Dinámica familiar postpandemia por COVID-19 y su impacto en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Manta 2022-2023.

 

 

Mariela Yesenia Chávez Intriago

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2893-1686

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.

e-mail: mariela.chavez@uleam.edu.ec

 

Lumbano Macillo Paola Salomé

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1741-2857

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.

 

Marjorie Gómez Zambrano

ORCID:https://orcid.org/0000-0003-1400-5358

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Manabí.

 

 

Recibido:  12/07/2024 – Aceptado: 02/12/2024 – Publicado: 22/12 /2024

 

Resumen

Comprender integralmente los efectos psicosociales de la pandemia en la dinámica familiar de los jóvenes es un tema actual y perspectivo. El objetivo principal de la investigación fue determinar las principales alteraciones en la dinámica familiar posterior a la pandemia COVID-19 y su impacto en los estudiantes universitarios de la ULEAM. Palla ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de descriptivo. Los participantes en el estudio fueron 42 estudiantes de la carrera de Psicología, a los que se les aplicó el cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y la escala APGAR familiar. Se evidenció que la pandemia de COVID-19 transformó profundamente la cotidianidad de las personas, generando cambios sustanciales en la dinámica familiar. Se concluye que las dimensiones más alteradas fueron la permeabilidad, la armonía, la adaptabilidad y la participación; todas estas son el reflejo del impacto que han tenido en la vida de los estudiantes.

Palabras clave: dinámica familiar; COVID-19; estudiantes universitarios.


Post-pandemic family dinamics due to COVID-19 and its impact on students at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Manta 2022-2023

 

Abstract

Understanding the psychosocial effects of the pandemic on the family dynamics of young people is a current and prospective topic. The main objective of the research was to determine the main alterations in family dynamics after the COVID-19 pandemic and its impact on university students at ULEAM. To this end, a quantitative approach was used, with a descriptive design. The participants in the study were 42 students of the Psychology degree, to whom the FF-SIL family functioning questionnaire and the family APGAR scale were applied. It was evident that the COVID-19 pandemic profoundly transformed people's daily lives, generating substantial changes in family dynamics. It is concluded that the most altered dimensions were permeability, harmony, adaptability and participation; all of these are a reflection of the impact they have had on the lives of students.

Keywords: family dynamics; COVID-19; university students

 

 

 

 

Introducción

La pandemia de COVID-19 representa un acontecimiento histórico de gran trascendencia para la humanidad, análisis del impacto a largo plazo de este fenómeno en la sociedad sigue siendo objeto de investigación. De esta manera, estudios recientes recalcan la existencia de secuelas en la salud psicológica de los individuos, resultando pertinente el analizar cómo este fenómeno ha repercutido dentro de la dinámica familiar. Respecto a esta situación, Córdoba y Zamudio (2021) señalan que:

La mayoría de las familias han atravesado por ajustes en la composición familiar, dificultades en la convivencia y red de apoyo, cambios en la comunicación afectiva. A su vez contribuyó a desarrollar factores protectores, fortalecer lazos afectivos, integrar el dialogo como estrategia en la comunicación y buscar el bienestar de todos sus miembros (p.3).

Velandia, et. al (2020) señalan algunas de las dificultades de la pandemia en el contexto social y familiar, evidenciando que durante el primer año de la pandemia por COVID-19 aumentaron los problemas de ansiedad, estrés, soledad, violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y otras sustancias. Entre otras dificultades asociadas, se suma el problema de la convivencia familiar, evidenciado por el incremento en las cifras diarias de violencia intrafamiliar.

Para comprender más sobre las consecuencias de este fenómeno pandémico, Robles, et. al (2021), analizaron las consecuencias del confinamiento pandémico por medio de categorías, de tal forma que:

Se encontraron en la categoría de conflictos familiares las subcategorías de: violencia familiar, duelos emocionales por muertes de familiares, problemas de invasión a la privacidad de espacios personales e incremento del estrés y ansiedad ante las nuevas dinámicas familiares. Mientras que, para la categoría de problemas económicos hubo tres subcategorías: preocupación por la economía nacional, ajuste del presupuesto familiar y problemas económicos personales que afectan al estudiante. Por lo tanto, una vez analizado el impacto de la pandemia, sus efectos en la familia y en la comunidad estudiantil universitaria, se concluye que existe una respuesta a corto y medio plazo ante la vida emocional (p.15).

El impacto de la pandemia en los estudiantes universitarios, manifestado a través de conflictos familiares y dificultades económicas, pone de relieve la compleja interacción entre factores emocionales, sociales y contextuales. Por otra parte, Araujo, et. al (2021) destacan que la alteración de las rutinas establecidas en el grupo familiar da paso a diversas problemáticas. Los resultados de su estudio indican que el confinamiento expuso las dificultades en la comunicación entre los integrantes de la familia, en especial para los estudiantes universitarios, puesto que las muestras señalan que su vulnerabilidad no es insignificante, considerando la carga académica y financiera durante la pandemia. Ordaz (2021) destaca que, en países latinoamericanos como México, las familias se tuvieron que adaptar a la nueva normalidad por la pandemia del COVID-19, adoptando medidas establecidas por el gobierno, como: el aislamiento, el uso del cubrebocas y el distanciamiento social.

Para prevenir el aumento de contagios, se limitó la interacción social, obligando a las personas a resguardarse en sus hogares durante periodos mucho más prolongados de lo habitual. A esto se sumaron estrategias para mitigar la pandemia, como el teletrabajo y la educación virtual. No obstante, el acceso a los medios necesarios para ser partícipe de estos métodos era restringido para muchos, motivo que ocasionó un elevado número de desempleos, sumándose a ello la crisis económica de la emergencia sanitaria, que aumentó la tasa de deserción escolar.

Estos factores, como consecuencia, provocaron un gran malestar emocional y un aumento de las repercusiones psicológicas en la población, lo que, a su vez, repercutió en las dinámicas familiares. Respecto a esta problemática en Ecuador, se determinó a través de la investigación realizada por Herrera (2021) la repercusión de esta situación en los hogares ecuatorianos; aquel estudio menciona como factor principal los bruscos cambios implementados repentinamente, planes completamente nuevos para afrontar la crisis, teniendo como consecuencia inminente la reestructuración de roles, alteraciones en la organización familiar y una búsqueda constante de equilibrio, rara vez alcanzado. Esta experiencia de convivir forzadamente provocó sentimientos y emociones poco exploradas, determinando posiblemente una nueva forma de funcionamiento familiar. 

Cabe añadir, que los efectos postpandemia varían con relación al estilo de vida de un sujeto, de tal forma que el proceso de adaptación no ha sido el mismo para todas las familias. Por ejemplo, muchos hogares se convirtieron en espacios con multi actividades, tratando de balancear su día a día entre los estudios, salud, actividades de ocio, actividades laborales. (Cornejo, Miranda, et. al, 2022). Así mismo, en su estudio, Vergara (2020) señala que

La pandemia afloró sentimientos y emociones encontradas, que se expresaron como dificultades en la comunicación, y crisis situacionales que culminaron en diversos procesos de afrontamiento, con variaciones desde adaptación inefectiva hasta resiliencia, comportamientos éstos, relacionados directamente con las características de funcionalidad y redes de apoyo previas. La convivencia prolongada mostró transformaciones en las dinámicas familiares, resaltando la importancia de las redes de apoyo (p.1).

 Realizando el respectivo análisis, es posible identificar la existencia de alteraciones en cuanto a la dinámica familiar, respectivamente en aspectos relacionados a la “convivencia forzada”. No obstante, autores como Águila y Gallardo (como se citó en Naranjo, et.al, 2020) argumentan que la pandemia presenta un aspecto positivo para la familia, enfatizando en que la crisis pudo brindar la oportunidad de una mejor convivencia y refuerzo de las relaciones intrafamiliares, pues el afrontar la crisis sanitaria podría promover en los jóvenes el desarrollo de “autonomía, creatividad, responsabilidad y empatía” para una mejor dinámica familiar.

Con base en la revisión bibliográfica, se evidencia que los factores consecuentes a la aparición del COVID-19 influyeron en las interacciones familiares, suscitando a la existencia de alteraciones en esta misma, siendo los estudiantes universitarios un grupo vulnerable al haberse sometido a cambios significantes en su estilo de vida durante la pandemia por COVID-19, mismos que han definido la dinámica familiar en la actual postpandemia. 

Considerando los aspectos previamente expuestos, el objetivo de este trabajo es indagar en las consecuencias postpandemia sobre la dinámica familiar, un tema de suma importancia, ya que la familia se consolida como una organización fundamental en el desarrollo social. En el presente artículo se detallan los materiales y métodos empleados para el análisis de las dimensiones de la dinámica familiar, se expondrá el análisis e interpretación de los datos obtenidos mediante el método cuantitativo, posteriormente se despliega la respectiva discusión de la investigación, así como las conclusiones.

 

 

Material y Métodos

Se realizó un estudio cuantitativo con diseño descritivo. para identificar las principales consecuencias postpandemia COVID-19 en la dinámica familiar.  

Se tomó como referencia a la población estudiantil de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de la carrera de Piscología del octavo semestre. Con este fin, se hizo uso de los criterios de Inclusión y Exclusión, existiendo como requisito que sean estudiantes matriculados legalmente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí durante el periodo 2023 (1), mismos que en el transcurso del confinamiento por COVID-19 se encontraran conviviendo con su familia de origen, y cuyo rango de edad corresponda entre 20-30 años.

Se utilizaron los siguientes instrumentos para la evaluación de la dinámica familiar:

Apgar Familiar

 Es un cuestionario utilizado para evaluar la funcionalidad familiar. Fue desarrollada por el médico y psiquiatra Smilkstein en 1978 y se basa en el concepto de adaptación familiar. El papel principal del Apgar Familiar es obtener una medida rápida y sencilla de la dinámica familiar, centrándose en cinco dimensiones clave: adaptación, participación, gradiente de recurso personal, afecto y recursos. La evaluación se realiza por medio de 5 preguntas, mismas que serán respondidas en una escala Likert del 0 al 2, de tal forma que: (A) casi nunca, (B) a veces, y (C) casi siempre. Los resultados indican tres posibles resultados dependiendo de la puntuación obtenida, de tal manera que una puntuación de 7-10 puntos se relaciona a una familia funcional, de 4-6 puntos a una familia moderadamente disfuncional, y de 0-3 puntos a una familia severamente disfuncional.

Cuestionario Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

 Desarrollado en el año 1999 por los autores Ortega, Cuesta, y Días, mismo que se utilizará para la evaluación de la dinámica familiar de los estudiantes universitarios, debido a que permite explorar variables como: la cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad, partes fundamentales para el desarrollo del presente proyecto de investigación.  El cuestionario de funcionamiento familiar se compone de 14 ítems, los cuales se responden por medio de una escala Likert del 1 al 5, misma que se va desde casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, y casi siempre. Para la respectiva calificación se realiza una sumatoria total que indica el tipo de familia del sujeto, así como la puntuación que sirve de guía para la interpretación de las variables previamente señaladas.

Se creó una base de datos para obtener información significado a partir de los resultados obtenidos.  El propósito principal de este método fue almacenar la información recopilada, garantizando la coherencia y consistencia el proceso de recopilación, así como la posibilidad de aplicar fórmulas y funciones para realizar cálculos y análisis estadísticos, permitiendo el respectivo análisis de los datos obtenidos, facilitando la caracterización de la información alcanzada, misma que conllevará a la elaboración de los resultados. 

 

Resultados

 

Se logró establecer los datos, dentro de la recolección de información con el fin de dar cumplimiento con el objetivo de determinar las principales alteraciones en la dinámica familiar posterior a la pandemia COVID-19 y su impacto en los estudiantes universitarios de la ULEAM de los cuales se pueden verificar en los siguientes cuadros.

 

Tabla 1

Percepción del nivel de funcionamiento familiar

Funcionalidad Familiar

Frecuencia

Porcentaje

Familia funcional

14

33%

Familia moderadamente funcional

15

36%

Familia Disfuncional

12

29%

Familia severamente disfuncional

1

2%

                          TOTAL

 42

100%

 

Del 100% de los estudiantes evaluados el 36% percibe su familia como moderadamente funcional, este porcentaje indicaría que en estas familias existe un funcionamiento relativamente bueno, pero no perfecto. Mientras, el 33% corresponde a la categoría de familia funcional, es decir que se encuentran en un nivel óptimo de funcionamiento, existiendo estabilidad, apoyo y bienestar.  Por otra parte, el 29% de los evaluados perciben a su familia como disfuncional, lo que señala que en una significativa proporción de los estudiantes existirían dificultades en su estructura y dinámica familiar. Finalmente un 2% distingue un funcionamiento familiar severamente disfuncional, lo que implica en una afectación al desarrollo y estabilidad de los miembros de la familia.

 

Tabla 2

Percepción de la adaptación familiar

Pregunta

Concurrencia

Frecuencia

Porcentaje

1. Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia

cuando tiene un problema

Casi nunca

4

10%

A veces

18

43%

Casi siempre

20

48%

 

Total

42

100%

 

Del 100% de la muestra se identificó que el 48% se encuentran “casi siempre” satisfecho con la ayuda que recibe de parte de su familia para hacer frente a una problemática, demostrado que en este grupo existe una red de apoyo emocional efectiva y adecuada cuando enfrentan problemas. El 43% están “a veces” satisfechos, haciendo referencia a que se recibe apoyo familiar pero no es acorde a las necesidades, existiendo limitaciones y resultando insuficiente, por otra parte, el 10% de la muestra señaló que “casi nunca” está satisfecho con la ayuda que le brinda su grupo familiar, pues dentro del grupo familiar no existe el apoyo y comprensión necesaria ante las dificultades a enfrentar.

 

Tabla 3

 Percepción del afecto familiar

Pregunta

Concurrencia

Frecuencia

Porcentaje

¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted pasan juntos?

Casi nunca

5

12%

 

A veces

20

48%

 

Casi siempre

17

40%

 

 

Total

42

100%

 

 

Del 100% de los participantes el 48% señala estar satisfecho “a veces” con el tiempo de convivencia, lo que señala que experimentan tiempo en familia, pero no de manera constante, existe tiempo de convivencia, pero de forma limitada. El 40% está “casi siempre” satisfecho, revelando que este grupo de estudiantes sienten que dentro de su dinámica familiar existe una buena convivencia y tiempo de calidad satisfactorio.  Por otro lado, el 12% de la muestra indicó que “casi nunca” están satisfechos con el tiempo que se comparte en familia, reflejando la existencia de una desconexión familiar, pudiendo repercutir en un distanciamiento emocional y conflictos internos.

 

Tabla 4

Cohesión

 

Toma de decisiones

Concurrencia

Frecuencia

Porcentaje

Casi nunca

2

5%

Pocas veces

1

2%

A veces

14

33%

Muchas veces

9

21%

Casi siempre

16

38%

TOTAL

42

100%

 

Del 100% de la muestra, en cuanto a la toma de decisiones entre los miembros de la familia para cosas importantes, los resultados indican que se llevaría a cabo "casi siempre" en el 38% de la muestra, de tal forma que este grupo percibe que dentro de sus familias hay una participación activa, como consecuencia existe una colaboración beneficiosa para el bienestar de la familia. El 33% de la muestra señaló que “a veces" se toman decisiones en conjunto, generando una sensación de participación desigual, y una poca consideración en cuanto a las opiniones de todos los miembros de la familia.

Otro porcentaje (21%) indicó que "muchas veces" si se considera la opinión de todos los integrantes de la familia, sin embargo, puede existir una mejoría en este aspecto. El 5% de la muestra refiere que "casi nunca" existe una participación conjunta, dando a entender que las decisiones se toman conforme a la jerarquía del hogar, siendo las autoridades quienes deciden generalmente las cosas en la familia.  Finamente, se evidencia que en el 2% de la muestra “pocas veces" existe una toma de decisiones en conjunto, sugiriendo que este aspecto esta centralizado en único miembro de la familia, sin involucrar a los demás integrantes del grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5

Comunicación

 

 

Comunicación clara y directa

Concurrencia

Frecuencia

Porcentaje

Casi nunca

3

7%

Pocas veces

3

7%

A veces

16

38%

Muchas veces

11

26%

Casi siempre

9

21%

TOTAL

42

100%

 

En relación con la dimensión de comunicación, del 100% de los estudiantes evaluados un el 38% perciben que “a veces” la comunicación es clara y directa entre los miembros de su familia, reflejando una comunicación intermitente. El 26% señala que la comunicación cumple con esas características “muchas veces”, esto sugiere que, aunque no siempre es perfecta, la familia tiene una comunicación relativamente abierta y comprensible durante una parte importante del tiempo. El 21% de los estudiantes ubicaron que “casi siempre”, esto es un buen indicio de que, para estos estudiantes, las conversaciones familiares son efectivas y comprensibles en la mayoría de las situaciones. Adjunto a ello un 7% expone que “casi nunca existe una comunicación clara, resultando ineficaz, siendo producto de una falta de escucha activa y dificultades al momento de expresar emociones y necesidades. Otro 7% de los estudiantes ubica que se cumple con estas cualidades “pocas veces”, existiendo grandes barreras en la comunicación.

 

Discusión

Los datos recopilados en la presente investigación exponen la presencia de alteraciones en la dinámica familiar de los estudiantes universitarios en la postpandemia por COVID-19,y cómo estos perciben el nivel de funcionamiento familiar, mostrando que las principales consecuencias se han dado en dimensiones como: la participación entre los miembros de la familia, afectividad, cohesión y comunicación. A pesar de que no se evidencian antecedentes investigativos que aborden el respectivo tema de este estudio se realiza la discusión con los datos obtenidos por investigadores durante la época del confinamiento.

La investigación realizada por Araujo, et. al (2021), planteó que un porcentaje de estudiantes universitarios mantuvo un buen nivel de cohesión en su dinámica familiar durante la pandemia por COVID-19, estos resultados no se correlacionan con los obtenidos en el presente estudio, ya que la cohesión durante la postpandemia se observa afectada en un porcentaje moderado de la muestra. Por otra parte, el estudio realizado por Ibarra (2020), señaló que es necesario que a las familias se les brinde pautas e instrucciones para lograr adaptarse a fenómenos cómo el COVID-19, haciendo énfasis es que por medio de estas medidas se podría conseguir un equilibrio y armonía necesaria para la convivencia familiar. (Como se citó en Cornejo, et. al, 2021)

Estos datos son de especial relevancia, se relacionan a uno de los aspectos más afectados de la dinámica familiar de los estudiantes universitarios, lo que sugiere que la familia tuvo que adaptarse a la pandemia mediante sus propios recursos, y como consecuencia, esta dimensión resultó alterada, pues alrededor del 43% de la muestra se sentía poco satisfecha con el proceso de adaptación familiar.

La investigación realizada por Cornejo, et. al (2021) también señala que debido a la pandemia por COVID-19 existió un aumento en las responsabilidades que tenía que cumplir cada integrante de la familia, esto debido se debido a la combinación de tareas del hogar, carga laboral y actividades académicas, lo que resultó en una saturación de las responsabilidades de cada miembro. Aquello, también se relaciona con los datos obtenidos, pues se recalca que existe un porcentaje de estudiantes que señaló la no existencia de una correcta distribución de las tareas en su hogar, relacionándose con una posible falta de comunicación clara y directa entre el grupo familiar.

Estos hallazgos sugieren que las crisis prolongadas, como la pandemia de COVID-19, pueden tener un impacto duradero en las relaciones familiares, alterando los procesos de interacción y ajuste dentro del hogar. Además, amplían la comprensión teórica sobre cómo las familias gestionan los roles y las responsabilidades en contextos de estrés y cambio, destacando la necesidad de revisar las teorías existentes para incorporar los efectos a largo plazo de tales crisis en la dinámica familiar.

Entre otros aspectos, la presente investigación se centró en la percepción de un solo miembro de la familia, lo que limita la comprensión integral de la dinámica familiar en la postpandemia. De esta forma, una de sus limitaciones es que los resultados pueden no reflejar con precisión las experiencias de todos los miembros del hogar. A pesar de ello, ofrece una visión valiosa de cómo la pandemia de COVID-19 ha influido en las familias, siendo particularmente significativo en los diversos aspectos de la dinámica familiar.

Conclusiones

 

El análisis de la dinámica en las familias de los estudiantes universitarios evidencia que la mayor parte de la muestra evaluada (33% y 36%) se ubica en la categoría de familia funcional y moderadamente funcional, no obstante, el análisis de las dimensiones estudiadas mediante los instrumentos señala consecuencias en la dinámica familiar.

Existen repercusiones postpandemia en la dinámica familiar de los estudiantes universitarios, las principales consecuencias se ven reflejadas en la adaptación entre los miembros de la familia, la comunicación familiar, la cohesión, y la afectividad.

Respecto a la adaptabilidad, un 48% de los estudiantes indicó sentirse casi siempre satisfecho con el nivel de participación que se da en su grupo familiar. Por otra parte, la percepción del afecto familiar se evidenció afectada mayormente en el 12% de la población. Mientras que en relación con la cohesión solo en el 38% de la muestra existe cohesión al momento de la toma de decisiones. Consecuentemente la comunicación también se ha visto severamente alterada, pues solo el 21% de los estudiantes universitarios perciben que en su grupo familiar predomina la comunicación clara y directa.

 

Referencias

Araujo. E,  Díaz.  M.,  y  Díaz. J, (2021). Dinámica   familiar   en tiempos     de     pandemia     (COVID-19):   comunicación   entre   padres   e   hijos     adolescentes  universitarios. Revista    Venezolana    de    Gerencia. (RVG) 26(95), 610-628. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36270

Córdoba, N., & Zamudio, E. (2021). Dinámicas familiares: La familia en tiempos de pandemia. Revista Botellín Semillero de Investigación en familia, 3(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8745190

Cornejo, J., Miranda, P., Arbulu, N., & Payano, J. (2020). Adaptación familiar en el contexto del COVID-19. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación Horizontes, 6(22), 73-82. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.315

Herrera, S., & Rivas, M. (2020). Dinámica familiar en tiempos de cuarentena por covid-19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19847/Artículo%20científico%20maestría%20Steven%20Herrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ordaz, M., Pacheco, B y Guillén, A. (2021). La economía familiar en el contexto del covid-19. Revista Activos, 19(2), 85-105. https://doi.org/10.15332/25005278.7291

Naranjo, M., Morales, I. & Ron, R. (2020). Efectos de la pandemia en la familia y en la sociedad ecuatoriana. Revista científica RES NON VERBA, 10(2). https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/issue/view/32

Robles. A, Junco. J, Martínez .V, (2021) Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por Covid-19. Cuidarte, 10(19): 00-00. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

Velandia, A., Alzate, Santacoloma, A., Londoño, C., Pérez, C., Ortiz, E., Moreno, J., Rozo, M., Ballesteros, B., Rentería, E., Díaz, F., Hincapié, E., Díaz, F., Villalobos, F., Arias, G., Aguirre, Arenas, J., Herrera, L. & Barbosa, S. (2020). Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia (N. Molina, Ed.) [Libro virtual]. https://ascofapsi.org.co/pdf/Psicologia-contextos-COVID-19_web.pdf

Vergara, S., López, E., Zuleyma, A. & Basto, G. (2021). Afectación de la Pandemia Covid-19 en las Dinámicas Familiares. Revisión Narrativa de Literatura. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, 1(14). https://doi.org/10.33132/26196301.1952

 

 Contribución de autoría

ROLES

AUTORES QUE ASUMIERON EL ROL

Conceptualización

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Curación de datos

Lumbano Macillo Paola Salomé

 

Análisis formal

Lumbano Macillo Paola Salomé

 

Investigación

Lumbano Macillo Paola Salomé

 

Metodología

Lumbano Macillo Paola Salomé

Chávez Intriago Mariela Yesenia

 

Administración del proyecto

Lumbano Macillo Paola Salomé

 

Supervisión

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Validación

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Marjorie Gómez Zambrano

Visualización

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Lumbano Macillo Paola Salomé

Redacción – borrador original

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Lumbano Macillo Paola Salomé

Redacción – revisión y edición

Chávez Intriago Mariela Yesenia

Lumbano Macillo Paola Salomé}

Marjorie Gómez Zambrano

 

Declaración de conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relación con el artículo presentado.

Declaración de financiamientos

Las autoras declaran que el artículo de investigación fue financiado directamente por los autores  y si responde a un proyecto de investigación.