107
IMPACTO DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN HABILIDADES SOCIALES
DE NIÑOS CON TEA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Julio René Loor Moreira
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Julio.loor@jm.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3951-7128
Diana María Monge Cedeño
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
diana.monge@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3209-039X
Autor para correspondencia: diana.monge@uleam.edu.ec
Recibido: 22/11/2024 Aceptado: 15/03/2025 Publicado: 07/07/2025
RESUMEN
La Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo de la ciudad de Manta ha
implementado progresivamente estrategias para el abordaje de las necesidades
educativas específicas de los estudiantes, incluyendo aquellos con Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Aunque estas estrategias se aplican principalmente en
asignaturas con contenidos teóricos, la experiencia docente ha demostrado los
beneficios de la educación física en el desarrollo de habilidades sociales, motricidad y
en el control del estrés y la ansiedad. En función de lo expuesto, el presente trabajo
tiene como objetivo describir el impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de
las habilidades sociales en niños y niñas con TEA a través de la educación física. La
metodología estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, con la participación
de tres estudiantes con diagnóstico de TEA, cuyas edades oscilaban entre los siete y
nueve años. Se aplicó la estrategia metodológica “Circuito de Exploración Sensorial:
Viaje Sensorial”, propuesta por Bermello y colaboradores, utilizando como instrumento
una ficha de observación de habilidades sociales. Los resultados reflejaron que la
implementación de esta estrategia tuvo un impacto positivo en la interacción social de
los participantes. Se observaron mejoras notables en dimensiones como la expresión de
emociones, el seguimiento de instrucciones y la participación grupal. Estas mejoras
estuvieron asociadas tanto a la adecuación de las actividades como al vínculo positivo
con el docente y la cohesión del grupo. Se concluye que el juego en entornos educativos
108
inclusivos puede convertirse en una herramienta clave para promover la integración y
el desarrollo socioemocional en niños con TEA.
Palabras clave: Habilidades sociales, actividades lúdicas, TEA, estrategia didáctica.
IMPACT OF PLAYFUL ACTIVITIES ON SOCIAL SKILLS OF
CHILDREN WITH ASD IN PHYSICAL EDUCATION
ABSTRACT
Juan Montalvo School, located in the city of Manta, has progressively implemented
strategies to address the specific educational needs of students, including those with
Autism Spectrum Disorder (ASD). Although these strategies have mainly been applied in
subjects with theoretical content, teaching experience has shown the benefits of
physical education in the development of social skills, motor skills, and in managing
stress and anxiety. Based on this, the objective of this study is to describe the impact
of playful activities on the development of social skills in children with ASD through
physical education. The methodology followed a quantitative approach and involved
the participation of three students diagnosed with ASD, aged between seven and nine.
The applied strategy was the “Sensory Exploration Circuit: Sensory Journey,” proposed
by Bermello and collaborators. The process was evaluated through direct observation
using a tool called “Social Skills Observation Sheet.” The results showed that the
implementation of this strategy had a positive impact on the participants’ social
interaction. Significant improvements were observed in areas such as emotional
expression, following instructions, and group participation. These improvements were
associated not only with the suitability of the proposed activities but also with the
positive bond between the teacher and students and the cohesion of the group. The
study concludes that play, when integrated into inclusive educational environments,
can be a key tool for promoting social-emotional development and integration in
children with ASD.
Keywords: Social skills, playful activities, ASD, didactic strategy
INTRODUCCIÓN
Según Celis y Ochoa (2023), el trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del
desarrollo neurológico que afecta múltiples dimensiones. Se caracteriza por
dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y rigidez
en el comportamiento, evidenciada por conductas repetitivas e intereses limitados.
109
Expresan que, aunque la comprensión de su etiopatogenia y factores de riesgo ha
avanzado significativamente, aún no se dispone de un tratamiento específico para los
síntomas centrales del autismo. Este trastorno es relativamente común, con una
prevalencia estimada de aproximadamente 1 de cada 160 niños en el mundo, aunque
con frecuencia no se diagnostica hasta que se presenta junto a otras comorbilidades
psiquiátricas como la ansiedad o la depresión.(Celis & Ochoa, 2023)
El DSM-5 define el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como una condición que se
caracteriza por dificultades constantes en la interacción y comunicación social, además
de patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos. Estos síntomas,
generalmente, se manifiestan en la primera infancia y pueden afectar la capacidad de
la persona para desenvolverse en la vida diaria, asímismo refiere que, en algunos
cotextos lo signos y síntomas podrían pasar desapercibidos debido a la adaptación o
apoyos implementados en el entorno en el que el niño o niña se desenvuelve.
Existe tres niveles de gravedad que van a depender de la cantidad de apoyo requerido
por el paciente. El DSM-5 indica que, entre los factores de riesgo y pronóstico del TEA,
la presencia de epilepsia como condición comórbida se asocia con una discapacidad
intelectual más significativa y una menor capacidad verbal en la persona. Asímismo
menciona que, ciertos factores como la edad avanzada de los padres, el bajo peso al
nacer y la exposición al valproato durante el embarazo, podrían aumentar el riesgo de
desarrollar TEA. (APA, 2014)
Domínguez (2019) señala que, el TEA es una alteración significativa, crónica y
generalizada que impacta de manera notable en la capacidad de los individuos para
interactuar socialmente y comunicarse. Además, las personas con TEA suelen mostrar
comportamientos repetitivos y restringidos en sus actividades. Este trastorno se
manifiesta desde la infancia y no se alinea con el desarrollo esperado para la edad y
maduración del individuo, lo que puede generar limitaciones y dificultades en las
relaciones sociales.(Domínguez, 2019)
110
Según la American Psychiatric Association (APA), en el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales (DSM-5), las dificultades en la interacción social en el
Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por limitaciones en la reciprocidad
social y emocional, en la comunicación verbal y no verbal, así como en el desarrollo,
mantenimiento y comprensión de relaciones sociales (APA, 2014).
Para la fundación Conectea, la enseñanza de habilidades sociales en niños con autismo
suele ser una ardua tarea, ya que, una de las principales características de TEA es la
dificultad o limitación en la adquisición de estas así como en la comunicación, en
conjunto, se caracterizan por: Retraso en el desarrollo del lenguaje, dificultad para
interpretar señales no verbales, problemas para comprender las emociones de los
demás, dificultad para entender bromas, sarcasmos o comentarios irónicos,
limitaciones para mantener una conversación, repetición constante de palabras o frases
(ecolalia), sin un propósito claro y responder fuera de contexto o de manera inapropiada
a preguntas.
Dichas características explican por qué los niños con autismo suelen tener problemas
para relacionarse en un contexto social, lo que puede limitar la creación de amistades
en la escuela. En el entorno familiar, incluso jugar con sus hermanos puede ser un reto,
generando conflictos frecuentes que afectan la armonía del hogar. (Fundación
ConecTEA, 2024)
Para Angrehs y autores, se puede definir a las habilidades sociales como un conjunto de
comportamientos que permiten llevar a cabo una actividad de manera exitosa, dichas
habilidades son conductas específicas necesarias para establecer interacciones y
relaciones efectivas y satisfactorias en un contexto social.(Angrehs et al., 2011)
Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que permiten al individuo
expresar sentimientos, deseos y opiniones de manera adecuada según el contexto en el
que se desenvuelva.(Almaraz et al., 2019)
111
Arnold Golstein y sus colaboradores, a partir de un estudio realizado con adolescentes,
clasificaron a las habilidades sociales en 6 categorías: Primeras habilidades sociales,
habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos,
habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y
habilidades de planificación. (Goldstein et al., 1989)
Para Lozano Martínez y autores, dentro de las limitantes más sigficativas de las personas
con TEA se identifica la gran dificultad que presentan en el ámbito social y
comunicativo. Asímismo, refieren que, las intervenciones educativas influyen
significativamente en las habilidades sociales al incrementar el reconocimiento
emocional, la comprensión de códigos sociales y la motivación para la interacción,
expresan que dichas habilidades suelen mejorar en mayor medida cuando las familias
están involucradas. (Lozano et al., 2010)
Son ltiples las ventajas que aportan las habilidades sociales, según el Ministerio de
Educación del Ecuador, el desarrollo de habilidades sociales facilita la interacción
positiva con los demás, fomenta el trabajo en equipo, potencia la empatía y mejora la
comunicación efectiva. Estas habilidades pueden cultivarse mediante actividades como
juegos de rol, ejercicios colaborativos y dinámicas que promuevan la comprensión y el
respeto. (MINEDUC, 2023a)
El Ministerio de Educación del Ecuador en el Acuerdo Ministerial 295, establece la
normativa para regular los mecanismos del Sistema Nacional de Educación para la
atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una
discapacidad. En dicho documento se establece que dentro de las competencias del
docentes se encuentran: Fomentar la cultura inclusiva, elaborar de adaptaciones
curriculares, analizar las dificultades y destrezas de cada educando y la detección y
derivación de casos a las instancias pertinentes.(MINEDUC, 2023b)
112
Según Alloa y autores en el artículo Estrategias docentes en las clases de educación
física y el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática”, en las instituciones
educativas a nivel mundial se aplican pocas estrategias pedagógicas orientadas a incluir
a estudiantes con TEA en las clases de educación física, y esta falta de recursos
pedagógicos es aún más notable en los países latinoamericanos(Ulloa-Suazo et al., 2024)
Alonzo y Aguilar sostienen que la inclusión educativa puede lograrse en las clases de
Educación Física, contribuyendo no solo a mejorar las dificultades mencionadas en estos
niños, sino también fomentando valores de solidaridad y respeto hacia las diferencias
individuales, lo que promueve un sentimiento de aceptación entre todos los
compañeros. (Alonzo & Aguilar, 2020)
Al realizar una búsqueda de información, hay varios estudios que afirman que existe
una correlación positiva considerable entre la variable actividades lúdicas y la
dimensión habilidades básicas de interacción social(Flores et al., 2024) refiriéndose
específicamente a estudiantes con TEA.
Los niños con TEA tienen dificultad para concentrarse, por lo que estimular su
interacción social a través del juego les ayuda a ejercer concentración sin que exista la
necesidad de “aburrirse” al intentar seguir reglas que para otros niños pueden ser
consideradas básicas, pero para ellos resultan de extremada dificultad, como
mantenerse sentados en un mismo lugar o en silencio, es por esto que “el juego
adaptado puede mejorar la interacción social, la autoestima, la comunicación y facilitar
el aprendizaje de habilidades, mejorando de esta forma la capacidad de atención y
concentración de los niños con TEA”.
La actividad física y el juego brindan numerosos beneficios a los niños con trastorno del
espectro autista (TEA), favoreciendo su desarrollo en áreas clave como la motricidad,
el lenguaje, la interacción social, así como sus capacidades cognitivas y emocionales.
Estas actividades no solo fortalecen la confianza en mismos, sino que también
113
mejoran su capacidad para relacionarse con su entorno. Por ello, el ejercicio y la
actividad física son fundamentales para estimular avances motores y sociales en niños
con TEA. Sin embargo, es crucial adaptar estas prácticas a las necesidades específicas
de cada niño, recordando siempre que cada uno es único e irrepetible.(Silva et al.,
2024)
La inclusión fomenta la empatía, la diversidad y el respeto mutuo dentro del aula, esto
es especialmente pertinente en asignaturas prácticas como la Educación Física, donde
la interacción social y la actividad física juegan roles cruciales. El diseño de programas
recreativos específicamente orientados hacia la inclusión en clases de Educación Física
se presenta como una necesidad fundamental para atender las particularidades de los
estudiantes con trastorno del espectro autista. La Educación Física puede desempeñar
un rol crucial en la promoción de la integración social y en el desarrollo de habilidades
como la coordinación, el equilibrio y la percepción espacial, áreas en las que los
estudiantes con TEA suelen requerir un apoyo adicional.
Asímismo, el autor plantea que, la asignatura fomenta la adquisición de competencias
que permiten al estudiante comprender su propio cuerpo, mejorar su conducta motriz
y desarrollar una percepción positiva de mismo, contribuyendo a su bienestar físico
y a un aumento en su autoestima. Además, promueve la instauración de hábitos
saludables que pueden mantenerse a lo largo de la vida.
Por otra parte el autor refiere que, las actividades sicas y los juegos estructurados en
el ámbito de la Educación Física se han identificado como estrategias efectivas para
potenciar la comunicación y las habilidades sociales en estudiantes con TEA . Los
programas recreativos incluyen una diversidad de dinámicas como juegos dirigidos,
actividades en equipo, ejercicios para mejorar la coordinación y el equilibrio, además
de sesiones enfocadas en la relajación y la conciencia corporal. Estas propuestas
destacan por la importancia de ofrecer actividades variadas que mantengan la
114
motivación y el interés de los estudiantes, respetando la diversidad de necesidades y
capacidades. (Flores et al., 2024)
Las estrategias pedagógicas dirigidas al aprendizaje didáctico de niños con trastorno
del espectro autista (TEA) suelen incorporar actividades basadas en el juego. Según una
investigación realizada por Castiblanco, las estrategias permiten fortalecer la atención
y la participación de los niños durante las actividades. Asímismo, se evidencian
resultados favorables en la aplicación de estrategia lúdicas grupales, tales como
mejoría en la habilidades sociales y expresión de las emociones.(Segura, 2021)
Para Flores Rosado y autores, la Educación Física ofrece a los educadores una
plataforma para observar y atender las necesidades individuales de los estudiantes con
TEA, de una manera más dinámica y menos estructurada que en el aula tradicional.
(Flores et al., 2024)
En un estudio realizado por Chiva- Bartoll O, y autores en el que se analizaba el impacto
de un progama de aprendizaje de educación física en 25 niños con autismo, se concluyó
que dicho programa generó un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades
sociales tales como: interacción racción entre compañeros e interacción entre pares en
contexto comunitarios. (Chiva-Bartoll et al., 2021)
Así mismo para mismo para Hortal Quesada y Sanchis- Sachis, las habilidades de
socialización y de la comunicación se ven fomentadas por la práctica de actividades
y juegos que incentiven a la cooperación y a las relaciones interpersonales. (Hortal-
Quesada & Sanchis-Sanchis, 2022)
Es por ello que, Bermello y autores, en el artículo Estrategia metodológica para la
inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación
Física”, proponen la estrategia metodológica denominada Circuito de Exploración
Sensorial: Viaje Sensorial”, la cual tiene como objetivo fomentar la conciencia sensorial
y la participación activa en un entorno inclusivo. La metodología en mención, consta
115
de 5 estaciones en las cuales los estudiantes conocen diversas texturas, medidas de
longitud, y estimulan la audición y habilidades motoras.(Bermeo Malla et al., 2023).
En función de lo antes expuesto el presente trabajo tiene como objetivo describir el
impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales en niños
y niñas con TEA a través de la educación física.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo e inferencial con un diseño pre-experimental mediante un estudio de caso
múltiple. Se empleó la técnica de observación directa utilizando un instrumento
denominado "Ficha de observación de habilidades sociales". Este instrumento fue
diseñado con base en las dimensiones establecidas en el Test de Habilidades Sociales
de Goldstein, específicamente: "Habilidades Sociales Avanzadas (HSA)", compuesta por
seis ítems, y "Habilidades Alternativas a la Agresión (HAA)", que incluye nueve ítems.
Cada ítem se evalúa mediante una escala de valoración que va del 1 al 4, donde 1
corresponde a "Muy pocas veces" y 4 a "Muchas veces”. La ficha de observación fue
validada mediante el método de panel de expertos para garantizar su rigor y precisión
en la medición.
Para la selección de la muestra, se utilizó un método no probabilístico, seleccionando
a los participantes según los siguientes criterios: ser estudiantes de la Unidad Educativa
Fiscomisional Juan Montalvo, estar en el subnivel de básica elemental, presentar un
diagnóstico de TEA y contar con el consentimiento informado de sus representantes
legales para participar en la investigación.
Los sujetos de investigación fueron tres, dos de sexo masculino y uno de sexo femenino
correspondientes al tercer y cuarto años de educación general básica, que presentan
autismo en grado 2 y 3 a quienes se les aplicó la estrategia metodológica denominada
Circuito de Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, propuesta por Bermello y otros
116
autores por el lapso de un mes. Para el procesamiento de los datos, se emplearon
métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, utilizando el software de análisis
estadístico JASP para comprobar el impacto de la aplicación de la estrategia en mención
a partir de la siguiente hipótesis H
0
= La aplicación de la estrategia metodológica lúdica
“Circuito de Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, en clases de educación física,
mejora significativamente las habilidades sociales en niños y niñas con Trastorno del
Espectro Autista (TEA)” y H
1
= No se evidencian mejorías significativa posterior a la
aplicación de la estrategia.
Se aplicó una exploración de los datos para conocer la normalidad de la distribución e
identificar el método estadístico más apropiado.La ejecución de este estudio se realizó
siguiendo los lineamientos éticos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se
obtuvo el consentimiento informado de los participantes, asegurando el anonimato de
los sujetos de investigación y el uso exclusivo de los datos con fines educativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó un análisis descriptivo tomando en consideración el valor alcanzado por cada
uno de los 3 sujetos en las dos dimensiones, dando como resultados diferencias claras
entre los ellos, especialmente en total de Habilidades alternativas a la agresión
(TOTALHAA), donde el Sujeto 2 presenta valores consistentemente más altos, con una
menor variabilidad (desviación típica menor). En cambio, la dimensión total de
Habilidades sociales avanzadas (TOTALHSA), muestra una menor dispersión entre los
sujetos, pero con diferencias significativas en las medias, siendo el Sujeto 1 el que
presenta la media más baja (Tabla 1).
117
Tabla 1. Estadísticos descriptivos
TOTALHSA
TOTALHAA
Sujeto 1
Sujeto 3
Sujeto 1
Sujeto 3
Válido
8
8
8
8
8
8
Ausente
0
0
0
0
0
0
Media
13.000
19.625
16.875
21.250
21.875
26.875
Desviación Típica
1.927
1.996
1.885
2.866
1.885
0.991
Mínimo
11.000
18.000
15.000
18.000
20.000
26.000
Máximo
15.000
22.000
19.000
24.000
24.000
28.000
Figura 1. Diagramas de caja
TOTALHSA TOTALHAA
En resumen, los datos valorativos de la dimensión HSA (Habilidades Sociales Avanzadas)
muestran variaciones entre sujetos. El sujeto 2 (16.875) y el sujeto 3 (19.625)
obtuvieron los puntajes más altos en las actividades propuestas dentro del circuito
sensorial, en comparación con el sujeto 1. En la Figura 1 (HSA) del diagrama de caja,
se observa cómo los sujetos difieren entre sí, destacando tendencias por encima de la
media en los sujetos 2 y 3.
Estos resultados podrían explicarse porque los sujetos 2 y 3 presentan un diagnóstico
de TEA en grado 3, mientras que el sujeto 1 presenta TEA en grado 2. No obstante, este
118
último recibió un diagnóstico tardío y, al momento de la aplicación de la estrategia
metodológica, no contaba con terapias adaptadas a sus necesidades.
Amaya (2020) señala que, si bien la terapia no elimina las características clínicas del
TEA, permite modificar comportamientos estereotipados con un propósito específico,
fomentando conductas de apego y actitudes responsables. Por su parte, Colombo (2018)
afirma que, aunque no existe una terapia universalmente eficaz para todas las personas
con TEA, algunos niños logran mejorar sus habilidades cognitivas y comunicativas
mediante la aplicación del enfoque ABA, mientras que otros no muestran avances
significativos.
Se atribuye el desempeño del sujeto 3 en las HAA (Habilidades alternativas a la
agresión), a que , durante la ejecución de la metodología y clases de educación sica
en general , el estudiante asume un rol de líder, debido a su capacidad de comprender
y seguir consignas, a diferencia del sujeto 2 que durante las clases presenta un alto
grado de distractibilidad.
Ante lo antes expuesto, la fundación Pro futuro, expresa que el liderazgo escolar ocupa
el segundo lugar como factor más influyente en el aprendizaje estudiantil, después de
la enseñanza en el aula. Esta afirmación se basa en investigaciones cuantitativas a gran
escala, que revelan que el liderazgo escolar tiene impactos directos e indirectos en los
resultados académicos. (Fundación Pro futuro, 2024). Así mismo, Abad et al. (2019)
expresan que el liderazgo en la niñez es fundamental, ya que en esta etapa el niño o la
niña líder desarrolla la habilidad de reflexionar y actuar guiado por su propio
pensamiento, lo que le permite tomar decisiones y responder de manera auténtica,
distintiva y original.
Contraste T para muestras independientes
119
Tabla 2. Contraste de Normalidad (Shapiro-Wilk)
W
P
TOTALHAA
cuarto
0.779
0.017
tercero
0.884
0.045
Nota. Los resultados significativos sugieren una desviación respecto a la Normalidad.
Tabla 3. Contraste de Normalidad (Shapiro-Wilk)
W
P
TOTALHSA
cuarto
0.778
0.017
tercero
0.889
0.077
Nota. Los resultados significativos sugieren una desviación respecto a la
Normalidad.
Con el fin de analizar otros aspectos relacionados con la aplicación de la metodología
“Circuito de Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, se aplicó una prueba t para
muestras independientes, con el objetivo de comparar los niveles de desempeño entre
los sujetos. Para ello, se seleccionaron participantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) pertenecientes a los niveles de tercer y cuarto grado de escolaridad, a fin de
comprobar la hipótesis planteada.
Antes de proceder con la comprobación de la hipótesis, se aplicó el test de normalidad
para verificar si los datos seguían una distribución normal. En ambas dimensiones, el
contraste de Shapiro-Wilk arrojó un valor de p inferior a 0,05, lo que indica que los
datos no se distribuyen normalmente y, por tanto, se consideran no paramétricos. Esta
información se detalla en las tablas 2 y 3. Finalmente, se utilizó la prueba U de Mann-
Whitney para comprobar la hipótesis.
120
Figura 2. TOTALHAA
Los resultados demuestran la aceptación de la hipótesis nula H
0
en la dimensión
Habilidades Alternativas a la Agresión (TOTALHAA) y se rechaza la hipótesis alternativa
H
1
, teniendo una significancia de p (0,028) menor que 0,05 (Tabla 4), lo que es
aceptable, pero no altamente significativo, es decir; existen actividades que fueron
superadas entre uno y otro nivel. Sin embargo, los valores de las medias (Tabla 5) se
encuentran entre 21.250 y 24.375 en cuarto y tercero respectivamente con una
diferencia 3.125 entre ellos, aunque en la figura 2 se muestren diferencias visibles, no
se determina que sean altamente significativas, se demostró que las actividades fueron
desarrollas sin dificultades con resultados óptimos, pero no llenaron las expectativas
propuestas, posiblemente debido a factores como el grupo de compañeros, nivel de
motivación, temporalidad del diagnóstico y acceso a terapias.
121
Tabla 4. Contraste T para Muestras Independientes
U
gl
P
TOTALHAA
28.000
0.028
Nota. Contraste U de Mann-Whitney.
Tabla 5. Descriptivos TOTALHAA
Descriptivos de Grupo
Grupo
N
Media
DT
ET
Coeficiente
de
variación
Media
Rango
Suma
Rango
TOTALHAA
cuarto
8
21.250
2.866
1.013
0.135
8.00
64.00
Tercero
16
24.375
2.964
0.741
0.122
14.75
236.0
La mencionada prueba corrobora que la aplicación de la metodología Circuito de
Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, ha tenido un efecto aceptable, pero sin marcar
diferencias notorias,lo cual coincide con lo propuesto por Buri Pacheco en la
investigación Sistema de actividades para el mejoramiento de las habilidades sociales
en un niño con TEA en edad escolar”, en la cual refiere que, siempre existen factores
que pueden cambiar, como la tolerancia del niño ante cada actividad, y dado que el
aprendizaje no sigue un proceso lineal, es fundamental respetar y adaptar el ritmo de
aprendizaje individual de cada estudiante (Buri, 2022). Igualmente, Celis y Ochoa
(2023) expresan que, existe variabilidad en los signos y síntomas del trastorno del
espectro autista (TEA) entre diferentes pacientes principalmente en lo que concierne a
diferencias en la comunicación, patrones de comportamiento y comorbilidad.
122
En relación con la dimensión Habilidades sociales avanzadas” (TOTALHSA) se acepta
la hipótesis nula H
0
y se rechaza la hipótesis alternativa H
1
, con una significancia de
p(<0,001) menor que 0,01 (Tabla 6), lo que demuestra que es altamente significativo ,
es decir; que existen diferencias marcadas en el desempeño de las actividades
propuesta valoradas por curso, lo cual se evidencia en las medias descritas en la tabla
7 con 13.00 y 18.25 entre cuarto y tercero respectivamente con una diferencia entre
ellos de 5,25, esto confirma que la implementación de la metodología en esta dimensión
ha tenido un impacto altamente positivo en su ejecución como se muestra en la figura
3.
En lo referente a la dimensión “Habilidades Sociales Avanzadas” (TOTALHSA), los
resultados confirman la aceptación de la hipótesis nula (H0) y el rechazo de la hipótesis
alternativa (H1), con un nivel de significancia de p(<0,001), inferior a 0,01 (Tabla 6), lo
que indica una diferencia estadísticamente significativa.
Lo anterior refleja diferencias notables en el desempeño de las actividades propuestas,
diferenciadas por curso. Según las medias reportadas en la Tabla 7, el tercer grado
alcanzó un promedio de 18,25, mientras que el cuarto grado registró una media de
13,00, con una diferencia de 5,25 puntos entre ambos grupos.
Tabla 6. Contraste T para Muestras Independientes
U
Gl
P
TOTALHSA
4.500
< .001
Nota. Contraste U de Mann-Whitney.
A
A
123
Tabla 6. Contraste T para Muestras Independientes
U
Gl
P
Tabla 7. Descriptivos TOTALHSA
Descriptivos de Grupo
Grupo
N
Media
DT
ET
Coeficiente
de variación
Media
Rango
Suma
Rango
TOTALHSA
cuarto
8
13.000
1.927
0.681
0.148
5.063
40.500
Tercero
16
18.250
2.352
0.588
0.129
16.219
259.500
Estos resultados confirman que la implementación de la metodología en esta dimensión
tuvo un impacto altamente positivo, tal como se visualiza en la figura 3. Estos
resultados podrían atribuirse al vínculo entre los estudiantes y el docente y a la cohesión
grupal.
Figura 3. TOTALHSA
124
En relación con lo antes expuesto, Beláustegui, en su investigación denomindada El
docente como figura de apego y su capacidad de compensar vínculos de apego inseguro”
destaca que las interacciones positivas entre el niño y el maestro son fundamentales
para transformar conductas y que las acciones y comportamientos del docente al
abordar conflictos o al asignar actividades y tareas, representan una valiosa
oportunidad para fortalecer los lazos afectivos. (Beláustegui, 2019).
Finalmente, Landaeta (2021) en su artículo denominado “La cohesión de grupo y sus
claves en educación”, refiere que es responsabilidad del docente establecer un
ambiente motivacional adecuado para promover la cohesión y la unidad del grupo. Al
centrarse en la tarea, los objetivos y metas del grupo se alinearán, aumentando la
motivación intrínseca y facilitando una comunicación interpersonal más efectiva y el
alcance de metas.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de los datos, se identificó que en la propuesta metologógica
utilizada, los sujetos diagnosticados con autismo en grado 3 presentaron un mejor
desempeño en la ejecución de las actividades en relación con el sujeto 2 quien
presentaba TEA en grado 2. Dicho resultado podría estar relacionado a la detección
temprano del TEA y al acceso intervenciones terapéuticas integrales, llegando a inferir
que, en este estudio nos niveles de autismo no influyen de manera directa en el
desempeño de las habilidades sociales.
Por otra parte, referente al analisis de las dimensionales“Habilidades sociales
avanzadas” y “Habilidades alternativas a la agresión”, mediante el contraste T, se
identificó que los sujetos de investigación presentaron un desempleño altamente
significativo en las habilidades alternativas a la agresión (HSA).
125
En lo que respecta a las habilidades alternativas a la agresión, pese a que se identificó
un buen desempeño de los participantes, no se identificó diferencias altamente
significativas entre los mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, Calle, J. V., & Auccahualpa Fernández, R. (2019). Grandes líderes en los más
pequeños.
Almaraz Fermoso, D., Coeto Cruzes, G., & Camacho Ruiz, E. J. (2019). Habilidades
sociales en niños de primaria. 10, 191–206.
https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.706
Alonzo Indarte, D. C., & Aguilar Morocho, E. K. (2020). Estrategia metodológica inclusiva
para niños con síndrome de asperger en las clases de educación física. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 19.
https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V5I1.2182
Amaya Acurio, G. (2020). Eficacia de la Terapia Familiar Sistémica en niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Angrehs, R., Crespi Ruperez, P., & Muñoz García. (2011). Habilidades sociales.
https://books.google.com.pe/books?id=kf8x6GDRjTsC&printsec=frontcover#v=
onepage&q&f=false
APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (quinta).
Editorial Médica Panamericana.
Beláustegui, M. (2019). El docente como figura de apego y su capacidad de compensar
vínculos de apego inseguro.
Buri Pacheco, J. M. (2022). Sistema de actividades para el mejoramiento de las
habilidades sociales en un niño con tea en edad escolar.
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2023). Trastorno del espectro autista (TEA).
Revista de La Facultad de Medicina, 65(1), 7–20.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Chiva-Bartoll, O., Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., & Valverde-Esteve, T. (2021).
Impact of a physical education service-learning programme on ASD children: A
mixed-methods approach. Children and Youth Services Review, 126.
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106008
126
Colombo, M. (2018). ABA en el tratamiento del autismo.
Bermeo Malla, C. F., Castillejo-Olán, R., & Rojas Valdéz, R. (2023). Estrategia
metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista
en la clase de Educación Física. https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
Domínguez Barquero, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las
Tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of
New Education, 4. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447
Flores Rosado, B. M., Torres Carrera, J. V., Loaiza Dávila, L. E., & Maqueira Caraballo,
G. (2024). Vista de Programa lúdico para la inclusión a la clase de Educación
Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Dominio de las
ciencias.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3776/8053
Fundación ConecTEA. (2024). Habilidades sociales y autismo.
https://www.fundacionconectea.org/2021/06/09/habilidades-sociales-y-
autismo/
Fundación Pro futuro. (2024, February 23). El liderazgo escolar y su impacto indiscutible
en la calidad de la educación.
Goldstein, A., Sprafkin, R., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia: Un programa de enseñanza.
Hortal-Quesada, Á., & Sanchis-Sanchis, R. (2022). Autism Spectrum Disorder in Physical
Education in Primary School: a Systematic Review. In Apunts. Educacion Fisica
y Deportes (Issue 150, pp. 45–55). Instituto Nacional de Educacion Fisica de
Cataluna. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.06
Landaeta Martínez, A. (2021). La cohesión de grupo y sus claves en Educación.
Lozano Martínez, J., Alcaraz García, S., Colás Bravo, P., Martínez, L., García, A., &
Bravo, C. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y
creencias en alumnado con trastornos del espectro autista. In RIE (Vol. 28, Issue
1).
MINEDUC. (2023a). Acuerdo Ministerial 295-13.
MINEDUC. (2023b). Caja de actividades para el desarrollo y fortalecimiento de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas.
127
Segura Jaimes, E. (2021). El juego como estrategia pedagógica para favorecer la
atención en un niño con posible cuadro de Trastorno de Déficit de Atención -
TDA.
Silva Muñoz, F. M., Gavilanes Torres, L. K., Valverde Rodríguez, M. P., Sánchez Elao, L.
M., Sánchez Macías, W. O., & Coello Castro, M. A. (2024). Impacto de la
actividad física en niños autistas de 3 a 5 años. Una revisión sistemática.
Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(315), 142–154.
https://doi.org/10.46642/efd.v29i315.7409
Ulloa-Suazo, S., Moreno Valdebenito, P., & Riquelme-Uribe, D. (2024). Estrategias
docentes en las clases de educación física y el trastorno del espectro autista:
una revisión sistemática. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index