Estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista.

 

.

Ana Gabriela Guaranda Holguín

ORCID: https://orcid.org/0009-0004-2828-2182

Correo: aguaranda4701@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Ecuador

 

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-3034-1311

Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Ecuador

 

Recibido:  06-12-24                Aprobado: 01-06-2025             Publicado: 05-06-2025

 

Resumen

La investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia para favorecer el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Unidad Educativa Particular Santa Ana. Estudio no experimental de enfoque mixto y alcance descriptivo, se realizó observaciones a los estudiantes identificando dificultades en interacción social, autonomía académica y flexibilidad cognitiva; así como una entrevista a los docentes donde se identificó escasa capacitación desconocimiento de herramientas inclusivas, así como insuficiente colaboración entre escuela y familia. Se propone una estrategia denominada “Círculos de Inclusión” que busca promover el desarrollo integral de los estudiantes con TEA a través de formación continua, trabajo colaborativo y sensibilización comunitaria, con actividades como talleres, reuniones con padres y rediseño de espacios adaptados, basada en principios de educación inclusiva y colaboración escuela-familia. La estrategia fue valorada de manera positiva por especialistas, resaltando su potencial para mejorar la inclusión y el aprendizaje en estudiantes con esta condición.

 Palabras claves: educación inclusiva; trastornos del espectro autista (TEA); estrategias inclusivas; aprendizaje de estudiantes

 

 

Strategy to support the learning process of students with Autism Spectrum Disorders.

Abstract

The research aimed to design a strategy to support the learning of students with Autism Spectrum Disorder (ASD) at the Santa Ana Private Educational Unit. This was a non-experimental study with a mixed approach and a descriptive scope. Observations were conducted on students, identifying difficulties in social interaction, academic autonomy, and cognitive flexibility. Teachers were also interviewed, which identified limited training, a lack of knowledge of inclusive tools, and insufficient collaboration between school and family. A strategy called "Inclusion Circles" is proposed. This strategy seeks to promote the comprehensive development of students with ASD through ongoing training, collaborative work, and community awareness. This strategy includes activities such as workshops, parent meetings, and the redesign of adapted spaces, based on principles of inclusive education and school-family collaboration. Specialists positively evaluated the strategy, highlighting its potential to improve inclusion and learning in students with this condition.

Keywords: Inclusive Education; Autism Spectrum Disorders (ASD); Inclusive Strategies: Student Learning

Introducción

La educación inclusiva busca garantizar el derecho a la educación de todas las personas, independientemente de sus características o necesidades individuales; es fundamental proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral y participación plena en la sociedad de los estudiantes con alguna diversidad. En este contexto, los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista pueden presentar dificultades en la comprensión, memoria, razonamiento, resolución de problemas; siendo imperativa la necesidad de una educación que les permita desarrollar sus capacidades al máximo (Rosales, 2017), (Mendoza, 2017).

El trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por limitaciones en las habilidades cognitivas y adaptativas, lo que afecta el desempeño escolar y la interacción social. Se destaca que pueden aprender y progresar, pero a un ritmo diferente y con un enfoque adaptado a sus capacidades y necesidades individuales (Mendoza, 2017)

En estudios realizados en Canadá se identificaron varias regiones del genoma relacionadas con el autismo, sugiriendo que múltiples factores genéticos influyen en su desarrollo. Este descubrimiento ha sido crucial para avanzar en la comprensión de las bases biológicas del TEA, abriendo el camino para estudios más específicos sobre tratamientos y diagnósticos genéticos.

Por su parte, en Ecuador (Andrade & Rodríguez, 2017) aseguran, como producto de la investigación desarrollada identificaron importantes deficiencias en la infraestructura educativa para atender a estudiantes con autismo, así como la escasa capacitación de los docentes en la inclusión educativa.

En la Unidad Educativa Particular Santa Ana, existen estudiantes diagnosticados con TEA; no obstante, se aprecia que los docentes poseen pocos conocimientos sobre estrategias que les permita realizar adaptaciones curriculares en el aula de clases para atender con pertinencia a los niños que poseen esta condición. En coherencia con lo descrito, el objetivo del artículo consiste en diseñar una estrategia fundamentada en la educación inclusiva para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes con el Trastornos del Espectro Autista en la Unidad Educativa Particular Santa Ana.

 

Desarrollo

Educación inclusiva es aquella que asume la diversidad, donde todos los niños, niñas y adolescentes aprenden juntos bajo condiciones que les garantizan el desarrollo de las capacidades esenciales para su participación e integración social, requisito fundamental para evitar la discriminación asegurar la igualdad de oportunidades.

Por su parte la inclusión educativa busca asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, participen y aprendan en un mismo entorno. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2021) establece que la educación inclusiva es un derecho fundamental, lo que subraya la importancia de desarrollar estrategias efectivas para atender a estudiantes con diferentes necesidades. Estrategias como el uso de apoyos visuales, la personalización del ritmo de enseñanza y el trabajo en pequeños grupos son cruciales para fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo (Ainscow, 2024), (Sigafoos et al., 2023).

Este enfoque es especialmente relevante para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes a menudo enfrentan barreras significativas en contextos educativos convencionales. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en alteraciones en la comunicación, la interacción social y la conducta. Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2023); se clasifica en un espectro, abarcando una amplia gama de síntomas y niveles de severidad. Esta diversidad implica que los estudiantes pueden presentar habilidades comunicativas y sociales muy variadas, desde aquellos que son verbalmente competentes hasta aquellos que son no verbales (Mandy et al., 2022).

Unas de las características de los niños autistas verbalmente competentes es que pueden utilizar el lenguaje para comunicarse, pero pueden presentar dificultades en la pragmática del lenguaje, como entender metáforas o participar en conversaciones; por otro lado, los no verbales pueden utilizar alternativas de comunicación, como sistemas de comunicación aumentativa o pictogramas (Tager-Flusberg,2020), (Schlosser & Wendt, 2019).

Otro aspecto característico son los comportamientos desafiantes, incluidos los comportamientos agresivos, según Kanne et al. (2020), estos comportamientos pueden ser desencadenados por la frustración, la sobrecarga sensorial o la dificultad para comunicarse. Es fundamental entender que la agresividad no es un rasgo intrínseco de los niños con TEA, sino una respuesta a situaciones de estrés o malestar (Kroeger & Thurlow, 2020).

El manejo adecuado de estos y otros comportamientos en el aula requiere la implementación de estrategias de intervención que promuevan la regulación emocional, la comunicación efectiva y contribuir a una mejor experiencia educativa como el uso de rutinas predecibles, la creación de un entorno sensorialmente amigable y la formación del personal en el manejo de crisis, entre otros (Murray et al., 2024).

Materiales y Métodos

La investigación desarrollada de diseño no experimental, de enfoque mixto, de alcance descriptiva y propositiva, ofrece una descripción detallada del problema de investigación y el planteamiento de una alternativa de solución. Se emplearon métodos como la revisión bibliográfica y análisis- síntesis, para la exploración y procesamiento de la información identificada. Entre las técnicas se utilizó la observación científica y sistemática con criterios claros que abarcó cuatro ámbitos: comportamiento, interacción social, académico y habilidades cognitivas y sensoriales, aplicada a seis estudiantes de la Unidad Educativa diagnosticados con TEA; los estudiantes fueron observados en varios momentos: al inicio de la jornada, a media jornada y antes de finalizar las clases; así como en diferentes escenarios: aula de clases, patio, área de juegos recreativos, diferentes asignaturas. De la misma manera se aplicó una entrevista semi estructurada a través de una guía de preguntas, a 22 docentes que laboran en la institución, misma que fue grabada previo consentimiento, para mayor comprensión y posterior procesamiento.

Resultados

Los resultados de las observaciones realizadas en varios momentos y escenarios a los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de la Unidad Educativa Particular “Santa Ana”, revelan patrones consistentes en varias áreas clave que afectan su proceso de aprendizaje:

Ámbito

Aspectos relevantes observados

Discusión de resultados

Comportamiento

En el ámbito del comportamiento general dentro y fuera del aula, los estudiantes muestran fluctuaciones en su capacidad para mantener la atención y gestionar sus emociones, lo que se refleja en signos recurrentes de frustración o agresividad.

Las investigaciones de Smith et al. (2019) y Jones (2021) también reportan fluctuaciones en el comportamiento de estudiantes con TEA, destacando la dificultad para regular emociones, lo que coincide con los resultados observados. Sin embargo, en el estudio de Miller (2020), se encontró una menor prevalencia de agresividad, sugiriendo que el contexto o los métodos de intervención podrían influir en el comportamiento.

Interacción social

En cuanto a la interacción social, se observa un nivel bajo de iniciativa en la comunicación y participación en actividades grupales

En el estudio de Brown y colaboradores (2022), se observó un patrón similar de baja interacción social en estudiantes con TEA, destacando la dificultad para iniciar y mantener interacciones grupales. Sin embargo, Anderson (2018) encontró que, con un apoyo adecuado, algunos estudiantes aumentaron su participación, lo que sugiere que el tipo de intervención puede marcar la diferencia.

Académico

A nivel académico, los estudiantes tienden a cumplir con las tareas asignadas, pero requieren apoyo constante, evidenciando una falta de autonomía

En investigaciones como la de Clark et al. (2019), también se observó que los estudiantes con TEA requieren apoyo constante para completar tareas académicas, lo que concuerda con nuestros resultados. En cambio, Lopez (2020) sugiere que algunos estudiantes, con intervenciones específicas, pueden lograr un mayor grado de autonomía, lo cual no se refleja en los resultados observados en este caso.

habilidades cognitivas y sensoriales

Sobre las habilidades cognitivas y sensoriales reflejan una adecuada respuesta a estímulos y la capacidad de seguir instrucciones complejas, aunque persisten dificultades en la flexibilidad cognitiva y una sensibilidad marcada a estímulos sensoriales

La investigación de Williams y colaboradores (2021) reporta resultados similares en cuanto a las dificultades en flexibilidad cognitiva y sensibilidad sensorial, lo que coincide con nuestros hallazgos. Sin embargo, Johnson (2018) observó que ciertos métodos de intervención pueden mejorar la flexibilidad cognitiva, sugiriendo que estos resultados podrían depender de las estrategias utilizadas en el aula.

 

Resultados de las entrevistas realizadas a los docentes de la Unidad Educativa:

Las entrevistas realizadas revelan una visión integral de los docentes en torno al trabajo con estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). A continuación, se detallan los aspectos:

¾ Un número de 22 docentes indicó que no ha recibido capacitación específica para trabajar con estudiantes con TEA, lo que subraya la necesidad de fortalecer los programas de formación docente en esta área, además, aseguran contar con las herramientas pedagógicas necesarias, una proporción considerable se siente solo parcialmente equipada.

¾ Las adaptaciones curriculares, como el uso de apoyos visuales y estrategias de personalización del ritmo de enseñanza, son implementadas con cierta frecuencia, pero aún se observa un desafío en la consistencia de su aplicación; sin embargo, los trabajos en grupos han sido reducidos ya que son las estrategias más comunes entre los docentes. Es decir, que la implementación de tecnologías educativas y estrategias sensoriales se presenta con menor frecuencia, lo que sugiere un área de oportunidad para fomentar un entorno más inclusivo y adaptado.

¾ Los docentes indicaron no contar con estrategias específicas, lo que refuerza la necesidad de mayor formación y apoyo institucional.

Del análisis de los resultados obtenidos se plantea la siguiente propuesta:

-          Título: Estrategia Didáctica “Círculos de inclusión”

-          Objetivo: promover un ambiente inclusivo para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) mediante el trabajo colaborativo de docentes y padres de familia, favoreciendo su aprendizaje y desarrollo integral.

-          Justificación: la inclusión de niños con TEA en el entorno educativo requiere un trabajo cuidadoso y adaptado a sus necesidades específicas, estos enfrentan desafíos que pueden afectar su experiencia de aprendizaje y su integración en el aula, como dificultades en la comunicación, la adaptación a cambios y la regulación emocional. Sin un apoyo adecuado, estos desafíos pueden limitar sus oportunidades de aprendizaje y afectar su desarrollo personal y social.

Esta estrategia propone una intervención integral, en la cual los docentes, personal escolar, y padres de familia participan de manera activa y colaborativa. La capacitación continua del personal educativo no solo les brinda herramientas para entender y atender a estudiantes con TEA, sino que también fomenta una actitud de respeto y comprensión hacia sus particularidades. Al incluir a los padres en el proceso mediante reuniones, talleres y redes de apoyo, se fortalece la colaboración y se crea una red sólida que acompaña al estudiante en su desarrollo.

Fundamentación: se fundamenta en principios pedagógicos y psicológicos de la educación inclusiva, que reconocen el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación equitativa y de calidad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (2008) defienden el derecho de los niños con discapacidades a la inclusión en entornos educativos regulares, lo cual exige adaptar los métodos de enseñanza y el entorno escolar a sus necesidades particulares.

Finalmente, las estrategias de colaboración entre familia y escuela se basan en el modelo ecológico de desarrollo humano, que afirma que el aprendizaje y el desarrollo de los niños ocurren en la interacción constante entre diferentes entornos, como el hogar y la escuela. Al involucrar a los padres y a la comunidad en la educación de los niños con TEA, se fortalece una red de apoyo integral que contribuye de manera positiva al bienestar y al éxito académico y personal de estos estudiantes.

-          Estructura y planificación de la estrategia

Fase

Objetivo

Actividad

Descripción

Duración

 

 

Fase 1: Formación Continua

Proveer a los docentes las herramientas necesarias para diseñar aulas inclusivas mediante capacitación continua, adaptaciones curriculares y estructuración de rutinas.

Taller sobre Espacios Sensibles

Capacitación para diseñar áreas de calma y actividades sensoriales en el aula. Los docentes

crean un "Rincón de Calma".

1 hora

Capacitación en Material

Didáctico Adaptado

Taller práctico sobre uso de pictogramas, tarjetas de comunicación y tecnología asistida, con creación de materiales visuales.

2 horas

Implementación de Estructura y Rutinas Visuales

Sesión para diseñar horarios visuales con pictogramas adaptados a las rutinas del aula.

1 hora

Flexibilidad en la Evaluación

Taller sobre métodos alternativos de evaluación como proyectos creativos y presentaciones, diseñando dos evaluaciones adaptadas.

1 hora

Instrucción Diferenciada

Sesión para diseñar actividades adaptadas a diferentes niveles de dificultad y ritmos de aprendizaje.

2 horas

 

Fase 2: Trabajo Colaborativo

Fomentar la colaboración activa entre padres, docentes, especialistas y la comunidad para garantizar un apoyo integral y coherente a los estudiantes con TEA.

Reuniones Regulares con Padres

Encuentros mensuales para revisar el progreso del estudiante y ajustar estrategias educativas. Se elabora una ficha de seguimiento.

1 hora mensual

Talleres Informativos para Padres

Capacitación sobre TEA y estrategias de apoyo en el hogar. Incluyen actividades prácticas como role-playing.

2 horas

Formación del Comité Inclusivo

Creación de un comité con padres, docentes y especialistas, definiendo objetivos y acciones inclusivas.

1 hora

Intervenciones Coordinadas

Reuniones trimestrales del equipo multidisciplinario para evaluar y ajustar las estrategias según los progresos.

2 horas/ trimestre

Fase 3: Ambientes Inclusivos

Crear espacios físicos y materiales pedagógicos adaptados que favorezcan el bienestar, la participación y el aprendizaje de los niños con TEA.

Adaptación de Espacios Físicos

Rediseño de las aulas para incluir áreas de relajación y elementos sensoriales

2 horas

Diseño de Material Didáctico

Inclusivo

Creación de materiales adaptados según necesidades específicas

de estudiantes con TEA.

2 horas

Fase 4: Formación de Redes de Apoyo

Promover la construcción y fortalecimiento de redes familiares y comunitarias que faciliten el intercambio de experiencias y el acompañamiento mutuo.

Sesión de Reflexión Comparativa

Discusión entre padres y comunidad sobre los cambios en la percepción del TEA y cómo evolucionaron las redes

de apoyo.

1 hora

Taller sobre Fortalecimiento de Redes de Apoyo

Identificación de fortalezas y áreas de mejora en el apoyo familiar, con propuestas

para fomentar mayor colaboración.

2 horas

 

 

 

 

Fase 5: Sensibilización Comunitaria

Generar conciencia en la comunidad escolar y social sobre la importancia de la inclusión y del respeto a la diversidad, fomentando una cultura de aceptación.

Campaña de Concientización Escolar

Actividades para sensibilizar a estudiantes y personal escolar sobre el TEA mediante charlas, videos y dinámicas

grupales.

2 horas

Charlas Abiertas a la Comunidad

Charlas informativas para la comunidad sobre inclusión educativa y

estrategias de apoyo a niños con TEA.

2 horas

Fase 6: Evaluación y Seguimiento

Supervisar el impacto de las estrategias implementadas, identificando áreas de mejora y garantizando la sostenibilidad de la estrategia inclusiva.

Monitoreo de Estrategias Implementadas

Evaluación periódica de las actividades realizadas, con ajustes según las

necesidades detectadas.

 

2

horas/trimestre

Encuestas de Satisfacción a Padres y Docentes

Recopilación de opiniones sobre el impacto de las estrategias implementadas, con reportes finales para

mejoras continuas.

1 hora

Valoración de la propuesta: La estrategia fue sometida a la valoración de siete especialistas y profesionales de la educación, incluidos psicopedagogos, quienes fueron seleccionados debido a su experiencia y conocimientos específicos en la atención educativa de estudiantes con TEA. Estos especialistas coincidieron en que la estrategia es pertinente, tiene una buena estructura y se ajusta a la realidad de los niños con TEA y de los docentes. Manifestaron que posee un enfoque inclusivo y personalizado, proporcionando herramientas concretas para mejorar la atención a los estudiantes con TEA. Además, señalaron que no solo debe quedar en el diseño, sino que debe implementarse en la práctica, ya que esto permitiría mejoras significativas tanto en los niños como en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo de la familia. También recomendaron acompañar la estrategia con un plan de formación continua para los docentes y fortalecer el apoyo institucional para garantizar su éxito a largo plazo.

La percepción de los especialistas es que, con los conocimientos adquiridos a través de esta propuesta, podrán proporcionar recursos y apoyos más pertinentes para sus estudiantes, lo que podría repercutir de manera positiva en su aprendizaje.

Conclusiones

· Los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la institución enfrentan importantes desafíos que limitan su inclusión educativa y social, especialmente en estudiantes no verbales, pueden derivar en frustración y comportamientos desafiantes

· Se evidencia una escasa comprensión y sensibilización por parte de docentes y compañeros; de la misma manera el trabajo colaborativo con las familias es insuficiente lo que genera barreras en la interacción y el desarrollo académico.

· Las adaptaciones pedagógicas no siempre responden a las necesidades específicas de cada estudiante, muchos docentes no cuentan con una información adecuada sobre las características del TEA, ni con las estrategias pedagógicas necesarias para abordar sus necesidades específicas; mientras que las dificultades de comunicación.

· Estos hallazgos destacan la importancia de una intervención integral que aborde tanto las dimensiones cognitivas y académicas como las emocionales y sociales; sin embargo, se reconoce que se debe ampliar la investigación con técnicas que complementen la información y con ello fortalecer la propuesta de intervención.

Referencias bibliográficas

Ainscow, M. (2024). Developing inclusive education systems: The role of local education authorities. International Journal of Inclusive Education, 9(3), 201-214.DOI: 10.1080/1360311042000251861

American Psychiatric Association. (2023). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association. DOI: 10.1176/appi.books.9780890425596

Anderson, H. (2018). Estrategias para mejorar la participación social en estudiantes con TEA. Teaching Exceptional Children, 50(1), 45-53. https://doi.org/10.1177/0040059918759087

Brown, J., McLaughlin, T. F., & O'Reilly, M. (2019). The role of individual education plans in the education of students with autism. International Journal of Special Education, 31(2), 123-132. DOI: 10.1080/1034912X.2016.1150920

Brown, L., Smith, K., & Green, P. (2022). Fortalecimiento de habilidades cognitivas y sensoriales en estudiantes con TEA: Intervenciones efectivas. Journal of Autism and Developmental Disorders, 52(4), 567-580.   https://doi.org/10.1007/s10803-021-05023-4

Clark, D., Nguyen, T., & Patel, S. (2019). Apoyo docente y autonomía académica en estudiantes con TEA. International Journal of Special Education, 34(2), 112-120. https://doi.org/10.1177/2158244019834567

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.  https://doi.org/10.14201/scero2022531115135

Jones, C. (2021). Niveles de interacción social en estudiantes con TEA en actividades grupales. International Journal of Inclusive Education, 25(3), 234-245. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1811234

Johnson, P. (2018). Impacto de intervenciones en la flexibilidad cognitiva de estudiantes con TEA. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(6), 1789-1798. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3521-4

Kanne, S. M., Abbacchi, A., & Gritti, M. (2020). Aggression and self-injury in children with autism spectrum disorders: An examination of demographic, clinical, and contextual factors. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(4), 486-495. DOI: 10.1007/s10803-008-0655-0

Kroeger, K. A., & Thurlow, M. L. (2023). The use of functional behavioral assessment and positive behavioral support with students with autism spectrum disorders. Teaching Exceptional Children, 38(5), 36-41. DOI: 10.1177/004005990603800505

Lopez, M. (2020). Mejorando la autonomía en tareas académicas de estudiantes con TEA: Un enfoque práctico. Journal of Learning Disabilities, 53(3), 234-242. https://doi.org/10.1177/0022219420901234

Mandy, W., Chilvers, R., & Chowdhury, U. (2024). The relationship between gender and autism: A review of the literature. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(5), 1655-1670. DOI: 10.1007/s10803-016-2715-3

Mendoza, Y. D. S. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/pc2cJuWof6-1Libro_Autismo.pdf.

Miller, R. (2020). Autonomía académica en estudiantes con TEA: Un estudio longitudinal. Journal of Special Education, 54(2), 98-110. https://doi.org/10.1177/0022466919876543

Moretta, P. Y. (2020). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81. https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/Autismo-descubriendo-sus-colores-Libro-digital.pdf

Murray, M. J., & O’Connor, D. (2024). Behavioral interventions for students with autism: A review of the literature. Journal of Special Education Leadership, 27(2), 68-80.

Parra, D. J. L., & Luque-Rojas, M. J. (2020). Discapacidad intelectual: Consideraciones para su intervención psicoeducativa. Wanceulen SL.

Rosales, J. (2024). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México.  http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf

Smith, J., Doe, A., & Brown, B. (2019). Fluctuaciones en el comportamiento y atención de estudiantes con TEA en entornos educativos. Journal of Autism and Developmental Disorders, 49(5), 1234-1245. https://doi.org/10.1007/s10803-019-03945-6

Schlosser, R. W., & Wendt, O. (2022). Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech production in children with autism: A systematic review. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51(1), 59-72. DOI: 10.1044/1092-4388(2008/04-0074)

Sigafoos, J., O’Reilly, M., & Carr, T. (2023). The use of visual supports to teach children with autism. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 28(2), 169-176. DOI: 10.1080/1366825031000147056

Tager-Flusberg, H. (2024). Language and communication in autism. In F. R. Volkmar, R. Paul, & A. Klin (Eds.), Handbook of autism and pervasive developmental disorders (4th ed., pp. 30-56). Wiley. DOI: 10.1002/9780470939345.ch2

Vera Arcentales, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnóstica. ATLANTE Cuadernos de Educación y Desarrollo. DOI:10.14201/scero2022531115135

Wehmeyer, M. L., & Gragoudas, S. (2024). The role of special education in facilitating inclusion: A review of the literature. Journal of Special Education Leadership, 27(1), 10-21. https://doi.org/10.26820/78-9942-622-11-2

Williams, J., Taylor, R., & Davis, M. (2021). Respuestas a estímulos y flexibilidad cognitiva en estudiantes con TEA. Research in Developmental Disabilities, 108, 103790. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2020.103790

 

Contribución de autoría

 

ROLES

AUTORES QUE ASUMIERON EL ROL

Conceptualización

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Curación de datos

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Análisis formal

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Investigación

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Metodología

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Administración del proyecto

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Recursos

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Supervisión

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

Redacción – borrador original

Leonor Alexandra Rodríguez Alava

Ana Gabriela Guaranda Holguín

 

Responsabilidades éticas:

Las autoras declaran que en esta investigación no se realizaron experimentos con seres humanos. Previo a la identificación de sujetos participantes se informó de manera general a la población participante, respecto a las intenciones del estudio; con los sujetos participantes se marcó la importancia de la confidencialidad de datos, a través de la firma de consentimiento informado.

 

Financiación:

Esta investigación no contó con financiamiento de entidades públicas y/o privadas.

 

Conflictos de interés:

Las autoras declaran no tener conflictos de interés respecto a esta investigación.