EDITORIAL
El Regreso de la Revista de Psicología NUNA YACHAY con un compromiso renovado
Israel Mayo Parra
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0862-6414
Correo: israel.mayo@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Recibido: 18/ 08 /2024 Revisado: 20 / 08 /2024 Publicado: 22/08 /2024
Tras un año de ausencia, reaparece la Revista de Psicología NUNA YACHAY y lo hace poniendo a la consideración de los lectores algunos cambios, no solo de forma e imagen, sino también de contenidos. Desde abril del actual año, la Revista, comenzó a ser gestionada directamente desde la Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
La necesidad y conveniencia de estos cambios, comienzan evidenciarse en el actual número. Se presentan dos artículos de investigación y tres revisiones, todos ellos frutos de proyectos de investigación institucionales y de titulación de maestrías que se ejecutan en dos universidades de la provincia: la ULEAM y La Universidad Técnica de Manabí (UTM). El próximo número también promete ser representativo del quehacer investigativo de los psicólogos manabitas.
Un denominador común de las contribuciones que esta vez se presentan es la salud mental, vista desde varias perspectivas. A continuación, se ofrece una reseña analítica de los artículos.
La neuropsicología está expandiendo su enfoque hacia las particularidades neurológicas de las enfermedades mentales al investigar cómo las disfunciones cerebrales específicas influyen en los síntomas y comportamientos característicos de estos trastornos (Cobos Ferrer de Sant Jordi; 2021; Romero & Vazquez, 202; González & Parra-Bolaños, 2023). Este campo no solo analiza las áreas cerebrales afectadas, sino que también busca comprender cómo las conexiones neuronales y los procesos cognitivos y emocionales subyacentes se alteran en condiciones como la depresión, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad (Morena Saavedra, 2024). Esta perspectiva integrada permite una evaluación más precisa y el desarrollo de intervenciones terapéuticas más personalizadas para los pacientes.
El artículo de Caicedo Guale y Vera Molina aborda la creciente preocupación por el comportamiento suicida, especialmente en jóvenes adultos, y examina la relación entre el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en individuos con riesgo de ideación suicida y sus familias. A través de un estudio exploratorio encontró un alto riesgo de comportamiento suicida, evidenciando deterioros significativos en las funciones cognitivas evaluadas. Los hallazgos sugieren que las dificultades en el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva están estrechamente relacionadas con el riesgo de suicidio, destacando la importancia de considerar factores familiares y contextuales en la comprensión y prevención de esta problemática. Este enfoque multidimensional resalta la necesidad de intervenciones que aborden tanto los aspectos individuales como los familiares en la salud mental.
El estudio de las particularidades psicológicas asociadas a enfermedades crónicas transmisibles es fundamental para abordar de manera integral el impacto de estas condiciones en la vida de los pacientes (Barrutia Barreto et al, 2022). Las enfermedades como el cáncer, el VIH, la hepatitis o la tuberculosis no solo afectan el bienestar físico, sino que también generan importantes desafíos emocionales, cognitivos y sociales (Farhane-Medina, 2022). Comprender cómo estas enfermedades influyen en la salud mental y el comportamiento de quienes las padecen permite desarrollar estrategias de intervención más efectivas, mejorar la adherencia al tratamiento, y reducir el estigma, promoviendo una mejor calidad de vida y bienestar psicológico a largo plazo (Márquez González, 2023; Barreto Fontecha, 2023).
La investigación que nos presentan Chávez Intriago y Rodríguez Esmeralda en su artículo, se centra en las condiciones psicoemocionales de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, destacando el profundo impacto que esta enfermedad tiene en su bienestar mental y emocional. El estudio identificó que un alto porcentaje de las pacientes presenta niveles significativos de depresión y baja autoestima, así como un notable aislamiento social. Estos hallazgos subrayan la vulnerabilidad de este grupo, que enfrenta no solo el desafío físico del cáncer, sino también un desgaste emocional considerable. La investigación resalta la necesidad de un enfoque integral que incluya apoyo psicológico, médico y social para mejorar la calidad de vida de las pacientes, evidenciando que abordar las condiciones psicoemocionales es crucial para su recuperación y bienestar general.
El enfoque sistémico es particularmente pertinente y actual para el estudio de la disfuncionalidad familiar, ya que permite analizar las interacciones y patrones de conducta dentro del contexto relacional de la familia en su totalidad, en lugar de centrarse únicamente en los individuos (Parodi Rodríguez, 2021). Este enfoque reconoce que los problemas familiares no surgen de manera aislada, sino que son el resultado de dinámicas complejas y recíprocas entre los miembros de la familia y su entorno (Torres et al, 2022). En un mundo cada vez más interconectado y diverso, el enfoque sistémico ofrece herramientas valiosas para comprender y abordar las raíces de la disfuncionalidad familiar, facilitando intervenciones que promuevan el equilibrio y la salud de todo el sistema familiar.
El artículo de Intriago Pérez centraliza su análisis en la disfuncionalidad familiar desde múltiples enfoques psicológicos, concluyendo que el enfoque sistémico es el más efectivo para entender y abordar esta problemática. Este enfoque destaca la importancia de las interacciones y dinámicas familiares, subrayando que las acciones de cada miembro afectan al resto de la familia. La investigación sugiere que el estudio de la disfuncionalidad familiar a través de diferentes sistemas psicológicos enriquece la comprensión y las estrategias de intervención, facilitando una visión integradora que promueve el bienestar individual y grupal.
La realidad virtual ha emergido como una herramienta innovadora y pertinente en el campo de la psicoterapia, ofreciendo nuevas posibilidades para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos. Su capacidad para crear entornos controlados y personalizados permite a los terapeutas exponer a los pacientes a situaciones difíciles de replicar en la vida real, como enfrentarse a fobias, practicar habilidades sociales o revivir traumas de manera segura (da Silva Rodríguez, 2024; Barnes, et al, 2024). Esta tecnología facilita una inmersión y una interacción que pueden acelerar el proceso terapéutico y mejorar la eficacia del tratamiento, haciéndola especialmente relevante en la era digital actual (Asiain, 2023).
La revisión realizada por Cedeño Vinces aborda la efectividad de combinar la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) con la Realidad Virtual (RV) para el tratamiento de la ansiedad. La idea central es que esta combinación puede mejorar significativamente los resultados terapéuticos en comparación con las técnicas tradicionales de TCC, especialmente en contextos con recursos limitados. La RV proporciona entornos controlados que permiten a los pacientes enfrentar sus miedos de manera segura y gradual, lo que no solo reduce los síntomas de ansiedad, sino que también mejora la adherencia al tratamiento. Esta integración de tecnologías emergentes en la psicoterapia ofrece un enfoque innovador y prometedor para abordar los trastornos de ansiedad.
La adicción afecta profundamente todas las áreas de la vida de quienes la sufren, causando un deterioro notable en la salud física y mental, así como una fuerte dependencia y síntomas de abstinencia al dejar de consumir la sustancia.
Las intervenciones terapéuticas han avanzado desde enfoques centrados en la desintoxicación hacia métodos más variados, incluyendo tratamientos conductuales. Los estudios han demostrado que las terapias basadas en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual y las terapias humanistas, son efectivas en muchos casos (Delgado et al, 2024). Se ha observado que estas corrientes ofrecen mejores resultados en el tratamiento de la adicción y una mayor adherencia a largo plazo, permitiendo a los pacientes recuperarse y reintegrarse en la sociedad de manera sostenible (Penedo et al, 2022).
El artículo de Alcívar Bravo revisa la literatura sobre la eficacia de estas terapias en el tratamiento de adicciones a sustancias psicoactivas. La TCC ha demostrado ser efectiva al mejorar la satisfacción con la vida y proporcionar estrategias de afrontamiento duraderas. Por otro lado, las terapias humanistas se centran en aumentar la autoconciencia y ayudar a los pacientes a encontrar un nuevo sentido en sus vidas, complementando así los enfoques conductuales. La combinación de ambos enfoques puede ofrecer una solución más completa y personalizada para la recuperación de adicciones.
Los artículos reseñados revelan la pertinencia de la investigación en psicología clínica en Ecuador y su capacidad para mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales y emocionales de mayor prevalencia en el contexto actual ecuatoriano. En sus diferentes temáticas contribuyen a desarrollar y validar nuevas intervenciones terapéuticas, mejorar las existentes y comprender mejor las complejas dinámicas de los problemas psicológicos. Estudios como los que acá se presentan son cruciales para el desarrollo de políticas de salud mental efectivas y para la formación continua de los profesionales, garantizando que estén equipados con las herramientas más avanzadas y efectivas para ayudar a sus pacientes.
Finalmente, animamos a nuestros lectores y especialmente a los profesionales de la psicología, a que nos envíen sus contribuciones y compartan con nosotros sus resultados investigativos, revisiones de la literatura, casos clínicos y reflexiones teóricas y epistemológicas en correspondencia con nuestra línea editorial.
Israel Mayo Parra, PhD
Editor Jefe
Referencias
Asiain, J. (2023). Realidad virtual en la salud mental. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 6(1), 94-109. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/228
Barnes, N., Torao-Angosto, M., Slater, M., & Sanchez-Vives, M. V. (2024). Realidad virtual en salud mental y en la rehabilitación de conductas violentas. Fonseca, Journal of Communication, (28), 10-46. http://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/633
Barreto Fontecha, L. C. (2023). Superando el cáncer desde la familia: la importancia de los vínculos. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/d60c4ffe-eb8f-4a4b-8ad0-124cbaae5fba
Barrutia Barreto, I., Danielli Rocca, J. J., & Solano Guillen, Y. E. (2022). Estados depresivos en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(1). http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n1/1561-3038-mgi-38-01-e1714.pdf
Cobos Ferrer de Sant Jordi, M. (2021). Neuropsicología del trastorno del desarrollo intelectual y/o trastorno del espectro del autismo: evaluación e intervención en un grupo de adultos con conductas complejas. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/133750
da Silva Rodrigues, C. Y. (2024). El impacto de la realidad virtual en el proceso psicoterapéutico de intervención para los trastornos de la regulación emocional Revisión bibliográfica. https://acortar.link/qo3huG
Delgado, D. A. O., Meza, A. R., Rojas, M. C. O., & Gomez, D. M. N. (2024). Estrategias Psicoterapéuticas en el Manejo de las Adicciones: Una Revisión Descriptiva. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 360-383. http://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/195
Farhane-Medina, N. Z. (2022). Bienestar psicológico en enfermedades crónicas desde una perspectiva de género: variables psicosociales e intervenciones psicológicas breves. https://helvia.uco.es/handle/10396/24464
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicología de los trastornos de ansiedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4825
Márquez González, L. (2023). Intervención integral en calidad de vida para mujeres recuperadas de cáncer de mama. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/231104/3093
Morena Saavedra, D. D. L. (2024). Neuropsicología de los trastornos mentales. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/82958
Parodi Rodríguez, F. S. (2021). Una mirada sistémica de la familia y su abordaje terapéutico. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5935
Penedo, H. G., Ruiz, A. L., Córdoba, A. M. C., Machado, M. R. V., Gallardo, Y. S., & Limés, L. B. (2022). Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 17(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=103242&idP=9677
Romero, E., & Vazquez, G. (2021). Actualización en neuropsicología clínica. Nobuko. https://acortar.link/HX8XbX
Torres, A. L. J., Peña, M. M., Cay, J. R. R., & Ortiz, A. M. S. (2022). Familias y parejas: Análisis histórico de publicaciones desde la perspectiva del enfoque sistémico relacional. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(1), 94-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8738386
Torres, M. D. M., López, M. G. C., Figueroa, R. D., & Torres, F. G. R. 28. La realidad virtual en la labor neuropsicológica. Asociación Mexicana De Neuropsicología, 549. https://acortar.link/TXxyEm
Viaplana, G. F., & Segura, J. A. (2021). Aportaciones de la tecnología a la psicoterapia: El potencial de la Realidad Virtual. Revista de psicoterapia, 32(119), 81-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7987088