Colombo, M. (2018). ABA en el tratamiento del autismo.
Bermeo Malla, C. F., Castillejo-Olán, R., & Rojas Valdéz, R. (2023). Estrategia
metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista
en la clase de Educación Física. https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
Domínguez Barquero, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las
Tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of
New Education, 4. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447
Flores Rosado, B. M., Torres Carrera, J. V., Loaiza Dávila, L. E., & Maqueira Caraballo,
G. (2024). Vista de Programa lúdico para la inclusión a la clase de Educación
Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Dominio de las
ciencias.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3776/8053
Fundación ConecTEA. (2024). Habilidades sociales y autismo.
https://www.fundacionconectea.org/2021/06/09/habilidades-sociales-y-
autismo/
Fundación Pro futuro. (2024, February 23). El liderazgo escolar y su impacto indiscutible
en la calidad de la educación.
Goldstein, A., Sprafkin, R., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia: Un programa de enseñanza.
Hortal-Quesada, Á., & Sanchis-Sanchis, R. (2022). Autism Spectrum Disorder in Physical
Education in Primary School: a Systematic Review. In Apunts. Educacion Fisica
y Deportes (Issue 150, pp. 45–55). Instituto Nacional de Educacion Fisica de
Cataluna. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.06
Landaeta Martínez, A. (2021). La cohesión de grupo y sus claves en Educación.
Lozano Martínez, J., Alcaraz García, S., Colás Bravo, P., Martínez, L., García, A., &
Bravo, C. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y
creencias en alumnado con trastornos del espectro autista. In RIE (Vol. 28, Issue
1).
MINEDUC. (2023a). Acuerdo Ministerial 295-13.
MINEDUC. (2023b). Caja de actividades para el desarrollo y fortalecimiento de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas.