Melanie Nahomi Macías Suárez
ORCID:https://orcid.org/0009-0008-0486-7126
Correo:mnaho433@gmail.com
Johe Alexis Carrera Sornoza
ORCID:https://orcid.org/0009-0002-4512-4659
Amalia Milena Guerra Loor
ORCID:https://orcid.org/0009-0001-1514-2752
Joselyne Gissell Cevallos Mero
ORCID:https://orcid.org/0009-0007-7175-1388
Andrea Lilibeth Lucas Holguín
ORCID:https://orcid.org/0009-0006-2076-5096
Estudiantes de la carrera de Psicología, ULEAM, Manta, Ecuador
Recibido: 30/09/2024 Aceptado: 01/06/2025 Publicado: 05/06 /2025
El artículo científico se centra en una investigación realizada en el barrio San Mateo, reconociendo este sector como uno de los más significativos para la población mantense. Su objetivo fue identificar problemáticas y necesidades en la comunidad, con el fin de planificar e implementar estrategias que fomenten la concientización sobre dichas cuestiones. Para ello, se utilizó una metodología de investigación-acción participativa, compuesta por tres fases: la observación participante para conocer el contexto sociodemográfico; la realización de entrevistas con miembros destacados de la comunidad para recopilar información detallada sobre las problemáticas y necesidades; y, finalmente, la propuesta de talleres y actividades basadas en el Modelo de Empowerment, que buscó potenciar a la comunidad mediante la acción participativa y la creación de redes de apoyo. Los datos recopilados evidenciaron problemas como la poca cohesión entre los moradores, el asistencialismo y la desesperanza aprendida. Aunque los habitantes mostraron disposición en la recopilación de datos sociohistóricos, su participación en actividades y talleres fue limitada. Se enfatiza que la salud mental comunitaria es fundamental para promover el empoderamiento individual, lo que se traduce en mayor satisfacción, confianza y creatividad. Por último, se recomienda en contextos como México y Argentina la creación de espacios participativos y actividades recreativas para mejorar el bienestar social y abordar las problemáticas colectivas en la comunidad de San Mateo.
Palabras clave: diagnóstico comunitario; necesidades sentidas; problemáticas.
The scientific article focuses on research conducted in the San Mateo neighborhood, recognizing this area as one of the most significant for the Mantense population. Its objective was to identify issues and needs within the community to plan and implement strategies to raise awareness about these matters. To achieve this, a participatory action research methodology was used, consisting of three phases: participant observation to understand the sociodemographic context; conducting interviews with prominent community members to gather detailed information on issues and needs; and finally, proposing workshops and activities based on the Empowerment Model, which aimed to empower the community through participatory action and the creation of support networks. The collected data revealed problems such as a lack of cohesion among residents, dependence on assistance, and learned helplessness. Although the residents showed willingness in the collection of socio-historical data, their participation in activities and workshops was limited. It is emphasized that community mental health is essential to promote individual empowerment, resulting in greater satisfaction, confidence, and creativity. Finally, it is recommended in contexts such as Mexico and Argentina to create participatory spaces and recreational activities to improve social well-being and address collective issues in the San Mateo community.
Keywords: problems; felt needs; community diagnosis
En el sistema social (al igual que en los individuos) existen recursos y potencialidades para desarrollarse, como el poder político, los bienes económicos, el liderazgo, las interacciones, las relaciones y la cohesión social, entre otros, muchas veces estos recursos son mal utilizados o no potencializados creando conflicto en la comunidad.
Uno de los modelos de salud mental comunitaria es el Modelo de Empoderamiento, planteado por Rappaport en 1981. Este modelo busca potenciar el bienestar social a través de la distribución equitativa de recursos materiales y psicológicos, promoviendo la salud, la calidad de vida y la igualdad de oportunidades. En la literatura, el término "empowerment", traducido al español como fortalecimiento o empoderamiento, sugiere tanto la determinación individual de cada persona sobre su propia vida, como la participación democrática en la vida de la comunidad (Rappaport, 1987). Por otro lado, el modelo del empoderamiento también puede manifestarse por las redes de apoyo, las cuales son esenciales para fomentar el sentido de comunidad y pertenencia entre los miembros de una comunidad (Huertas, 2024).
Se plantea este modelo para trabajar con la comunidad de San Mateo con el objetivo de que los moradores busquen las posibles soluciones para fortalecer y unir a todos los ciudadanos, activando la participación de estos para la toma de decisiones y resolución de los problemas, la cual permitirá aumentar el compromiso con el bienestar común. Además, al empoderarse los mismos habitantes de San Mateo tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades, conocimientos y recursos necesarios para abordar los desafíos que se presenten tanto para la comunidad como para sus propias necesidades.
“San Mateo” es uno de los sectores más reconocidos por la población mantense, está situado aproximadamente a 15 minutos de la ciudad de Manta. Antes de ser un lugar turístico, su principal fuente de ingreso fue la pesca, llegando de tradiciones y costumbres hasta la actualidad, sin embargo, desde hace aproximadamente 2 años existen amenazas de muerte, que se han ido intensificando con el tiempo (los cuales han terminado en ejecución y desaparición de muchos pescadores dentro del sector), añadiendo los robos de motores en mar abierto que hacen que los pescadores escojan no trabajar en ello y buscar otra fuente de ingreso, como lo es el turismo.
El presente estudio tiene como objetivo analizar los efectos psicosociales que se perciben a través de las problemáticas y necesidades sentidas en el barrio San Mateo, que se trabajó mediante el método de investigación acción participativa que se da en distintas fases que van desde la observación, misma que permitió que la comunidad se adapte a nuestra presencia y al grupo conocer los distintos sectores y barrios; correspondiente a la fase de investigación participativa se realizó entrevistas a personas claves, con la finalidad de recopilar información sobre las problemáticas y necesidades. Llegando así a la última fase de la acción participativa en la cual se plantean talleres y actividades a realizar en conjunto con la comunidad para de esa manera contribuir con la creación de estrategias que puedan mitigar sus problemáticas y necesidades.
La investigación se realizó a partir de un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y corte transversal, tomando en consideración un modelo de salud mental comunitaria con la aplicación de la Investigación Acción Participativa (IAP), con la finalidad de determinar un diagnóstico psicosocial comunitario el cual permitiera palpar las diferentes problemáticas y necesidades sentidas de la comunidad de San Mateo.
En el barrio San Mateo habitan aproximadamente 6123 personas, conformadas por 3068 hombres y 3055 mujeres en el que se seleccionaron 9 informantes claves (pertenecientes a un rango de edad de 22 años en adelante), tomando en cuenta su activa participación dentro de la comunidad, que ayudaron manifestando los principales datos sociohistóricos, las problemáticas y necesidades sentidas que existen en la comunidad. Así mismo, se los tomó en consideración para el fortalecimiento y la creación de redes de apoyo como parte de la investigación acción participante.
Técnicas e instrumentos
Permitió recolectar hechos significativos que ayudaron en la construcción sociohistórica de la comunidad, y de esa manera conocer los cambios surgidos con el tiempo, e incluso las problemáticas y necesidades presentes.
Entrevistas semiestructuradas
La guía de entrevista realizada a personas claves, moradores de la comunidad que tienen varios años de residencia, enfocadas en conocer sobre las problemáticas del barrio, el surgimiento del sector, los cambios significativos y la relación entre moradores. Por ende, uno de los aspectos a considerar para la investigación fue la dinámica de interacción entre los habitantes.
La acción participativa es un método que involucrará a las personas que residen dentro de la comunidad de San Mateo para el diseño e implementación de diversas actividades. Por ello, se incentivó a la comunidad a actuar frente a las diversas problemáticas con la finalidad de que se obtengan soluciones precisas y, por ende, lograr una adecuada transformación que beneficie de una u otra forma a los moradores que residen dentro del sector.
Así, la caracterización sociodemográfica de la comunidad de San Mateo desarrollada a partir de la observación, entrevistas a informantes claves se realizó la triangulación, lo que dio lugar a un análisis situacional, y a su vez llegar a una impresión diagnóstica para la implementación de un plan de intervención favorable en base a las problemáticas, en el cual se plantearon talleres interactivos dirigidos a dos grupos (adultos e infantojuveniles).
Correspondiente al plan estratégico se realizó una actividad formativa diseñada para la población de adultos, mediante esta poder reforzar la cohesión comunitaria para motivar a los ciudadanos a plantear ideas, soluciones en los problemas, ya sea en el presente o futuro, concientizando la ideología del asistencialismo. Con relación al taller orientado a la población infantojuvenil, se propuso fomentar el liderazgo para formar a nuevos líderes que tendrán un rol importante en el futuro como agentes de cambio, sin importar la edad que presenten.
Una de las principales problemáticas que se pudo constatar, es que dentro de la parroquia se presenta poca cohesión entre moradores de diferentes barrios, debido a la aparición de piratas. Esto ha traído consecuencias en los habitantes del sector, considerando que la mayor parte de la población se dedica a la pesca, afectando la economía de las personas y la relación entre los moradores debido a las contradicciones que se presentan ante sucesos impactantes, exacerbada por amenazas, robo e inclusive el decrecimiento de la actividad pesquera. Esta situación ha fomentado un clima de miedo y desconfianza entre los habitantes, afectando no solo su salud mental sino también su capacidad de organización y acción comunitaria.
Otra problemática latente, es el asistencialismo que presenta la comunidad, debido al conformismo que se evidencia al presentarse proyectos para un cambio requiriendo el apoyo social, que como resultado no se logra tener una respuesta positiva, sino todo lo contrario creando negatividad e influenciando a otros ciudadanos, dando como conclusión cero o poca participación de los habitantes.
Se encontró también desesperanza aprendida. Existe un dilema entre los miembros del sector en relación a las gestiones del presidente, ya que por una parte se mencionaba que si existe la colaboración, pero por otro lado se pudo percibir todo lo contrario y comentaban que casi no eran tomados en cuenta, pero analizando la situación se observó que cada uno de los participantes que colaboraron en la recolecta de información decían que el barrio era colaborativo y a pesar de que a veces existen diferencias consideran que la parroquia es un lugar bueno para visitar.
Como parte del plan interventivo, se realizaron actividades dirigidas a distintos grupos etarios y sobre todo tomando en consideración las problemáticas que se presentaron a partir del análisis situacional al que se llegó por las distintas técnicas metodológicas:
La primera actividad para los moradores adultos de la comunidad de San Mateo se desarrolló para que tomaran iniciativa para crear espacios de interacción donde se promueva la cohesión e integración de los miembros de la comunidad. En el cual se pudo constatar la desesperanza aprendida y el poco interés en buscar soluciones en conjunto para el beneficio y bienestar de la comunidad.
En cuanto a la segunda actividad dirigida a la población infantojuvenil, se dio con el objetivo de alentarlos a convertirse en agentes activos y de cambio para la existencia de futuros líderes que actúen para el bien común, y que se erradiquen las problemáticas que se presentan en la actualidad con los líderes comunitarios. Mostrándonos así que, desde ya los varones tienden a una ideología machista.
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos psicosociales percibidos a través de las problemáticas y necesidades sentidas en el barrio San Mateo, lo que llevó a la realización de un diagnóstico psicosocial comunitario. Este diagnóstico reveló la compleja interrelación entre las problemáticas sociales, económicas y psicológicas que enfrenta la comunidad. Entre los hallazgos más significativos, se identificó una notable falta de cohesión social, el asistencialismo y la presencia de la desesperanza aprendida, factores relacionados con algunas malas gestiones por parte de los dirigentes barriales.
Estos resultados contrastan con una investigación realizada en un barrio de Colombia, compuesto por víctimas del conflicto armado interno, en la que se identificaron problemáticas comunitarias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente entre niños y jóvenes de 8 a 21 años, y otras adicciones como las ludopatías en adultos, vinculadas a las apuestas de dinero. Además, la violencia doméstica, la limpieza social y el aumento de la conflictividad familiar fueron mencionadas como consecuencias directas de la presencia de narcotráfico y pandillas juveniles (Gutiérrez & Oliveros, 2021). Estas diferencias reflejan las particularidades sociales y culturales de cada comunidad, aunque ambas comparten la presencia de factores psicosociales que afectan la cohesión social.
El Modelo de Empoderamiento se presenta como una estrategia viable para activar la participación de los habitantes del barrio San Mateo en la identificación y solución de problemas. Este enfoque permite que los individuos asuman un rol activo en su comunidad, lo cual es fundamental para contrarrestar las dinámicas de asistencialismo y conformismo que actualmente prevalecen en la zona. Según Banda y Morales (2015), la salud mental comunitaria, al promover el empoderamiento, contribuye al bienestar social y a la igualdad de oportunidades, ya que aumenta la satisfacción y la confianza de los individuos. Este proceso no solo fomenta el reconocimiento de los efectos de sus propias acciones, sino que también incrementa la creatividad, facilita el reconocimiento de la autonomía y reduce la resistencia al cambio al involucrar activamente a las personas en el proceso.
Además, el taller implementado para fortalecer la cohesión comunitaria y desarrollar el liderazgo entre la población infantojuvenil constituye un paso crucial para fomentar una nueva cultura de participación activa. La formación de líderes jóvenes es especialmente relevante, pues son estos individuos quienes asumirán la responsabilidad de llevar adelante futuras iniciativas y de promover un ambiente de transformación positiva en San Mateo. La importancia de este enfoque coincide con investigaciones previas, como la realizada en Argentina, en la que se subraya la relevancia de generar espacios de encuentro y actividades participativas como un primer acercamiento para abordar colectivamente las problemáticas compartidas. Estas estrategias de intervención, que incluyen la apertura de espacios recreativos, meriendas comunitarias, festivales, jornadas solidarias, asambleas y talleres artísticos o productivos, permiten no solo el fortalecimiento del tejido social, sino también el desarrollo de un enfoque colectivo hacia la resolución de las dificultades comunitarias (Bang, 2014).
Asimismo, el taller promovido para fortalecer la cohesión comunitaria y el desarrollo del liderazgo en la población infantojuvenil son pasos cruciales para fomentar una nueva cultura de participación activa (Freire et al., 2024). La formación de líderes jóvenes es especialmente relevante, ya que son estos individuos quienes llevarán adelante las iniciativas futuras y ayudarán a crear un ambiente de transformación positiva en San Mateo.
Estos datos coinciden con la investigación realizada en Argentina donde menciona que generar espacios de encuentro y realizar de actividades participativas permiten un primer acercamiento a la posibilidad de construcción y abordaje colectivo de las problemáticas compartidas (Arroyo, 2020). Las prácticas para la promoción de salud mental requieren de estrategias de intervención múltiples como: apertura de espacios de recreación, meriendas comunitarias, organización de festivales, jornadas solidarias, asambleas, talleres artísticos o productivos, entre otros dispositivos participativos. El trabajo con los niños suele ser una buena puerta de entrada para conocer a las familias y sus problemáticas.
El taller implementado con el objetivo de fortalecer la cohesión comunitaria y promover el desarrollo del liderazgo en la población infantojuvenil constituye un paso fundamental para cultivar una cultura de participación activa en la comunidad. La formación de líderes jóvenes se destaca como un aspecto crucial, dado que estos serán los encargados de llevar adelante las iniciativas futuras y fomentar un ambiente propicio para la transformación social positiva en San Mateo.
Este enfoque es coherente con los resultados de investigaciones previas, como la realizada en Argentina, en la que se señala que la creación de espacios de encuentro y la realización de actividades participativas representan un primer paso hacia la construcción colectiva de soluciones para las problemáticas compartidas. Además, la promoción de la salud mental comunitaria requiere de una intervención multifacética que incluya, entre otras estrategias, la apertura de espacios recreativos, meriendas comunitarias, festivales, jornadas solidarias, asambleas, y talleres artísticos o productivos (Anchundia et al., 2022). Estos dispositivos participativos no solo fomentan la integración social, sino que también facilitan el reconocimiento y abordaje de los problemas comunes. En este sentido, el trabajo con niños resulta ser una vía efectiva para acceder a las dinámicas familiares y comprender mejor las problemáticas que enfrentan las familias en su conjunto.
El diagnóstico comunitario llevado a cabo en la parroquia San Mateo de la ciudad de Manta constituye un abordaje práctico para conocer las diferentes problemáticas y necesidades sentidas de quienes son parte de la comunidad para así implementar estrategias o actividades para el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores.
Este trabajo aportó grandes beneficios en los estudiantes permitiendo obtener nuevos conocimientos y poner en práctica el aprendizaje adquirido, mediante la ejecución del diagnóstico se pudo identificar y jerarquizar las principales problemáticas y necesidades que presenta la parroquia, facilitando planificar estrategias y talleres que incidan en el bienestar comunitario, la cual se permitió ejecutar las mismas actividades para la concientización de la mayor problemática como lo es, la cohesión intracomunitaria del barrio San Mateo.
Entre las problemáticas y necesidades sentidas identificadas están la poca cohesión entre moradores de diferentes barrios que se da por la inseguridad en alta mar para con los pescadores, el asistencialismo y la desesperanza aprendida por la desfavorable gestión de gran parte de líderes barriales.
La planificación y ejecución de las actividades como parte del plan interventivo para la concientización de los moradores de los distintos grupos etarios siendo así que la población infantojuvenil sea incentivada para que se conviertan en agentes de cambio y futuros líderes dentro de su comunidad y que los adultos lleguen a acuerdos para el beneficio y la buena convivencia dentro de su comunidad.
La implementación de estrategias de investigación acción participativa en San Mateo no solo tiene el potencial de mejorar la cohesión social y la respuesta a las problemáticas emergentes, sino que también proporciona a los residentes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales. La comunidad debe ser vista como un actor protagónico en el proceso de cambio, lo que a su vez contribuirá a la construcción de un futuro más estable y seguro para todos sus miembros.
Referencias
Anchundia, E., Montes, A. & Rodríguez, A. (2022). Salud mental comunitaria en el contexto ecuatoriano: un estudio de revisión. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social "Tejedora": Vol. 5 (Núm. 10), 100- 115. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/319/508
Arroyo, J. (2020). Vivienda colectiva y espacio público. Problemáticas contemporáneas en ciudades de Argentina. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 27. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15115/11249
Banda, A. & Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología Vol. 33 (1), 3- 20. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdf
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas vol.13 no.2 Valparaíso, 109- 120. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000200011
Freire, M., Orellana, V., Cabrera, J., Montenegro, I. & Cedeño, C. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes en cursos en línea. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, núm. 4. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12537/18139
Gutiérrez, A. & Oliveros, E. (2021). Diagnóstico psicosocial de un territorio en posconflicto: el caso de Apartadó, Antioquia. Revista Tesis Psicológica, vol. 16, núm. 2, 260- 273. https://www.redalyc.org/journal/1390/139072271014/html/
Huertas, D. (2024). Programa de intervención comunitaria:“semillas de empoderamiento: Derechos Sexuales y Reproductivos” creado con un grupo de 12 estudiantes de secundaria dela Institución Educativa Técnica Luis Carlos Galán Sarmiento de Ibagué. Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD, 1- 104. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/60929/dyhuertasl.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rappaport, J. (1987). Términos de empoderamiento/ Ejemplares de prevención: hacia una teoría para la psicología comunitaria. Revista Americana de Psicología Comunitaria, 15, 121- 148. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1007/BF00919275
Contribución de autoría
ROLES |
AUTORES QUE ASUMIERON EL ROL |
Conceptualización |
Guerra Amalia, Lucas Andrea y Macías Nahomi |
Análisis formal |
Cevallos Josseline, Carrera Johe, Guerra Amalia, Lucas Andrea y Macías Nahomi |
Investigación |
Cevallos Josseline, Carrera Johe, Guerra Amalia, Lucas Andrea y Macías Nahomi |
Metodología |
Lucas Andrea y Macías Nahomi |
Redacción – borrador original |
Cevallos Josseline, Guerra Amalia, Lucas Andrea y Macías Nahomi |
Responsabilidades éticas:
Los autores declaran que en esta investigación no se realizaron experimentos con seres humanos. Previo a la identificación de sujetos participantes se informó de manera general a la población, respecto a las intenciones del estudio; con los sujetos participantes se marcó la importancia de la confidencialidad de datos, a través de la firma de consentimiento informado.
Financiación:
Esta investigación no contó con financiamiento de entidades públicas y/o privadas.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés respecto a esta investigación.