EDITORIAL
Avances y desafíos en psicología: una mirada multidimensional desde la investigación actual
Israel Mayo Parra
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0862-6414
Correo: israel.mayo@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Recibido: 12-05-25 Aprobado: 01.06.2025 Publicado: 05-06-2025
Desde la epistemología de la psicología emerge un doble movimiento. Por un lado, las reformas de ciencia abierta refuerzan la transparencia; por otro, persiste la necesidad de integrar principios de diversidad y equidad. El “manifiesto” de Ghai et al. (2025) advierte que las prácticas de apertura resultan insuficientes si reproducen la hegemonía WEIRD y propone abordar simultáneamente los problemas de replicabilidad y generalización. De manera convergente, Uskul et al. (2024) evidencian que la producción científica continúa concentrada en el Norte global, lo que limita la validez externa de las teorías, mientras que Lakens (2025) documenta una crisis de confianza que obliga a repensar criterios de evidencia, incentivos editoriales y pluralidad metodológica.
La presente edición de NUNA YACHAY compila una serie de estudios que abordan diversas áreas de la psicología, ofreciendo análisis críticos, investigaciones empíricas y propuestas de intervención que enriquecen nuestro entendimiento de complejas realidades humanas. Estos trabajos se organizan en tres ejes temáticos principales: Psicología Comunitaria y Social, Psicología Clínica y de la Salud en Contextos Educativos, y Psicopedagogía e Inclusión Educativa. A continuación comentaremos cada uno de ellos.
Psicología Comunitaria y Social
En psicología social, el balance es ambivalente. Los consorcios de replicación y el preregistro han elevado los estándares técnicos; sin embargo, predominan muestras homogéneas y una “economía del paper” que penaliza los estudios de réplica a gran escala. Lakens (2025) señala que los incentivos para replicar siguen siendo débiles y Ghai et al. (2025) denuncian “prácticas cuestionables de generalización” que perpetúan sesgos culturales. El reto inmediato consiste en articular ciencia abierta con muestreo global, incorporar macro-datos sin sacrificar validez ecológica y reforzar la formación en metaciencia.
La psicología comunitaria, por su parte, se expande geográficamente y adopta un tono cada vez más crítico. Perkins et al. (2023) documentan el crecimiento de la disciplina fuera de EE. UU., con énfasis en justicia social y metodologías participativas. Sin embargo, persisten brechas de diálogo entre regiones y falta de recursos en el Sur global. Fernández (2024) sostiene que las propuestas de decolonización y “psicología de abolición” obligan a revisar categorías analíticas, redistribuir poder epistémico y garantizar que las comunidades definan las preguntas de investigación.
Estos desarrollos convergen en cuatro desafíos transversales: (a) profundizar la ciencia abierta sin perpetuar desigualdades, (b) lograr teorías y muestras culturalmente inclusivas, (c) consolidar prácticas de investigación éticas y participativas y (d) enfrentar la irrupción de la IA y los macro-datos mediante marcos críticos que protejan derechos y contextos locales. Avanzar requiere un pluralismo epistemológico que combine rigor metacientífico, sensibilidad cultural y compromiso comunitario.
El eje temático aquí presentado reúne investigaciones que examinan la relación entre estructuras sociales y salud mental, subrayando la influencia de factores económicos, culturales y políticos en la vida cotidiana de las comunidades. Desde una perspectiva crítica y participativa, los trabajos ofrecen herramientas para afrontar problemáticas estructurales mediante intervenciones comunitarias transformadoras.
Los artículos incluidos comparten una perspectiva social y comunitaria que examina cómo las dinámicas económicas, sociales y políticas configuran subjetividades, identidades y redes de apoyo. Parten de una concepción dialéctica de la ciencia, donde los fenómenos psicológicos son inseparables de sus contextos sociopolíticos.
1. “Diagnóstico psicosocial de la comunidad ‘San Mateo’, Manta, Ecuador”. Mediante investigación-acción participativa —observación, entrevistas y talleres basados en el modelo de empoderamiento—, el estudio identifica baja cohesión comunitaria, asistencialismo y desesperanza aprendida. Propone fortalecer el liderazgo juvenil, la integración social y las redes de apoyo, ofreciendo una guía práctica para profesionales del desarrollo comunitario y la salud mental.
2. “Desempleo y desarrollo social de las madres solteras en el barrio Los Artesanos, cantón Montecristi”. A través de relatos de vida y entrevistas, la investigación muestra cómo la falta de oportunidades laborales, el bajo nivel educativo y la ausencia de redes condicionan la calidad de vida de las madres solteras y sus familias. Además de sensibilizar sobre la problemática, plantea acciones para la inclusión laboral y la mejora de las condiciones de vida.
3. “Neoliberalismo e subjetividade: desdoblamientos en un servicio de salud mental”. Basado en la epistemología cualitativa de González Rey (1997), el artículo analiza cómo la lógica neoliberal permea las relaciones en un centro psicosocial brasileño, reproduciendo dinámicas de control y exclusión. Al mismo tiempo, documenta prácticas alternativas que profesionales críticos emplean para generar sentidos subjetivos transformadores.
En conjunto, estos estudios refuerzan la necesidad de una psicología comprometida con el cambio social, que reconozca las estructuras de poder y promueva la participación comunitaria. Como señala Montero (2009), la psicología comunitaria debe orientarse hacia la emancipación y el fortalecimiento de las capacidades locales, articulando ciencia rigurosa con justicia social.
Psicología clínica en contextos educativos
La demanda de atención en salud mental estudiantil se ha intensificado tras la pandemia, pero la evidencia sobre intervenciones breves sigue siendo modesta. El metaanálisis de Cohen et al. (2024) muestra que los programas escolares de ≤ 4 sesiones producen efectos pequeños, aunque significativos, en síntomas ansioso-depresivos (g ≈ 0,10–0,18), con atenuación a los 12 meses. Para maximizar su impacto, se recomienda adoptar modelos stepped-care, incorporar indicadores funcionales (absentismo, rendimiento) y capacitar al personal docente para mantener la fidelidad de las intervenciones.
Promoción de la salud escolar
Las escuelas promotoras de salud evolucionan hacia intervenciones sistémicas y digitales. La revisión de Lekamge et al. (2025) identifica reducciones sustanciales en ciberacoso, ciberagresión y tabaquismo, pero resultados irregulares en depresión y ansiedad, atribuidos a la implementación parcial del marco OMS y a la baja sensibilidad cultural. De forma complementaria, Miller y Thabrew (2024) encuentran que las intervenciones e-salud universales producen mejoras inmediatas modestas en bienestar, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de los efectos y la brecha digital. Se necesitan diseños híbridos que combinen lo presencial y lo digital, garanticen la equidad de acceso y midan la fidelidad de implementación con métricas participativas.
Síntesis transversal y contribuciones empíricas
Los tres frentes—ciencia abierta, clínica escolar y promoción de la salud—coinciden en un imperativo común: integrar rigor metodológico, justicia epistemológica y pertinencia contextual. Este número ilustra cómo se materializa ese ideal:
1. Estrés académico y somnolencia en estudiantes de Quero evidencia que el estrés moderado y la somnolencia anómala coexisten, subrayando la urgencia de programas de manejo del estrés y la higiene del sueño.
2. Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Riobamba muestran un 59 % de alto riesgo post-pandemia, con fuerte influencia de las redes sociales, lo que justifica intervenciones psicoeducativas y regulación de contenidos online.
3. Resiliencia y afrontamiento en intentos suicidas en Cienfuegos revela bajos niveles de resiliencia y estilos de afrontamiento desadaptativos, apuntando a la necesidad de fortalecer redes de apoyo socio-emocional.
4. Redes sociales y salud mental: una revisión sistemática sintetiza evidencia sobre ansiedad, depresión y autoestima asociadas al uso intensivo de redes, e insiste en la alfabetización digital como prevención.
En suma, los estudios refuerzan la importancia de considerar la interacción persona-contexto—tal como subraya Compas et al. (2017)—para diseñar intervenciones que protejan el bienestar adolescente y avancen hacia una psicología educativa científicamente rigurosa y socialmente responsable.
Psicopedagogía e Inclusión Educativa
El conjunto de trabajos reunidos en este eje aborda la mejora de la calidad educativa desde una perspectiva constructivista y humanista, resaltando la formación docente especializada y las prácticas inclusivas como pilares de la transformación escolar. En todos los casos, las propuestas parten de diagnósticos situados y promueven intervenciones colaborativas que articulan escuela, familia y comunidad, de modo coherente con las exigencias actuales de la educación inclusiva.
El primer artículo, “Estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista”, introduce la propuesta “Círculos de Inclusión” para la Unidad Educativa Particular Santa Ana. Mediante un diseño mixto (observación directa y entrevistas a docentes), los autores detectan carencias en capacitación, autonomía académica e interacción social. La estrategia responde a estas brechas con talleres formativos y adaptaciones curriculares que involucran activamente a docentes, familias y a la propia comunidad educativa. La validación por parte de expertos respalda su pertinencia y subraya su valor como guía práctica para quienes buscan entornos realmente accesibles a estudiantes con TEA.
Complementariamente, “La formación psicopedagógica inicial del Licenciado en Cultura Física en Cuba” analiza las limitaciones de la preparación actual de estos profesionales. A partir de la revisión curricular y de entrevistas a docentes y egresados, evidencia la fragmentación entre psicología, pedagogía y didáctica, y muestra cómo esta desconexión compromete la calidad del ejercicio profesional. Los autores proponen principios psicopedagógicos integradores y una renovación curricular que potencie habilidades para enseñar y aprender de forma más coherente y efectiva, aportando orientaciones útiles a gestores académicos y diseñadores de programas.
Ambos estudios coinciden en destacar que formación docente integral e intervención contextualizada son condiciones indispensables para la inclusión. Como advierte Ainscow (2020), lograr escuelas inclusivas exige un compromiso ético con la equidad y la adaptación continua a la diversidad del alumnado. Los artículos aquí comentados no solo ilustran este compromiso, sino que aportan herramientas concretas para materializarlo, al demostrar que la colaboración intersectorial y la integración curricular resultan claves para construir experiencias educativas verdaderamente inclusivas.
Conclusión
En conjunto, los artículos aquí revisados evidencian cómo la investigación en psicología se encuentra profundamente entrelazada con contextos sociales específicos y desafíos educativos contemporáneos. Estos aportes no solo generan conocimiento teórico, sino que ofrecen soluciones concretas y aplicables, confirmando la importancia de un enfoque integrador, crítico y comprometido socialmente para abordar los retos actuales y futuros en el campo de la psicología.
Referencias
Ainscow, M. (2020). Struggles for equity in education: The selected works of Mel Ainscow. Routledge.
Cohen, K. A., Ito, S., Ahuvia, I. L., Yang, Y., Zhang, Y., Renshaw, T. L., … Schleider, J. L. (2024). Brief school-based interventions targeting student mental health or well-being: A systematic review and meta-analysis. Clinical Child and Family Psychology Review, 27, 732-806. https://doi.org/10.1007/s10567-024-00487-2
Compas, B. E., Jaser, S. S., Bettis, A. H., Watson, K. H., Gruhn, M. A., Dunbar, J. P., ... & Thigpen, J. C. (2017). Coping, emotion regulation, and psychopathology in childhood and adolescence: A meta-analysis and narrative review. Psychological Bulletin, 143(9), 939–991. https://doi.org/10.1037/bul0000110
Fernández, J. S. (2024). Abolition psychology: Principles for a decolonial liberation psychology hacia El Mundo Zurdo. Annual Review of Critical Psychology, 18, 1147-1175.
Ghai, S., Thériault, R., Forscher, P., Shoda, Y., Syed, M., Puthillam, A., … Singh, L. (2025). A manifesto for a globally diverse, equitable, and inclusive open science. Communications Psychology, 3, Article 16. https://doi.org/10.1038/s44271-024-00179-1
Rey, F. G. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC-Editora da PUC-SP.
Lakens, D. (2025). Concerns about replicability across two crises in social psychology. International Review of Social Psychology, 38(1), 5. https://doi.org/10.5334/irsp.1036
Lekamge, R. B., Jain, R., Sheen, J., Solanki, P., Zhou, Y., Romero, L., … Ilic, D. (2025). Systematic review and meta-analysis of the effectiveness of whole-school interventions promoting mental health and preventing risk behaviours in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 54, 271-289. https://doi.org/10.1007/s10964-025-02135-6
Shuib, T. R. (2025). A systematic literature review on the historical aspects and implications of psycho-pedagogy for teacher education perspectives. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 9(4), 6120-6133. https://dx.doi.org/10.47772/IJRISS.2025.90400439
Miller, E., & Thabrew, H. (2024). Universal school-based e-health interventions for wellbeing, anxiety and depression: A systematic review and meta-analysis. Digital Health, 10, Article 20552076241302204. https://doi.org/10.1177/2055207624130220
Montero, M. (2009). Psicología comunitaria: Origen, desarrollo y perspectivas. Paidós.
Perkins, D. D., Sonn, C. C., Lenzi, M., Xu, Q., Carolissen, R., Portillo, N., & Serrano-García, I. (2023). The global development of community psychology as reflected in the American Journal of Community Psychology. American Journal of Community Psychology, 72(3-4), 302-316. https://doi.org/10.1002/ajcp.12696
Uskul, A. K., Thalmayer, A. G., Bernardo, A. B. I., González, R., Kende, A., Laher, S., … Cooper, M. L. (2024). Challenges and opportunities for psychological research in the majority world. Collabra: Psychology, 10(1), Article 123703. https://doi.org/10.1525/collabra.123703