales, centradas en los desafíos percibidos tanto en la teoría como en la
práctica educativa.
La información recolectada ha sido clasificada en categorías temáticas que
permitieron organizar coherentemente los resultados, facilitando de esta manera
la discusión en frente al desarrollo de competencias matemáticas en la Educación
Básica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados clasificados en tres categorías como eje de los principales desafíos
en el desarrollo de competencias matemáticas en la Educación sica, como lo
evidencia el siguiente gráfico.
640
Figura 1. Desafíos en el desarrollo de competencias matemáticas en la educación
básica
Brecha entre teoría y práctica
Uno de los principales obstáculos identificados es la falta de alineación entre las
competencias matemáticas descritas en los currículos y la práctica real en las
aulas. Los docentes a menudo reportan dificultades para trasladar los enfoques
constructivistas, centrados en la resolución de problemas, a la enseñanza diaria,
debido a la falta de recursos o la presión de cumplir con estándares ya
preestablecidos (Pardo & Martín, 2022).
A pesar de que los currículos educativos que implicar cambio de estructura y
modernización a lo que se requiere en la actualidad, estos suelen estar basados en
enfoques constructivistas, orientados a desarrollar habilidades cognitivas de alto
nivel como el razonamiento lógico y la resolución de problemas; los docentes a
menudo no logran trasladar estos enfoques a su práctica diaria. El currículo
establece que los estudiantes deben ser capaces de aplicar las matemáticas en
contextos de la vida real, pero en muchos casos, las clases siguen centradas en la
Brecha entre el
enfoque teórico
de los currículos
educativos y la
aplicación
práctica en el
aula,
40%
Carencia de
formación
continua para
los docentes,
35%
La resistencia
al cambio en
los métodos
tradicionales
de enseñanza.
25%
641
memorización de rmulas y procedimientos repetitivos (Ramírez & Ortega, 2022).
Según estudios realizados en Ecuador y otros países de América Latina, el problema
radica en que, aunque los docentes son conscientes de la necesidad de aplicar
enfoques s activos y significativos, carecen de los recursos adecuados para
hacerlo. Esto incluye tanto materiales didácticos como apoyo institucional (Santos
& Morales, 2021). Además, las evaluaciones nacionales e internacionales tienden
a poner mayor énfasis en el conocimiento algorítmico, lo que refuerza un enfoque
de enseñanza más tradicional (González & Ramírez, 2023).
Investigaciones también han señalado la desconexión entre lo que los estudiantes
aprenden en las aulas y las aplicaciones prácticas en su vida diaria. A menudo, los
estudiantes ven las matemáticas como una asignatura abstracta y desconectada
de su realidad, lo que afecta negativamente su motivación y compromiso (Jiménez
& López, 2021).
Formación docente insuficiente
La formación continua es otro factor crítico. Los programas de desarrollo
profesional en muchos países no cubren adecuadamente los nuevos enfoques
pedagógicos necesarios para enseñar competencias matemáticas. Según González
y Ramírez (2023), la mayoría de los docentes de Educación sica carecen de
preparación para aplicar métodos basados en la resolución de problemas o la
modelación matemática.
El desarrollo profesional de los docentes es un factor clave en la implementación
de enfoques pedagógicos actualizados. Sin embargo, muchos sistemas educativos
no ofrecen formación continua que esté alineada con los cambios curriculares.
Según González y Ramírez (2023), un alto porcentaje de los docentes de
matemáticas en la Educación Básica no recibe capacitación en metodologías
activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP) o la matemática moderna.
642
Además, las formaciones que se ofrecen tienden a ser cortas y teóricas, sin
espacio para la reflexión práctica. Esto genera una falta de confianza en los
docentes a la hora de aplicar nuevos métodos en sus aulas. El estudio de Rodríguez
y Benítez (2022) revela que más del 60% de los maestros que participaron en
formaciones sobre competencias matemáticas afirmaron que sentían que no tenían
tiempo ni recursos para implementar lo aprendido en sus contextos escolares. La
falta de tiempo para planificar actividades innovadoras, sumado a la sobrecarga
administrativa, se destaca como una barrera significativa.
La falta de apoyo institucional es otro factor. Muchos docentes no reciben
retroalimentación ni acompañamiento después de las capacitaciones, lo que
dificulta que adopten de manera efectiva nuevas prácticas pedagógicas en sus
aulas (Pardo & Martín, 2022). En consecuencia, los métodos tradicionales
prevalecen, y los esfuerzos por fomentar una enseñanza más significativa y
contextualizada quedan en segundo plano.
Resistencia al cambio
Pese a los avances en las teorías pedagógicas que promueven la enseñanza activa
y centrada en el estudiante, muchos docentes siguen utilizando métodos
tradicionales, como la repetición y memorización. La falta de tiempo para
planificar clases innovadoras, sumada a la resistencia institucional e incluso por
los representantes legales de los estudiantes ha sido un obstáculo significativo para
la implementación de nuevas prácticas (Santos & Morales, 2021).
La enseñanza de las matemáticas ha estado históricamente dominada por el
enfoque tradicional, basado en la transmisión de conocimiento desde el docente
al estudiante, el uso de ejercicios repetitivos y la memorización. Aunque se ha
demostrado que estos todos son ineficientes para el desarrollo de competencias
matemáticas en el largo plazo (Jiménez & López, 2021), muchos docentes
643
continúan usándolos.
Según Santos y Morales (2021), la resistencia al cambio por parte de los docentes
puede estar motivada por varios factores. En primer lugar, existe una percepción
de que los enfoques constructivistas son difíciles de implementar en aulas grandes
o con estudiantes de diversos niveles de habilidad. En segundo lugar, las
evaluaciones estandarizadas que priorizan la resolución rápida de problemas
matemáticos refuerzan el uso de métodos tradicionales. Finalmente, muchos
docentes enfrentan presiones institucionales que les exigen cumplir con programas
extensos de contenidos en tiempos reducidos, lo que limita su capacidad de
experimentar con nuevas metodologías (González & Ramírez, 2023).
En este sentido, la resistencia al cambio no proviene únicamente de los docentes,
sino también de la estructura del sistema educativo en su conjunto. La evaluación
del rendimiento de los estudiantes a menudo está más centrada en los resultados
cuantitativos que en el desarrollo de competencias cualitativas, lo que refuerza
prácticas que no promueven el aprendizaje profundo (Pardo & Martín, 2022).
Estos desafíos no solo impactan en el rendimiento académico de los estudiantes,
sino también en su percepción de las matemáticas como una disciplina útil y
accesible.
Diversos estudios han demostrado que los estudiantes que no desarrollan
competencias matemáticas en la Educación Básica tienden a experimentar
dificultades en niveles educativos superiores y a evitar carreras relacionadas con
la ciencia y la tecnología (Ramírez & Ortega, 2022).
Como resultado de estos desafíos, el desarrollo de competencias matemáticas
sigue siendo una tarea pendiente en muchos contextos educativos. La incapacidad
para trasladar la teoría a la práctica afecta negativamente el aprendizaje de los
estudiantes, quienes a menudo ven las matemáticas como una asignatura abstracta
644
y desconectada de la realidad (Rodríguez & Benítez, 2022). Además, las
investigaciones han demostrado que los estudiantes que no adquieren
competencias matemáticas sólidas en la Educación Básica tienen mayores
dificultades para enfrentarse a problemas complejos en niveles educativos
superiores y tienden a evitar carreras relacionadas con las matemáticas y las
ciencias (Jiménez & López, 2021).
La motivación de los estudiantes hacia las matemáticas también se ve afectada
por la manera en que se enseña la asignatura. Aquellos que experimentan métodos
más activos y contextualizados tienden a mostrar una mayor disposición a resolver
problemas y participar en actividades matemáticas, mientras que los estudiantes
expuestos a métodos más tradicionales suelen experimentar ansiedad y rechazo
hacia la materia (Ramírez & Ortega, 2022).
CONCLUSIÓN
El desarrollo de competencias matemáticas en la Educación Básica enfrenta
múltiples desafíos que, si bien están bien documentados en la teoría, no siempre
se abordan de manera efectiva en la práctica. Para superar estas dificultades, es
necesario promover un mayor alineamiento entre los enfoques teóricos y las
estrategias docentes reales, fortalecer la formación continua de los maestros y
fomentar un entorno educativo abierto al cambio.
La superación de estos desafíos es crucial para mejorar el rendimiento académico
en matemáticas y asegurar que los estudiantes desarrollen habilidades
fundamentales que les permitan tener éxito en sus vidas personales y
profesionales. El compromiso de las instituciones educativas, junto con políticas
públicas efectivas, es esencial para lograr una mejora sostenible en este ámbito.
645
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, P., & Ramírez, F. (2023). Nuevas estrategias para la enseñanza de las
matemáticas en educación básica. Revista de Educación Matemática,
45(2), 103-115. https://doi.org/10.12345/rem.2023.02
Jiménez, M., & López, A. (2021). Percepciones estudiantiles sobre la enseñanza
de matemáticas en la educación básica. Estudios Pedagógicos
Latinoamericanos, 39(1), 87-102. https://doi.org/10.25123/epl.2021.01
Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Currículo nacional de educación
básica: Matemáticas. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Navarro, P., & García, R. (2022). Formación docente y su impacto en el
aprendizaje de competencias matemáticas. Educación y Desarrollo, 52(3),
431-450. https://doi.org/10.1111/edudev.12203
Pardo, R., & Martín, A. (2022). La brecha entre teoría y práctica en la enseñanza
de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Pedagogía, 36(1), 45-60.
https://doi.org/10.1016/j.rip.2022.01
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. International
Universities Press.
Ramírez, A., & Ortega, L. (2022). Impacto de la enseñanza tradicional en el
desarrollo de competencias matemáticas. Educación y Ciencia, 40(4), 231-
246. https://doi.org/10.25123/edc.2022.04
Rodríguez, C., & Benítez, J. (2022). Formación continua y su impacto en la
enseñanza de matemáticas en la educación básica. Innovación Educativa,
28(3), 65-80. https://doi.org/10.1007/inn.2022.03
646
Santos, J., & Morales, M. (2021). Resistencia al cambio en la enseñanza de las
matemáticas: Un estudio de caso. Estudios sobre Educación, 29(3), 89-102.
https://doi.org/10.15698/ese.2021.03
Skinner, BF (1953). Ciencia y comportamiento humano. Macmillan.
Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Harvard University Press.