La educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta1
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3535-2079
Correo: alenniaguilera@gmail.com
Universidad de Holguín, Cuba
Yilena Natalia Cruz Gainza2
ORCID:https://orcid.org/0009-0001-1082-7146
Universidad de Holguín, Cuba
Recibido: 19/08/2024 – Aceptado: 26/11/2024 – Publicado: 16/12 /2024
Resumen
La educación se enfrenta a desafíos en la construcción de sociedades más equitativas e inclusivas, lo que explora la importancia de una educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. La presente investigación responde a las limitaciones en la formación permanente de docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género en educandos de 10mo grado del Instituto Prevocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) “José Martí”. Se realizó un estudio descriptivo-explicativo desde un enfoque cualitativo. Fueron utilizados diferentes métodos teóricos y empíricos como: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación, la observación, entrevista, encuesta, revisión de documentos, criterios de especialistas y métodos estadísticos y matemáticos. El objetivo del artículo se orienta a socializar los resultados de un programa de orientación educativa a docentes que los prepara al establecer un proceso de ayuda para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. Los resultados más significativos se reconocen en la sensibilización y preparación alcanzada por los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. Además de la orientación brindada a adolescentes, el programa favoreció la existencia de cambios en la percepción de los docentes sobre la temática, así como conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y el género.
Palabras clave: enfoque de género; formación permanente; orientación educativa; sexualidad.
Comprehensive sexuality education for adolescents with a gender approach
Abstract
Education faces challenges in building more equitable and inclusive societies, which explores the importance of comprehensive adolescent sexuality education with a gender approach. This research responds to the limitations in the permanent training of teachers for the comprehensive sexuality education of adolescents with a gender approach in 10th grade students of the Prevocational Institute of Exact Sciences (IPVCE) "José Martí". A descriptive-explanatory study was carried out from a qualitative approach. Different theoretical and empirical methods were used, such as: historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction, modeling, observation, interview, survey, review of documents, criteria of specialists and statistical and mathematical methods. The objective of this article is to socialize the results of an educational guidance program for teachers that prepares them by establishing a process of help for the comprehensive sexuality education of adolescents with a gender approach. The most significant results are recognized in the awareness and preparation achieved by teachers for comprehensive sexuality education for adolescents with a gender approach. Además de la orientación brindada a adolescentes, el programa favoreció la existencia de cambios en la percepción de los docentes sobre la temática, así como conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y el género.
Keywords: gender focus; permanent training; educational guidance; sexuality.
Introducción
En las últimas décadas, la lucha por la igualdad de género ha adquirido una relevancia significativa en todo el mundo. En los marcos de la educación se revelan desafíos en la construcción de sociedades más equitativas e inclusivas. En este sentido uno de los aspectos fundamentales se encuentra en el reconocimiento y la comprensión de la importancia de la educación integral de la sexualidad con enfoque de género.
Si bien es cierto que la sociedad avanza en la visibilización de las problemáticas de género y en la promoción de los derechos para hombres y mujeres, persisten desigualdades y estereotipos de género arraigados en las prácticas educativas. La necesidad de abordar estas insuficiencias y promover una educación igualitaria representa un desafío para el sistema educativo.
Del mismo modo, la preparación del docente es un aspecto clave en la promoción de una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad de género. Los educadores desempeñan un papel fundamental en la formación de las nuevas generaciones, no solo transmitiendo conocimientos, sino también moldeando actitudes, valores y percepciones. Es por ello que resulta imprescindible que los docentes estén preparados para abordar la educación integral de la sexualidad con enfoque de género en su labor educativa.
En Cuba, el Ministerio de Educación (MINED), en coordinación con el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y otras instituciones sociales, desarrolla en todos los niveles de enseñanza, el Programa Nacional de Educación Sexual, con la implementación, desde 1996, del Proyecto Cubano de Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable, sustentado pedagógicamente en una educación de la sexualidad alternativa y participativa, que promueve el respeto a la diversidad sexual, la equidad de género y la libertad con responsabilidad, y desde el punto de vista psicológico, en un enfoque humanista crítico.
Se enfatiza en la necesidad de preparar a todo el personal implicado en el proceso, sin embargo, a pesar de que la escuela cuenta con una concepción científica metodológica para trabajar en función de la educación de la sexualidad de los adolescentes con enfoque de género, se aprecian dificultades en este proceso. Puesto que aún resulta insuficientemente integradora en sus acciones, para promover una adecuada formación y desarrollo de esta esfera de la personalidad, a través de todo el sistema de actividades que forman parte del proceso pedagógico.
Según investigaciones realizadas por Jiménez y Galeano (2020), Borda (2021), Barrientos y Andrade (2022) y Padrón (2022), las insuficiencias radican fundamentalmente, en la prevalencia en su tratamiento de aspectos de carácter biológico. Como se puede inferir, la tendencia se muestra en enfocar la sexualidad desde una visión estereotipada, y enfatizar desde su preparación y desarrollo en una visión integral para el desarrollo de su personalidad.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en las orientaciones técnicas internacionales sobre la educación integral sexualidad (2018), la reconocen como un proceso de enseñanza-aprendizaje que versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños y jóvenes de conocimientos habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.
Considerando que la etapa de la adolescencia se encuentra en el periodo sensitivo del desarrollo psicosexual, amerita la preparación del docente para favorecer la formación integral de este educando adolescentes. Asimismo, la sexualidad del adolescente constituye una unidad subjetiva del desarrollo que dinamiza toda la personalidad, de ahí su importancia en brindar una orientación oportuna.
Teniendo estos aspectos como premisas se desarrollan acciones de investigación, con la aplicación de métodos a nivel empírico, donde se detectan limitaciones en relación a la formación de los docentes del 10mo grado del Instituto Prevocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) "José Martí" del municipio de Holguín, Cuba, para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
Se identifican las insuficiencias que siguen:
- Limitada preparación de los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Pobre aprovechamiento de las potencialidades de la clase para la orientación de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Se amerita mayor familiaridad de los docentes con la temática, asociado a las creencias personales, prejuicios para abordar la sexualidad y el género de manera abierta y respetuosa
Por consiguiente se determina como problema científico: ¿cómo favorecer la formación permanente de docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género?
Para la solución de este problema se elabora y se lleva a la práctica educativa, un programa de orientación que favorece la formación permanente de docentes para la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. Por lo que el objetivo del presente artículo se orienta a socializar los resultados obtenidos del programa de orientación educativa propuesto.
Material y método
En la investigación, se desarrolla un estudio descriptivo-explicativo desde un enfoque cualitativo. Se comprende la formación de los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, como la formación que poseen los docentes para la labor educativa que desarrolla en la orientación a educandos y familias en función de educar la sexualidad del adolescente.
Con el objetivo de conocer el estado inicial de preparación de los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, se determina la siguiente dimensión:
Dimensión: Tratamiento de la educación integral de la sexualidad con enfoque de género en la preparación de docentes.
Indicadores:
- Conocimiento sobre objetivos, contenidos y métodos de orientación para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Habilidades profesionales para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género acorde al diagnóstico
- Conocimiento de las características y potencialidades de la clase como vía para la orientación para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
Se selecciona una muestra intencional no probabilística de 12 docentes del 10mo grado. Para obtener y recopilar la información necesaria se aplicaron varios métodos científicos con sus respectivos instrumentos de acuerdo a propósitos específicos y consensuados con los muestreados como, por ejemplo: el análisis de contenido, la observación a actividades la encuesta a docentes y adolescentes, entrevista individual a promotores de salud y entrevista grupal a directivos. Una vez obtenida la información para su interpretación se aplicó el análisis porcentual como método estadístico.
Para la observación a clases de los docentes, se eligió de forma intencional aquellos, cuyos contenidos propician la atención para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. La información resultante permite identificar que en la preparación de los docentes existe falta de comprensión y conocimiento sobre la temática.
Estructuración del programa de orientación educativa para la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad del adolescente con enfoque de género.
Los programas de orientación educativa, se singularizan por contar con: definición, objetivos, diagnóstico, sustentos teóricos, contenidos orientacionales, acciones de orientación que incluye (áreas, métodos, tipos y vías de orientación), materiales, recursos y evaluación. Los programas han de tener un carácter preventivo, para lo cual se centran más en el desarrollo de la personalidad del sujeto, del grupo, que en remediar déficits o solucionar problemas.
Todo programa, implica una actividad planificada (García, 2021; Morán et al.2021), la cual debe encontrar su fundamento en las teorías previamente desarrolladas. Además, la aplicación del programa supone una actuación común, colaborativa y abierta a diversos contextos, donde la finalidad es dar respuesta a las necesidades previamente detectadas. Bisquerra (2011), señala como elementos básicos en todo programa de orientación los siguientes:
- Basarse en la identificación de necesidades
- Dirigido al logro de objetivos para satisfacer las necesidades detectadas
- Las acciones han de planificarse previamente
- Carácter participativo
- Evaluar la efectividad en cada fase y por todos los implicados
En la elaboración del programa se asumen los principios de orientación; estos se definen como el fundamento teórico del proceso de orientación que sirve como instrumento lógico para explicarlo y organizarlo, guiando su función educativa y cooperando así con el tránsito hacia estadios superiores del desarrollo de la personalidad de los educandos, a saber:
- Principio antropológico: reconoce y valora la naturaleza humana, entendiendo que cada individuo es único y posee necesidades específicas. Implica comprender a fondo las características y particularidades de los sujetos, esto permite una orientación ajustada a las necesidades y realidades del sujeto.
- Principio de prevención: conlleva una actuación anticipada, en cualquier ámbito de la vida, con la finalidad de evitar que surjan problemas. En la literatura al respecto se citan tres tipos de prevención, si bien, la verdadera es aquella que se produce ante del hecho o suceso no deseado. Estos tres tipos de prevención son:
• Prevención primaria: actúa antes de que surja el problema
• Prevención secundaria: actúa en cuanto aparece el problema
• Prevención terciaria: actúa ofreciendo tratamiento y rehabilitación ante el problema ya desarrollado
- Principio de desarrollo: la tarea educativa reclama concebir a la persona como una unidad integral, que presenta en el momento actual unas capacidades, pero, que, sobretodo, puede llegar a desarrollar otras que son potenciales. Resulta sumamente enriquecedor considerar que ningún ser humano tiene límites en su desarrollo, que cada uno puede llegar a desarrollar capacidades que, en un principio, parecen inimaginables. Tanto para el educando, como para el educador, esta perspectiva arroja luz, esperanza e ilusión a la labor formativa. La educación es un medio para el desarrollo de los individuos y de la sociedad en su conjunto es una palanca de progreso que debe ser activada en el seno familiar y en el escolar, principalmente.
- Principio de intervención social: los enfoques sistémico-ecológicos han puesto de manifiesto que, para que los programas de orientación resulten eficaces, es preciso tener en cuenta los contextos escolares y extraescolares en los que se desenvuelve la vida de los destinatarios de dichos programas.
En Cuba se enriquece la Tendencia Integrativa de la orientación la cual busca una mayor vinculación de la orientación con la institución escolar y otras instituciones sociales como la familia Del Pino (2013). En este sentido, la orientación vista como relación de ayuda que puede establecer un profesional con otra persona que es objeto de su ayuda.
Los orientadores y los docentes, desde distintos roles, necesitan establecer este tipo de relación para cumplir sus funciones sociales. El proceso de orientación se desarrolla a partir de diferentes modalidades, reconocidas estas como las herramientas u opciones que puede utilizar el orientador en dependencia de la situación de orientación, en el caso que nos ocupa: el programa de orientación.
El programa de orientación educativa busca establecer un proceso de ayuda para estimular el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, se refiere a aquellas acciones planificadas con una organización definida, que precisa la selección de un conjunto de contenidos coherentes con las necesidades de los destinatarios, con los objetivos del programa y con las características del contexto de intervención, orientado a la estimulación del potencial educativo de los destinatarios.
El programa de orientación educativa presenta como objetivo:
- Estimular el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
Se concibe como eje de orientación:
- El desarrollo psicosexual del adolescente con enfoque de género
Los contenidos orientacionales para la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género son los siguientes:
- Sensibilización sobre la educación de género
- Estimulación del pensamiento reflexivo sobre el desarrollo de la sexualidad en el adolescente tardío
- Desarrollo de las habilidades psicoemocionales:
• Asertividad
• Empatía
• Relaciones interpersonales
- Conocimiento de sí mismo:
• Autoimagen
• Autoestima
• Autovaloración
- Habilidad para la toma de decisiones:
• Aprender a tomar decisiones
• Relación con la pareja
• Salud sexual y reproductiva
Se desarrolla un taller de orientación con varias sesiones que poseen la siguiente estructura:
1. Momento Inicial
2. Planteamiento temático
3. Elaboración
4. Cierre
Las áreas de orientación hacia donde se desarrolla la intervención están en:
- El área profesional
- El área de la sexualidad
- El área familiar
- El área personal
Entre los métodos y técnicas de orientación que son de utilidad en el desarrollo de las sesiones del taller se emplean, entre otros, los siguientes:
- Entrevista de orientación individual
- Persuasión
- Reflexión
- Cine debate
- Pensamiento reflexivo o resolución de problemas
Aunque se realiza una orientación grupal con el objetivo de preparar a los docentes para el despliegue de su función orientadora, para promover la igualdad de género y la inclusión, se atiende además desde una orientación individual las necesidades de cada docente.
Sobre los encuentros y el contenido:
El taller se realizó en 12 sesiones y diferentes consultas psicopedagógicas de orientación individual a docentes, directivos y adolescentes, de acuerdo al diagnóstico.
Con el objetivo de determinar la pertinencia de aplicación del programa de orientación para el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, se aplica el criterio de especialistas, para los cual se realiza la consulta a los especialistas a través de un taller de reflexión y opinión crítica.
Para la selección de los especialistas, fueron tomados en consideración los aspectos siguientes: experiencia profesional, investigaciones realizadas vinculadas con la temática, años de experiencia profesional, categoría docente y científica.
Participaron: dos psicopedagogos con más de diez años de experiencia, un psicólogo, tres docentes de experiencia, cinco profesores del Departamento Pedagogía-Psicología de la Universidad de Holguín. La totalidad de los especialistas seleccionados poseen entre 5 y 45 años de experiencia profesional, algunos desarrollan investigaciones relacionadas con la temática y cuentan con publicaciones especializadas.
Los objetivos del taller de reflexión y opinión crítica fueron los siguientes.
- Buscar opiniones de valor referentes al programa de orientación para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género entre los participantes.
- Perfeccionar el programa de orientación propuesto desde las sugerencias y recomendaciones realizadas por los especialistas.
- Corroborar la pertinencia del programa de orientación diseñado para el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
La metodología empleada para el desarrollo del taller se sustentó sobre la valoración cualitativa, a partir de considerar la interpretación de cada uno de los participantes. Los mismos emitieron sus criterios de acuerdo con sus puntos de vistas, realizaron interrogantes e hicieron recomendaciones y sugerencias a las acciones orientacionales propuestas.
Los procedimientos metodológicos seguidos en su desarrollo fueron los siguientes:
1. Se realizó una exposición oral de 30 minutos, donde se resumieron los principales aportes de la investigación.
2. Se organizó un foro de discusión donde se propusieron las ideas que guiaron el debate.
3. Se propició el intercambio durante el desarrollo del taller entre los participantes desde la interacción dinámica, para obtener un mayor nivel de sugerencias.
4. Se recogieron los criterios valorativos acerca de las principales fortalezas y debilidades del programa de orientación para el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, así como también las sugerencias y recomendaciones para su perfeccionamiento.
Resultados
Resultados del diagnóstico
Los resultados del diagnóstico permiten identificar limitaciones para estimular el desarrollo integral de la sexualidad del adolescente con enfoque de género desde las potencialidades de las diferentes actividades docentes. Se observa un limitado dominio en el tratamiento a la promoción y participación activa de los adolescentes.
A partir de la entrevista a profundidad a los docentes se pudo conocer que predominan estereotipos en relación con los contenidos para la educación integral de la sexualidad, se educa más para el reconocimiento de las características desde el orden biológico con detrimento de una educación para la sexualidad con enfoque de género desde una visión holística para el desarrollo integral de la personalidad de los adolescentes.
Resulta apremiante reconocer que los directivos identifican la importancia de recibir información para brindar atención a la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. Afirman que se puede potenciar la atención desde las clases y admiten que es limitada la experiencia previa en la educación integral de la sexualidad con enfoque de género en su enseñanza, lo que indica una falta de familiaridad y confianza en la temática.
Las encuestas aplicadas a 20 estudiantes (70%) del grupo 10mo1, manifiestan que les interesaría conocer temáticas relacionadas con la educación integral de la sexualidad con enfoque de género. De ellos el 35% reconocen que la información adquirida la obtienen a través de padres y el 90% de amistades. De las actividades que se realizan en la escuela obtienen una escasa información acerca de temas relacionados con la educación de la sexualidad con enfoque de género.
El 45% de los adolescentes prefieren conocer acerca de la educación integral de la sexualidad con enfoque de género a través de amigos ya que se sienten más confiados, el 35% prefieren a través de actividades curriculares. Además, se constata en la encuesta a docentes y entrevista al promotor de la salud que en las actividades existe un limitado trabajo con temas relacionados con la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. Los estudiantes difieren que hay un escaso trato de temas de educación integral de la sexualidad en la institución, pero les gustaría que fueran tratados temas como embarazos precoces, abortos, matrimonios a temprana edad y otros en relación con la temática.
La entrevista individual a 8 familias del grupo de 10mo grado lo cual representa el 32% del total de familias del grupo. El objetivo de la entrevista a las familias estuvo dirigido a obtener información acerca de cómo promueven la equidad de género en la educación de sus hijos, identificar posibles sesgos de género en la crianza y la transmisión de roles y estereotipos de género.
Las familias reconocen la importancia de la educación integral de la sexualidad con enfoque de género para la educación de sus hijos para fomentar la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad, aunque tienen un limitado conocimiento acerca de este tema. El 17% de las familias están de acuerdo que en el hogar se puede promover la igualdad de género fomentando el respeto, la participación equitativa en las tareas del hogar y en la toma de decisiones.
También se constata que las familias asumen en la crianza de sus hijos, patrones tradicionales heredados, que son reflejo de una cultura patriarcal. Al lado de ello las familias no abordan en casa la temática de la sexualidad en la comunicación que establecen con los adolescentes, siendo más limitada para las adolescentes.
El diagnóstico realizado permite identificar limitaciones en la preparación de los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, a saber:
- Insuficiente dominio del contenido de las temáticas de educación integral de la sexualidad con enfoque de género por parte de los docentes
- En el tratamiento de la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género existe insuficiente incorporación de los resultados del diagnóstico
- Escasa creatividad en la manera de tratar la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Prevalecen roles estereotipados en la distribución de tareas y responsabilidades por sexos
El diagnóstico realizado, revela insuficiencias que deben ser resueltas a partir de la elaboración de un programa de orientación dirigido a docentes para la educación de la sexualidad en adolescentes con enfoque de género, que permita su preparación para el despliegue de su función orientadora que favorezca el desarrollo integral de los educandos.
Resultados del criterio de especialistas
De la intervención de los participantes se tomaron las sugerencias, las que fueron recogidas en el informe de relatoría por parte de un miembro que fue seleccionado al inicio del taller. Los resultados del taller quedan expresados en la síntesis que se presenta a continuación:
Los especialistas coinciden en su valoración del programa de orientación para la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, resulta pertinente a partir del objetivo que se propone.
- Los participantes en el taller consideraron valiosos las sesiones del taller de orientación, las escuelas de educación familiar y las consultas psicopedagógicas al adolescente, que se incluyen en el programa de orientación para estimular el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
- Llegaron al consenso de que el programa de orientación, contiene la estructura requerida y se parte desde el diagnóstico realizado a los docentes para estimular el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, lo que particulariza el proceso de orientación y prepara a docentes, familias y educandos.
- Consideran válida la visión del vínculo escuela- familia como principal ente del cambio, para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
Los criterios emitidos sintetizan el trabajo realizado por los especialistas, los cuales se complementaron con argumentos sólidos para reconocer la validez del programa de orientación dirigido a la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género. En las conclusiones del taller, se llegó a un consenso de manera unánime a favor de la pertinencia de la aplicación del programa de orientación a docentes para estimular el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
Resultados del programa de orientación
Al poner en práctica el programa de orientación a docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género se favorece la formación permanente de los docentes, se promueve la preparación de la familia en la estimulación del cumplimiento de su función educativa. Del mismo modo, el programa de orientación favorece la preparación de los adolescentes sobre su sexualidad con enfoque de género.
En este sentido las transformaciones en la formación permanente de los docentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género están relacionados con:
- Sensibilidad sobre la importancia de la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Prepara al docente para el despliegue de su función orientadora desde la clase como principal vía para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Desarrollo de habilidades comunicativas para establecer el intercambio con los adolescentes basado en el respeto, sobre temas de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género lo que permite abordar preguntas y preocupaciones de manera más abierta y comprensiva
- Actualización de conocimientos relacionados con la sexualidad de adolescentes con enfoque de género lo que le permite ofrecer una educación integral
- Se modifican los criterios estereotipados a partir de experimentar cambios en sus propias actitudes y creencias sobre la sexualidad
- Promoción de una educación más inclusiva y equitativa a partir de la orientación inserta en el proceso docente educativo para la comprensión de la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Se empodera al docente para abordar de manera efectiva los temas para la educación integral de adolescentes con enfoque de género
Transformaciones en la función educativa de las familias para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género:
- Estimula el desarrollo de una comunicación abierta entre padres e hijos adolescentes sobre temas relacionados con la sexualidad
- Conocimientos sobre la sexualidad de su hijo/a adolescente con enfoque de género para favorecer una comunicación más orientada a los adolescentes
- Superación de prejuicios relacionados con la sexualidad de adolescentes con enfoque de género
- Desarrollo de recursos personológicos para para la atención a la educación integral de la sexualidad de sus hijos con enfoque de género, que promueva su desarrollo, en el desempeño adecuado de su función educativa
- Promover una cultura del respeto al otro, de responsabilidad afectiva, comunicación efectiva y favorecer el proceso de toma de decisiones
- Al adquirir conocimientos sobre la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género para la prevención de riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva del adolescente: reducción de embarazos en la adolescencia, infecciones de trasmisión sexual (ITS)
Transformaciones en los adolescentes para la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género:
- Conocimiento sobre la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género lo que les permite la toma de decisiones informadas y responsables
- Desarrollo de la autoestima para favorecer un desarrollo de la sexualidad saludable
- Estimula las habilidades comunicativas para expresar sus necesidades, deseos y límites en relación con la sexualidad con enfoque de género
- Actitud respetuosa y empática hacia la diversidad sexual y de género, busca promover la inclusión y respeto hacia las diferencias
- Favorece la toma de decisiones informadas a partir de la incorporación de recursos que favorecen el desarrollo de los autorreferentes del adolescente
Conclusiones
Al sistematizar las referencias teóricas en relación con la educación integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género y sus particularidades en la preparación de los docentes, la consideración del objetivo del artículo, se definen las siguientes conclusiones:
Del estudio y sistematización de los referentes teóricos queda evidenciado el valor de la corriente integrativa para desarrollar un proceso de orientación para el desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
De la caracterización realizada a los docentes, se infiere que existen dificultades en el proceso de orientación para la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género.
La propuesta del programa de orientación para la preparación a docentes, propicia la estimulación del desarrollo integral de la sexualidad de adolescentes con enfoque de género, al formar permanentemente al docente para el despliegue de su función orientadora; preparar a las familias para el cumplimiento de su función educativa y orientar desde la consulta psicopedagógica a los adolescentes.
Referencias
Barrientos, P., Montenegro, C. y Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: Una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/15640.
Bisquerra, R. (2011). Acción tutorial y educación emocional. Ponencia al Congreso de orientación Educativa. Guadalajara, México.
Borda, L. A. (2021). La educación sexual y el embarazo adolescente. Análisis de la política pública desde un enfoque de género. https://repositorio.uniandes.edu.co/items/eadd3db1-3b74-4778-8946-c77daa66ca42.
Del Pino, J. L. (2013). Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Alternativas cubanas en Psicología, 1(2), 48-54. https://www.academia.edu/download/31516632/Alternativas_cubanas_en_Psicologia_V1N2.pdf#page=50.
Garcia, D. M. (2021). Diseño de un programa de capacitación de trabajo en alturas (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13945.
Jiménez, M. y Galeano Barbosa, D. J. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista educación, 44(1), 490-508. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00490.pdf.
Morán, E. R., Suarez, F. C., Atiencia, M. J., y Martínez, M. E. (2021). Desarrollo de competencias emocionales en los futuros profesionales de la salud en contexto de pandemia. Roca: Revista Científico-Educacional de La Provincia de Granma, 17(3). https://acortar.link/pCj2mH
Padrón, L. M., Cantillo, C. D., Martínez, L. R. y Avila, Y. J. R. (2022). Educación de la sexualidad con enfoque integral: aportes a la formación del psicopedagogo en Cuba. In Libro de Actas del 2. º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias emergentes (p. 113-118). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8498354.
UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar.
Contribución de autoría
ROLES
|
AUTORAS QUE ASUMIERON EL ROL
|
Conceptualización |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Yilena Natalia Cruz Gaínza |
Análisis formal |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Yilena Natalia Cruz Gaínza |
Investigación |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Yilena Natalia Cruz Gaínza |
Metodología |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta |
Supervisión |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta |
Validación |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Yilena Natalia Cruz Gaínza |
Visualización |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta Yilena Natalia Cruz Gaínza |
Redacción – borrador original |
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta |
Responsabilidades éticas:
Las autoras declaran que en esta investigación no se realizaron experimentos con seres humanos.
Financiación:
Esta investigación no contó con financiamiento de entidades públicas y/o privadas.
Conflictos de interés:
Las autoras declaran no tener conflictos de interés respecto a esta investigación.