Desempleo y desarrollo social de las madres solteras en el barrio Los Artesanos, Cantón Montecristi
Keisy Josué López Villamar
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-1741-4175
Correo: e1316457561@live.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
Nancy Lorena Reyes Mero
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3522-1324
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
.
Jessica Alexandra Chonillo Molina
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5122-1164
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador
Recibido: 30-11-24 Aprobado: 01-06-2025 Publicado: 05-06-2025
Resumen
El presente trabajo analiza el desempleo en el desarrollo social de las madres solteras en el barrio Los Artesanos del cantón Montecristi, año 2023, fue importante realizarla para analizar la realidad social, aquello está ligada a la carrera humanista la cual permite tener una reflexión crítica y propositiva sobre diversas situaciones que ocurren día a día. El propósito fue conocer los factores que inciden en el desempleo en el desarrollo social, especificar las causas y consecuencias que genera el desempleo y de la misma manera conocer las condiciones en las que viven las madres solteras, se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, el diseño de se fundamentó en la teoría fenomenológica y el método fue inductivo donde se evidenció las experiencias de las madres solteras en la cual fue necesario tener conclusiones generales mediante las respuestas que proporcionaron los informantes clave que fueron diez madres solteras en el barrio Los artesanos del cantón Montecristi, la elección de informantes claves fue una población aleatoria donde se seleccionó al azar dentro de un grupo grande en el cual fue necesario inferir conclusiones, como técnica se utilizó las entrevistas y como instrumento un cuestionario de 24 preguntas abiertas. Como primer resultado se evidencio que las condiciones que por lo general vive una madre soltera es conciliar la vida laboral y familiar aquello se presenta como un desafío muy considerable, pues en la actualidad es difícil encontrar trabajos con horarios flexibles y acceso a cuidado infantil.
Palabras clave: condiciones de vida; desempleo; desarrollo social; hijos; madres solteras.
Unemployment and Social Development of Single Mothers in the Barrio Los Artesanos, Canton Montecristi
Abstract
The present work analyzes the unemployment in the social development of single mothers in the neighborhood Los Artesanos of Montecristi canton, year 2023, it was important to analyze the social reality, that is linked to the humanistic career which allows to have a critical and prepositives reflection on various situations that occur every day. The purpose was to know the factors that affect unemployment in social development, to specify the causes and consequences that unemployment generates and in the same way to know the conditions in which single mothers live. A qualitative approach methodology was used, the design was based on the phenomenological theory and the method was inductive where the experiences of single mothers were evidenced in which it was necessary to have more general conclusions from the answers given by the key informants about the problem to be treated, The key informants were ten single mothers in the neighborhood of Los Artesanos in Montecristi canton, the choice of key informants was a random population where they were selected at random within a large group in which it was necessary to infer conclusions, as a technique was used interviews and as an instrument a questionnaire of 24 open questions. As a first result, it became evident that the conditions that a single mother generally lives are to reconcile work and family life, which is presented as a very considerable challenge, since it is very difficult to reconcile work and family life, jobs with flexible schedules and access to childcare are hard to find these days.
Keywords: living conditions; unemployment; social development; children; single mothers.
Introducción
Actualmente en Ecuador el desempleo en las madres solteras es una realidad que viven muchas mujeres, esta situación conlleva diversos problemas asociados como la preocupación de generar ingresos para poder sobrellevar las situaciones del hogar. Por otro lado también existen madres que buscan soluciones como microemprendimientos ya sea desde el hogar o en ferias comunitarias o municipales.
El objetivo del presente estudio fue identificar los factores que inciden en el desempleo y su impacto en el desarrollo social de las madres solteras. Además, se buscó especificar las principales causas y consecuencias del desempleo, así como conocer las condiciones de vida en las que se encuentran los informantes claves, con el fin de comprender de manera general su realidad social y económica. El desempleo influye negativamente en el desarrollo social de las madres solteras del barrio Los Artesanos, cantón Montecristi.
Las diversas causas de este fenómeno a estudiar sirvieron como fuente principal de la investigación, cuya finalidad es aportar conocimientos sobre esta situación que afecta a muchas mujeres que son la parte principal y fundamental del hogar, además hay que conocer que esta problemática social no solo afecta a las madres solteras como personas, sino que también afecta directamente al sistema familiar (hijos). Según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el país, en Ecuador alrededor del 4,7% son madres solteras de la población femenina, madres que a menudo enfrentan desafíos sociales y con la crisis derivada por la pandemia el 5,5% de las mujeres estuvieron en situación de desempleo. Así mismo, los datos de diciembre de 2020, se observa que tan solo 2 de cada 10 mujeres, que fueron parte de la fuerza laboral, tuvieron un empleo adecuado; por lo que la brecha de género en cuanto a acceso a empleos de calidad aún se mantuvo (Cámaras de Industrias y Producción, 2021, párr. 1).
El desempleo es una problemática social que afecta de manera diferenciada a los diversos grupos sociales, siendo las madres solteras uno de los sectores más vulnerables frente a esta realidad. Desde una perspectiva sociológica, el desempleo no solo implica la ausencia de un ingreso económico, sino que también representa una barrera para el acceso a derechos básicos, la participación social y el ejercicio pleno de la ciudadanía. Sánchez (2023) ha abordado que:
El nivel de pobreza en las familias ecuatorianas está influenciado por el número de integrantes que la conforman. Muchas de estas familias se caracterizan por ser numerosas y contar con un solo proveedor económico, lo que dificulta la satisfacción de sus necesidades básicas, debido a la insuficiencia de recursos disponibles (p. 55) .
Por lo cual, el desempleo es factor que incide directamente en la exclusión social, generando desigualdades y limitando las posibilidades de desarrollo personal y comunitario. En el caso particular de las madres solteras, el desempleo se convierte en un obstáculo que impacta su autonomía económica, el bienestar emocional, su rol como cuidadoras y en la calidad de vida de los hijos.
A pesar de los avances notables que han logrado las mujeres en el ámbito educativo y en su incorporación al mercado laboral, estos progresos no siempre se traducen en beneficios reales para todas, muchas mujeres, especialmente aquellas que asumen solas la responsabilidad del hogar, enfrentan grandes dificultades para convertirse en el sustento económico de sus familias. El cantón Montecristi es uno de los principales problemas que deben enfrentar los gobiernos, porque ante altos índices de desempleo se puede afirmar que la economía del sector es poco confiable y obstaculiza la inversión extranjera, relacionada con la afectación que el desempleo provoca en la sociedad aumentando la pobreza, lo que no es vital para el crecimiento y desarrollo económico de un sector.
Durante la pandemia de COVID-19, las condiciones laborales de muchas mujeres se deterioraron significativamente por el cierre y la disminución de ingresos de las microempresas ocasionando un impacto negativo en el empleo femenino y como resultado hubo un aumento en el subempleo y la informalidad entre las mujeres, lo que significa que más mujeres tuvieron que buscar empleos informales para poder subsistir el hogar, en este sentido las falta de empleos formales disponibles llevó a algunas mujeres a emprender negocios por necesidad y mantenerse a sí mismas y a sus familias. ( Aguirre, 2022, p. 13).
En la actualidad la situación de las madres solteras sin un empleo ha sido un tema bastante problemático a nivel social y económico, al no conseguir un trabajo seguro después de un largo periodo de intentos fallidos, hace que experimenten desmotivación y estrés. En este artículo se encamino a estudiar a la población femenino del sector “Los Artesanos” del cantón Montecristi donde han existido muchas madres solteras con problemas en el desarrollo social ya que hay mujeres que viven en esta situación.
Por esta razón, fue justificable realizar esta investigación cualitativa y consecuentemente al investigar y conocer el problema permitirá establecer soluciones de muchas alternativas y maneras de generar ingresos en madres solteras. Otra de las razones del por qué surge la necesidad de investigar el presente tema, es para analizar la realidad social, aquello está ligada a la carrera humanista de carácter social, donde es importante reconocer la labor de identificar los principales problemas, de la misma manera tener una reflexión crítica y propositiva sobre diversas situaciones que ocurren día a día.
Esta investigación beneficiará a docentes, orientadores, estudiantes, también servirá para familias en especial a mujeres que pasan por esta situación y no saben cómo afrontarla, es importante conocer las diversas situaciones de esta problemática. Para aportar datos pertinentes se realizará análisis de diferentes fuentes bibliográficas, de investigaciones, artículos científicos, entre otros; y de la misma manera aportar bases fundamentales para que sirvan en futuras investigaciones, el levantamiento de información se obtendrá mediante las entrevistas dirigidas a madres solteras del barrio los Artesanos de Montecristi.
Metodología
En esta investigación se utilizó la metodología de enfoque cualitativo. De acuerdo con Ortega (2021) menciona que: “dentro de la investigación cualitativa, el investigador intenta comprender las motivaciones y sentimientos que hay detrás de las respuestas de los participantes, este método se vale de entrevistas, observaciones participantes o grupos focales para captar de manera más detallada” (p. 3). Su principal propósitos fue establecer los factores que inciden al desempleo en el desarrollo social de las madres solteras del barrio Los Artesanos del cantón Montecristi, año 2023, conocer de qué manera afecta el desempleo en madres solteras, analizar las causas y consecuencias producidos por el desempleo en madres solteras, la aplicación de este enfoque cualitativo permitió profundizar opiniones de las madres solteras que pasan por esta situación, relatando lo que piensa y cómo se siente en temas relacionados al desempleo en el desarrollo social.
El diseño de investigación se fundamentó en la teoría fenomenológica “cuyo objetivo es estudiar las experiencias de vida, desde la perspectiva del sujeto, descubriendo así los elementos en común de tales vivencias” (Linares, 2019, p. 71). Mediante la narración se conoció la incidencia del desempleo en el hogar, cuáles fueron los problemas sociales que surgieron y en este sentido cuáles son las estrategias de supervivencia día a día.
Para la selección de la muestra se establecieron los siguientes criterios de inclusión: ser madre soltera, residir actualmente en el barrio Los Artesanos y estar en edad laboral (entre 18 y 60 años). Como criterios de exclusión, se consideró a mujeres que no residieran en la zona o que no cumplieran con la condición de ser madres solteras. Los informantes claves fueron diez madres solteras en el barrio Los Artesanos del cantón Montecristi, quienes brindarán información sobre el desempleo en el desarrollo social y proporcionó información relevante y especializada sobre el tema en estudio, la elección de informantes claves fue una población aleatoria donde se seleccionó al azar dentro de un grupo grande en el cual fue necesario inferir conclusiones.
La técnica que se utilizó fue la entrevista que se aplicó a las madres solteras en el barrio Los artesanos del cantón Montecristi para obtener información sobre la incidencia del desempleo en el desarrollo social. Además, para ello se utilizó la observación directa semiestructurada la cual permitió registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad.
Otras de las técnicas utilizadas fue la historia de vida, la cual se aplicó a dos madres solteras que se encuentran desempleadas, la finalidad de ello fue conocer las perspectivas de estas mujeres sobre sus vivencias día a día y cuáles han sido sus dificultades al enfrentar esta problemática.
Como instrumentos se utilizaron el cuestionario y la ficha de observación, el cuestionario fue diseñado específicamente para esta investigación y constó de 24 preguntas abiertas, dirigidas a madres solteras del barrio Los Artesanos, en el cantón Montecristi, con el objetivo de recopilar información sobre el desempleo y su influencia en el desarrollo social, estas preguntas se estructuraron en función de los objetivos de la investigación y las categorías de análisis previamente establecidas.
La selección del cuestionario como instrumento principal respondió a la necesidad de obtener información cualitativa desde la experiencia directa de las participantes, permitiendo explorar con mayor profundidad sus realidades y percepciones frente al desempleo.
En cuanto a su validez, el cuestionario fue revisado y ajustado en conjunto con los miembros del equipo de investigación, quienes evaluaron la pertinencia y claridad de las preguntas en relación con la problemática abordada, esta revisión permitió asegurar que el instrumento respondiera adecuadamente a los objetivos de investigación.
En cuanto a la transcripción de la información mediante las grabaciones de audio que se dieron durante la entrevista presencial, se transcribió textualmente las respuestas de los informantes claves en un documento Word.
En esta investigación se realizó el proceso de categorización, permitiendo resumir o sintetizar las ideas o conceptos expresados en las entrevistas a los informantes claves, esto dio la oportunidad al investigador de realizar un mayor análisis y comprensión sobre los resultados obtenidos. La presente categorización ayudó a organizar grandes cantidades de datos o información en grupos más manejables, aquello facilito el análisis y la comprensión de los datos recolectados durante la investigación.
Resultados y Discusión
La presente investigación tuvo como propósito conocer los factores que inciden en el desempleo en el desarrollo social de las madres solteras, especificar las causas y consecuencias que genera el desempleo en madres solteras y por último analizar las condiciones en las que viven las madres solteras a causa del desempleo en el desarrollo social en madres solteras del barrio “Los Artesanos” del cantón Montecristi.
En las últimas décadas se han evidenciado transformaciones profundas en la forma en que se asignan roles de género, las mujeres han experimentado un aumento significativo en su participación en el trabajo remunerado, lo que ha llevado a muchos cambios en las estructuras familiares y a nuevas demandas en términos de cuidado y responsabilidades, pues las dificultad que enfrentan las mujeres al intentar equilibrar el trabajo remunerado con el no remunerado como las tareas domésticas y el cuidado de la familia, aquello se presenta como un desafío ha resultado un aumento del subempleo entre las mujeres (Albuja y Rodríguez , 2018, p. 14).
Los factores específicos que están contribuyendo al desempleo entre las madres solteras en su mayoría respondieron que es la responsabilidad de criar a los hijos sin ayuda de alguien ello puede dificultar la búsqueda de empleo, otro de los factores es que muchas madres solteras tienen un nivel bajo de educación y en la mayoría de los trabajos su requerimiento mínimo es el bachillerato aquello puede enfrentar dificultades adicionales para acceder a trabajos bien remunerados.
Las condiciones que por lo general vive una madre soltera es conciliar la vida laboral y familiar lo que puede ser un desafío muy considerable, en la actualidad es difícil encontrar trabajos con horarios flexibles y acceso a cuidado infantil. Además, ellas consideran que las madres solteras pueden enfrentar estigmatización o discriminación debido a prejuicios sobre su situación familiar, pues el estrés emocional asociado con la crianza en solitario ocasiona preocupación por el bienestar de los hijos lo que ara ellas les resulta abrumador.
Los desafíos que enfrentan los hogares monoparentales, generalmente encabezados por una madre que carecer de la presencia de una pareja, la madre asume la responsabilidad de cumplir con dos roles principales, conllevando a dificultades para cumplir eficientemente con ambos roles: si se enfoca en el trabajo, puede descuidar el cuidado de sus hijos, y viceversa, esta carga adicional de responsabilidades puede generar estrés y presión, y diversos estudios han demostrado que la autoexigencia puede resultar en problemas tanto emocionales como físicos para la madre y los niños en este tipo de hogares (Zamora, 2022, p. 14).
Con respecto a lo difícil conseguir un trabajo seguro y estable, tan solo por el hecho de tener hijos, ellas consideran que a menudo se da por el tiempo y que muchas sacan escusas, ante ellos también mencionan que se espera que las madres asuman una mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos, lo que podría llevar a prejuicios sobre su capacidad para equilibrar trabajo y familia.
Los retos más difíciles a los que se ha enfrentado con sus hijos, ellas consideran que son conciliar las responsabilidades laborales con las necesidades de los hijos puede ser increíblemente desafiante y más aún cuando no recibe ayuda de la figura paterna, el simple hecho de lograr un equilibrio entre tiempo suficiente en el trabajo y tiempo de cuidado con los hijos puede dificultar a la estabilidad laboral lo que puede ocasionar un estrés financiero por los gastos como educación, cuidado infantil, alimentación y vivienda. El reto más difícil es el estudiar la universidad, el trabajar y a la vez estar al pendiente de los estudios de mi hija la alimentación y la atención de ella. (fragmento de la entrevista)
Según Cárdenas et al., (2021)
La situación socioeconómica de las madres solteras tiende a caracterizarse por ingresos bajos, esto se debe en gran parte a que la mayoría de ellas no tienen empleos estables que garanticen ingresos seguros, para las madres que están estudiando en la universidad y se encuentran en esta situación, esta realidad socioeconómica puede tener un impacto significativo en su formación académica y en su calidad de vida (p. 859).
Las principales razones que existen detrás del desempleo entre las madres solteras en el barrio "Los Artesanos" son la falta de oportunidades educativas y de capacitación puede limitar las perspectivas laborales de las madres solteras, otra de ellas es la limitación de horario. El principal es la crisis económica, por qué si yo tengo para emprender las otras personas priorizan gastos y no van a tener para consumir. En la actualidad no hay sueldo que alcance, la falta de preparación y orientación en la juventud, tal vez porque muchas madres no tienen quien cuide a sus hijos mientras salen a trabajar. (fragmento de la entrevista)
De acuerdo con las entrevistas las barreras específicas que enfrentan las madres solteras en la búsqueda de empleo en la comunidad son barreras obstáculos, “el que no hay en qué trabajar aquí dentro del barrio porque no hay economía dentro del barrio”, “porque muchas veces en el mismo sector no hay esa oportunidad de trabajar para salir adelante” “sería por la falta de tiempo de la que pasan con sus hijos ya que como todo niño hay que tener cuidado”. (fragmento de la entrevista)
Las informantes claves consideran que efectivamente la situación económica ha afectado la población en general:
La falta de recursos económicos afecta directamente a las familias por qué como lo dije anteriormente no solventa de manera correcta las necesidades básicas entonces uno hace hasta lo imposible por qué sus hijos se alimenten, aunque sea coman algo, por qué para comer de manera correcta no tenemos recursos económicos. Sinceramente afecta desde sus necesidades ya que desde ese entonces uno como madre hace lo que sea para que sus hijos coman y no le falte nada. (fragmento de la entrevista)
Mediante las entrevistas se conoció que no existen iniciativa o programa local que busque abordar el problema del desempleo entre las madres solteras en el barrio. Las sugerencia o recomendación sobre cómo podrían abordarse mejor estas cuestiones en el futuro para mejorar la situación de las madres solteras en la comunidad se obtuvieron respuestas como: Pues la verdad yo creo que cada familia es responsable de salir adelante pero si el gobierno gubernamental invirtiera un poco en programas o proyectos para madres de familias apoyando al emprendimiento o implementación en áreas estratégicas dentro del barrio fomentando el ingreso de terceras personas para así fomentar las visitas. (fragmento de la entrevista)
Con respecto al caso exitoso de una madre soltera que haya superado el desempleo en esta área y qué lecciones podemos aprender de su experiencia ellas mencionan que si ha existido muchas mujeres que salen adelante sin la necesidad de un hombre y recalcan que todo es querer, poder y gestionar todo lo que tenga en mente.
La verdad la mayoría de las madres de familias optan por trabajar en fábricas dedicando todo a las fábricas y dejando a sus hijos pequeños con sus madres o si hay hijos más grandes quedan solos y de uno a otros se cuidan mientras su madre trabaja. (fragmento de la entrevista)
La dificultad para conciliar ambas esferas, trabajo remunerado y tareas domésticas lleva a las mujeres a optar por trabajos que pueden ser inestables, mal remunerados o que no ofrecen las mismas condiciones laborales que otros empleos mejor remunerados, una de las principales causas del estancamiento del desarrollo es: la exclusión y la desigualdad, aquello pueden generar condiciones precarias y de vulnerabilidad para ciertos grupos de la población que ocasionan efectos negativos en la salud mental y emocional, como una baja satisfacción con la vida, disminución de la autoestima, aumento de la ansiedad y manifestación de síntomas depresivos, entendiendo que la equidad de género no solo como un tema social, sino también como un aspecto esencial para el bienestar psicológico y emocional de las personas en una sociedad.
Historia de vida a madres solteras en el barrio “Los artesanos” del cantón Montecristi:
Historia de vida # 1
Bermúdez Elena de 32 años de edad, nacionalidad ecuatoriana y de estado civil soltera, vive con dos hijos de siete y cuatro años de edad, en la actualidad logra proveer el sustento económico para su hogar realizando trabajos temporales como mesera, los retos o desafíos más difíciles que ha enfrentado como madre soltera a causa del desempleo es la educación, salud y alimentación , el consejo que da a madres solteras que se encuentra en circunstancias parecidas es que no se rindan y busquen ser emprendedoras. Elena luchaba no solo contra el desempleo, sino también contra la percepción social negativa que rodea a las madres solteras. A menudo enfrentan prejuicios y estigmas, lo que complica aún más su acceso a oportunidades laborales y sociales. Recalca que, a pesar de los desafíos, las madres solteras que enfrentan el desempleo pueden encontrar formas de prosperar, crecer profesionalmente y construir un futuro mejor para ellas y sus hijos.
Historia de vida # 2
En un pequeño pueblo, en medio de la agitación de la vida cotidiana, se encontraba la historia de Vinces Margarita de 41 años de edad, madre soltera de tres hijos, cuya vida se convirtió en un testimonio de resiliencia ante la adversidad. Margarita había soñado con una vida plena, pero la realidad golpeó fuerte cuando se encontró criando sola a sus hijos. Desempleada y sin el apoyo por parte de los familiares, enfrentó desafíos económicos y sociales. A pesar de los obstáculos busca oportunidades para mejorar su situación. Empezó trabajando en empleos temporales. Pero su historia dio un giro cuando encontró apoyo en un programa comunitario para madres solteras en otra provincia. Allí, conoció a otras mujeres con historias similares y recibió orientación, apoyo emocional y recursos para el desarrollo personal y profesional. Accedió en la capacitación, adquiriendo habilidades que no solo le proporcionaron un trabajo estable, sino que también despertaron su confianza y fortaleza interior. Con el tiempo, Margarita se convirtió en un ejemplo, su espíritu emprendedor la llevó a iniciar su propio emprendimiento, ofreciendo servicios de cuidado infantil para ayudar a otras madres que enfrentaban dificultades similares. Se convirtió en un faro de esperanza, demostrando que, con determinación y apoyo, es posible superar las circunstancias más difíciles. Hoy, sus tres hijos han crecido viendo el esfuerzo y la dedicación de su madre, aprendido la importancia del trabajo arduo, la solidaridad y la capacidad de superar desafíos.
Figura 1
Categorización de los
Principales Hallazgos
El objetivo principal del estudio fue identificar los factores que inciden en el desempleo y su impacto en el desarrollo social de las madres solteras. A partir de los hallazgos obtenidos, se confirma que el desempleo entre esta población responde a una combinación de factores estructurales, socioeconómicos y culturales, tales como: la doble carga de responsabilidades (rol materno y proveedor económico), el bajo nivel educativo y falta de capacitación, la discriminación laboral. Estos factores dificultan el acceso al empleo adecuado y limitan el desarrollo social de las madres solteras, al restringir sus posibilidades de autonomía, inclusión y bienestar.
Desde el marco teórico, el estudio de Sánchez (2023) sostiene que la pobreza en familias monoparentales está relacionada con la falta de recursos y la sobrecarga de responsabilidades, este sentido los datos empíricos del estudio reafirman esta perspectiva, al evidenciar cómo el desempleo en madres solteras reproduce ciclos de vulnerabilidad y exclusión social, al no contar con condiciones estructurales mínimas (como cuidado infantil, apoyo del Estado o empleos formales) para romper esa cadena.
Asimismo, se ratifica lo expuesto por Aguirre (2022), quien argumenta que tras la pandemia muchas mujeres se vieron forzadas a ingresar en el subempleo o emprendimientos informales. Las entrevistas reflejan este fenómeno cuando varias madres relatan que trabajan desde casa, realizan ventas informales o se apoyan en redes familiares mínimas para poder subsistir.
Conclusiones
En cuanto a los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos y de la investigación se concluye que:
De acuerdo con los propósitos planteados en la investigación se pudo evidenciar que los principales factores que inciden en el desempleo en el desarrollo social de las madres solteras, responsabilidad de criar a los hijos maternidad sin ayuda, un nivel bajo de educación, discriminación y la falta de demanda de empleo. La falta de redes de apoyo, como cuidado infantil asequible, asistencia social o programas de ayuda gubernamentales, puede dificultar la búsqueda efectiva de empleo y el equilibrio entre la vida laboral y familiar.
Mediante los hallazgos de la investigación se conoció que las condiciones que por lo general vive una madre soltera a causa del desempleo en el desarrollo social del barrio “Los Artesanos” del cantón Montecristi es conciliar la vida laboral y familiar, trabajos sin horarios flexibles, acceso a cuidado infantil, estigmatización o discriminación haciendo que la falta de participación en el ámbito laboral ocasione a un aislamiento social, ya que el trabajo a menudo proporciona interacciones sociales y conexiones significativas, esto puede afectar su salud mental y emocional.
Ante los resultados las madres solteras que fueron entrevistadas mencionan que para erradicación del desempleo debe existir diálogo con las autoridades municipales, crear nuevas fuentes de trabajo para emprender, crear espacios públicos bonitos dentro del barrio que reactive la economía, capacitaciones a las madres solteras de como emprender desde el hogar.
Los retos más difíciles de acuerdo con los resultados de los instrumentos es conciliar las responsabilidades laborales con las necesidades de los hijos, estabilidad laboral, gastos como educación, cuidado infantil, alimentación y vivienda., desempleo entre las madres, la falta de oportunidades educativas, limitación de horario, crisis económica,
El rol del Trabajador Social dentro de estas problemáticas interviene de marera significativa donde visualiza los empoderamientos femeninos en diversos roles, permite incrementar la participación de mujeres en todos los aspectos de su vida individual, personal y social. Además es quien brindar orientación y asesoramiento sobre estrategias de búsqueda de empleo, desarrollo de habilidades laborales y opciones de diversas capacitaciones que puedan mejorar su empleabilidad y oportunidades laborales.
Los resultados de este estudio evidencian que el desempleo limita significativamente el desarrollo social de las madres solteras, afectando su calidad de vida, autonomía económica y participación comunitaria, esta realidad sugiere la necesidad de generar políticas públicas locales que impulsen oportunidades laborales inclusivas, programas de capacitación técnica y redes de apoyo social específicamente dirigidas a mujeres en condición de monoparentalidad.
Los hallazgos aportan al cuerpo de conocimiento sobre la relación entre desempleo y desarrollo social, al centrarse en un grupo vulnerable poco explorado a nivel local, este estudio refuerza la importancia de abordar el desarrollo donde se considere los ingresos económicos y los factores sociales, emocionales y comunitarios que influyen en la vida de las madres solteras.
Entre las principales limitaciones de este estudio se encuentra el tamaño reducido de la muestra, ya que la investigación se centró únicamente en madres solteras del barrio Los Artesanos, lo que impide generalizar los resultados a otras poblaciones.
Otra dificultad fue la limitada disposición de algunas madres a brindar información detallada, ya sea por desconfianza, falta de tiempo o temor a ser juzgadas, esta situación pudo influir en la obtención de datos más completos y enriquecedores para el análisis.
Referencias
Aguirre, K. (2022). Significados del Trabajo Informal en Madres Solteras de 25 a 35 años en el centro Histórico de quito en el Periodo 2022. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24275
Albuja, W., & Rodríguez , M. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007-2016. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 25(78), 13-41. Obtenido de https://doi.org/10.29101/crcs.v0i78.9692
Cámaras de Industrias y Producción. (8 de Marzo de 2021). 2 de cada 10 mujeres en Ecuador tienen un empleo adecuado. https://www.cip.org.ec/
Cárdenas, L., Tapia, & Herrera. (2021). La situación socioeconómica de las estudiantes madres. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(6), 854-871. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016964
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2019). Redistribuir el trabajo no remunerado.
García, F. (2 de Marzo de 2023). Diferencias entre madre soltera y familia monoparental. Obtenido de https://eresmama.com
La Hora. (9 de Febrero de 2020). El desempleo es mayor en las mujeres. pág. https://www.lahora.com.ec.
Linares. (2019). Entorno socio-familiar y el soporte emocional. Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14414/13928
Mercado, S. (2019). Desafíos de las mujeres jefas de familia monoparental: ¿convicción o duda de sus propias capacidades. Trayectorias Humanas Transcontinentales, 6(6), 212-223. https://doi.org/10.25965/trahs.1950
Molina, A. (2022). Desempleo em madres solteras de la ciudadela Nuevo Milagro y la incidencia en los niveles de ansiedad. Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec//handle/123456789/6436
Organización Mundial del Trabajo. (Marzo de 2020). La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? https://www.ilo.org/
Ortega, C. (15 de Agosto de 2021). ¿Qué es un cuestionario? Obtenido de https://www.questionpro.com/
Romero-De La Cruz, L. M., & López Mero, P. (2019). Aspectos teóricos de la intervención social en la educación básica. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’, 1(1), 2–8. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/15/15
Sánchez Freire, P. (2023). El desempleo y su efecto en el nivel de pobreza de la ciudad de Ambato. Ambato – Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Solyszko, I., González , V., González , K., Vílchez, R., Martínez, C., Martínez, C., . . . Gil, X. (2018). Enfoques, Teorías y Perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos. Colombia: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://doi.org/10.21892/9789588557731
Zambrano, E. (Febrero de 2020). “Determinantes del desempleo a nivel mundial: nueva evidencia para los países según su nivel de ingresos”. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23727/1/Edinson%20Ronaldo_Zambrano%20Ordo%C3%B1ez.pdf
Zambrano, E. (2019). Las redes de apoyo y su importancia en la intervención del trabajador social en el ejercicio profesional. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Zamora, L. (2022). Rol de las madres solteras en la crisis económica por Covid-19 . Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Contribución de autoría
ROLES |
AUTORES QUE ASUMIERON EL ROL |
Conceptualización |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Análisis formal |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Investigación |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Metodología |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Supervisión |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Redacción – borrador original |
López Villamar Keisy Josué Reyes Mero Nancy Lorena Chonillo Molina Jessica Alexandra
|
Responsabilidades éticas:
Las autoras declaran que en esta investigación no se realizaron experimentos con seres humanos. Inicialmente, se informó de manera general a la población, cuáles eran las finalidades del estudio; así como las garantías derivadas del consentimiento informado del representante legal y el asentimiento informado del estudiante participante.
Financiación:
Esta investigación no contó con financiamiento de entidades públicas y/o privadas.
Conflictos de interés:
Las autoras declaran no tener conflictos de interés respecto a esta investigación.