Factores psicosociales de la salud mental postpandemia en estudiantes ULEAM Manta, 2023: Aproximación cualitativa
Victoriano Camas Baena
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7110-0429
Correo: victoriano.camas@uleam.edu.ec
9Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
Yamileth Cedeño Baque
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3499-6412
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
Odalys Chavarría Párraga
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6476-207
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
Kelly Calvache Guingla
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6098-9910
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
Alejandra Velasco Pico
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1666-898X
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador
Recibido: 01/08/2024 – Aceptado: 14/10/2024 – Publicado: 16/12 /2024
Se analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los estudiantes universitarios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), partiendo de que hay una falta de investigaciones al respecto en Latinoamérica, especialmente en Ecuador. El objetivo principal es identificar y clasificar los factores psicosociales que afectan a estos estudiantes durante el periodo postpandemia, la metodología empleada es cualitativa, utilizando observación participante, revisión sistemática de la literatura y entrevistas semiestructuradas con una muestra de 30 estudiantes de Manta. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes ha experimentado un impacto negativo en su salud mental, manifestado en una disminución del rendimiento académico, presión constante y pérdida de interés en el aprendizaje, lo que ha contribuido a problemas psicológicos como estrés, ansiedad y depresión. Por demás, la transición a la educación virtual durante la pandemia ha añadido estrés adicional, lo que podría seguir siendo una fuente de tensión en el futuro. Además, se ha observado que las mujeres y los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos presentan rasgos más vulnerables y un aumento en problemas como depresión y ansiedad, exacerbados por la crisis sanitaria. El estudio resalta la necesidad urgente de desarrollar estrategias de intervención a largo plazo para mitigar estos efectos y garantizar el bienestar integral de los estudiantes, destacando la importancia de la colaboración entre instituciones educativas y expertos en salud mental para abordar estos desafíos en el contexto actual-futuro postpandémico.
Palabras clave: factores psicosociales; salud mental; universitarios; postpandemia; COVID-19.
Psychosocial factors of post-pandemic mental health in ULEAM Manta students, 2023: Qualitative approach
Abstract
The negative impact of the pandemic on the mental health of university students worldwide is mentioned by several authors; However, it is a topic that has been little researched in Latin America and, specifically, in Ecuador. The objective of this article is to identify, describe and classify in depth the psychosocial factors that affect the mental health of students at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) in the period after the covid-19 pandemic. To this end, patterns and trends related to psychosocial factors and the mental health of students were identified to understand how emotional, social and academic aspects have influenced said mental health during the pandemic and in the post-pandemic adaptation period. The qualitative methodology, fulfilling the requirement of triangulation of techniques: participant observation, systematic literature review and semi-structured interview, which was applied to a qualitative sample of 30 people carefully selected to signify the diversity of the student population of Manta. The analysis of results reveals that the majority of students have suffered a negative impact on mental health after the pandemic, focused on a decrease in academic performance, constant pressure and loss of interest in learning as predominant problems, these factors also impact general well-being and significantly affect mental health, causing psychological discomfort such as stress, anxiety and depression, among the most notable. Furthermore, the analysis of these results offered valuable information to guide the implementation of specific student well-being interventions and programs, adapted to the needs identified in this particular context.
Keywords: psychosocial factors; mental health; university students; Post-pandemic; COVID-19.
Introducción
El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, provincia de Hubei en la República Popular de China, hizo público un reporte de 27 casos de personas con una neumonía viral (Morales, 2020, citado por Apaza et al., 2020). Tras varios años, y según las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia de Covid-19 ha resultado en que individuos experimentan o desarrollan situaciones de inquietud, melancolía, tensión, depresión, ansiedad (OMS, 2022). De igual modo, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid señalan las consecuencias que la pandemia de la COVID-19 ha tenido en la salud mental durante y después de la pandemia, destacando que ésta ha tenido un impacto significativo en los estudiantes universitarios, alterando sus rutinas académicas, sociales y personales, y afectando su rendimiento y crecimiento (Chávez, 2022; Sánchez et al., 2023).
El regreso a la normalidad plantea interrogantes sobre cómo los factores psicosociales, como el aislamiento social y la incertidumbre sobre el futuro, influirán en la salud mental de los estudiantes, tanto en su transición a la educación en línea como en el regreso a clases presenciales (Martínez, 2022; Agueda et al., 2024). Tal y como afirman diversos autores en el ámbito internacional, debido a las medidas restrictivas implementadas por la pandemia del Covid-19, los adolescentes y jóvenes han experimentado un aislamiento social que a menudo ha desencadenado angustia psicológica y estados depresivos (Neumann, 2021), así como una marcada tendencia a mantener interacciones a través de las redes sociales, algo que, a la postre, afectó significativamente su capacidad para establecer vínculos sociales más allá de la virtualidad (Bakiu, 2024).
A pesar de esto, aún existe una falta de comprensión profunda sobre cómo impactan estos factores psicosociales en la salud mental de las personas en el período postpandemia, lo que dificulta la formulación de estrategias efectivas de intervención y apoyo, en concreto en el sector de los estudiantes universitarios (Emiro Restrepo et al., 2022; Troncoso Araya, 2022). En este sentido, resulta pertinente llevar a cabo una investigación que explore, identifique y clasifique en detalle estos factores para promover la salud mental y el bienestar de los estudiantes universitarios de la ULEAM en un mundo post pandémico, en el intento de responder a las necesidades emocionales de los estudiantes.
Objetivos:
Analizar los factores psicosociales que inciden en la salud mental de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) en el contexto postpandemia en Manta, en el año 2023, a través de una aproximación cualitativa.
- Identificar los factores psicosociales predominantes que influyen en la salud mental de los estudiantes de la ULEAM después de la pandemia.
- Describir detalladamente la naturaleza y manifestaciones de los factores psicosociales identificados, destacando sus interrelaciones y posibles efectos en la salud mental de los estudiantes.
- Clasificar la importancia de los factores psicosociales identificados en la influencia sobre la salud mental de los estudiantes, destacando aquellos de mayor relevancia y su impacto potencial.
- Recomendar estrategias y medidas concretas de intervención para abordar los factores psicosociales identificados y promover la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo así a una mejora sostenible de su bienestar emocional y psicológico.
Material y método
Para llevar a cabo esta investigación, se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio, descriptivo y clasificatorio. La población de estudio estuvo compuesta por 30 estudiantes de la ULEAM de la matriz de Manta. La selección de los participantes se realizó considerando diversos criterios sociodemográficos, como género, edad, nivel socioeconómico, tipo de familia y estado civil, con el fin de reflejar la diversidad de experiencias en el colectivo de estudiantes.
La metodología inició con una revisión de la literatura, destinada a explorar los aspectos básicos y fundamentales del tema de investigación, proporcionando una base sólida para comprender la amplitud y complejidad del tema, estableciendo así un fundamento robusto para el desarrollo de la investigación. Se realizó una indagación bibliográfica partiendo de los siguientes conceptos: pandemia, post pandemia, Covid-19, coronavirus, factores psicosociales, salud mental, jóvenes universitarios. Los filtros utilizados se limitaron a publicaciones a partir del año 2020 hasta el presente. Se dio prioridad a los artículos en idioma castellano, aunque se incluyeron algunas publicaciones en inglés. En base a estos criterios, se utilizaron varias bases de datos, entre las principales: Pubmed, Google Académico, Dialnet y Scielo. La muestra final de publicaciones seleccionadas fue de 20 artículos en los que, a modo de resumen, predominaron los enfoques cuantitativos, descriptivos, transversales y observacionales.
Ante la escasez de material bibliográfico obtenido en dicha revisión, en el presente proyecto se optó por la investigación exploratoria, descriptiva y clasificatoria debido a su capacidad para proporcionar información básica y elemental sobre un tema poco estudiado, como la salud mental de los estudiantes después de la pandemia, permitiendo comprender mejor un problema que carece de una definición clara y, al mismo tiempo, abordar preguntas esenciales relacionadas con los aspectos centrales, las implicaciones y las dinámicas subyacentes del tema investigado (Ander-Egg, 2011; Arango, 2016; Zafra, 2006).
En coherencia con lo anterior, se optó por utilizar el método cualitativo, con el propósito de obtener información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas у procedimientos basados en el contacto directo con la gente o realidad que se investiga. La elección de este método para explorar los factores psicosociales que afectan la salud mental postpandemia destaca su capacidad para adentrarse en experiencias personales y perspectivas subjetivas, la sensibilidad a la interacción con los participantes permite comprender la situación desde su punto de vista, además, el enfoque cualitativo fomenta la apertura de los estudiantes, creando confianza con los investigadores y proporcionando una comprensión rica y holística crucial para informar estrategias efectivas de apoyo y prevención en el delicado tema de la salud mental (Taylor, S.J. y Bogdan, R., 1987; Ander-Egg, 2011).
La observación participante no implicativa supuso la segunda técnica cualitativa empleada y se utilizó para aproximarse a las experiencias vividas y las perspectivas individuales de los estudiantes de la ULEAM sobre la pandemia y sus efectos en su salud mental. En tercer lugar, se emplearon entrevistas semi estructuradas, al considerarse como una técnica flexible con la capacidad de adaptarse a las respuestas y necesidades de los participantes. Se seleccionó una muestra de 30 estudiantes que, aunque pequeña, es significativa para comprender de modo cualitativo los principales efectos psicosociales post pandemia en la institución universitaria. En la selección de dicha muestra de informantes se tuvieron en cuenta de forma ponderada diversas variables sociodemográficas como sexo, edad, etnia, hábitat, religión y lugar de residencia.
A partir de todo lo mencionado, y teniendo en consideración lo expuesto por diferentes modelos teóricos de la psicología y por distintos autores, fue posible realizar una propuesta de operacionalización de dimensiones e indicadores que ayudaron a elaborar el guion de las entrevistas semi estructuradas y el posterior análisis de resultados. De una parte, se identificaron las dimensiones relativas a las causas psicosociales, integradas por cinco subdimensiones: Individuales, familiares, sociales, culturales, y académicas. De otro lado, se establecieron las dimensiones relacionadas con los efectos psicosociales, entre los que se describen seis: emocionales, cognitivos, conductuales, psicofisiológicos, intrapersonales e interpersonales.
Resultados
Tras transcribir con exactitud y analizar las entrevistas realizadas, el análisis de los resultados se llevó a cabo en tres etapas: una primera fase de análisis homogéneo de lo heterogéneo, es decir, un análisis que, teniendo en cuenta las respuestas de los informantes a las preguntas abiertas de la entrevista, categorizó en diversos grupos o fracciones valorativas o posicionales a la muestra de estudiantes. Una segunda etapa del análisis de resultados consistió en estudiar con detalle la convergencia y divergencia de valoraciones y opiniones de los informantes teniendo en cuenta las variables sociodemográficas; y un tercer momento del análisis sirvió para identificar, describir y clasificar las diversas dimensiones (causas y efectos psicosociales) y sus respectivos indicadores.
La primera fase del análisis de resultados permitió clasificar las perspectivas en tres grupos principales según sus posiciones valorativas sobre el tema:
1. Fracción Institucional Académica Crítica: en esta se destaca la influencia del ámbito académico en la salud mental, especialmente la falta de interacción social y los desafíos asociados con la educación virtual, además, se abordan preocupaciones como la preparación para el mundo laboral y la explotación académica.
2. Fracción Afectada Consciente: en esta categoría, los individuos reconocen conscientemente el impacto en su salud mental, incluyendo ansiedad, depresión, estrés y aislamiento, así como también se evidencia una transformación en la socialización y una mayor preocupación por la higiene personal, asimismo, se menciona el aumento del riesgo de suicidio y los problemas económicos.
3. Fracción Afectada No Consciente: en este grupo, los individuos experimentan impactos en su salud mental sin ser plenamente conscientes de ello, se centran en experiencias pasadas de la pandemia y muestran inquietud constante, desafíos cognitivos y emocionales, junto con la percepción de pérdida de tiempo en casa y la distancia en relaciones interpersonales.
Además de estas tres fracciones, se presenta la Fracción Familiar Crítica, que destaca los conflictos familiares intensificados durante el confinamiento y la falta de atención proporcional a la salud mental en el contexto familiar.
Dentro de los resultados obtenidos en la investigación se pudo comprobar que las dimensiones referentes a causas propuestas en base a la cuidadosa revisión sistemática de la literatura que se realizó coinciden con los mencionados por los informantes, entre los cuales se manifiesta lo siguiente:
Académica: Se refiere a la parte de la vida relacionada con la educación formal y el aprendizaje, hace referencia a cómo diversas situaciones dentro del ámbito académico han intervenido e influido en el bienestar emocional de este grupo, relacionado con el desempeño en cursos, la interacción con profesores y compañeros de clase, adquisición de conocimientos y habilidades. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Sobrecarga académica
· Dificultades con la transición a la educación en línea o híbrida
· Disminución del interés en el aprendizaje
Esta dimensión pertenece a la Fracción institucional académica crítica.
Individuales: Se refiere a la esfera personal y única de cada individuo incluyendo características, habilidades, metas personales, bienestar emocional y otros aspectos que definen la identidad y la experiencia individual en diferentes ámbitos. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Síntomas de ansiedad y depresión
· Baja Autoestima
· Pérdida de Motivación
· Situación socioeconómica
· Estrés académico
Pertenece a dos fracciones, la Fracción institucional académica crítica y Fracción afectado consciente.
Sociales: Se refiere al aspecto interpersonal y relacional de la vida de una persona, en donde cumplen un papel vital las interacciones y relaciones entre individuos, comunidades o grupos. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Aislamiento
· Pérdida de relaciones sociales
Pertenece a la Fracción afectado consciente.
Familiares: Se refiere a la esfera relacional y afectiva que involucra a los miembros de una familia, abordando la calidad de las relaciones familiares, la comunicación, el apoyo emocional y los vínculos afectivos. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Conflictos en la relación familiar
· Problemas económicos
· Falta de comunicación afectiva
Pertenece a la Fracción familiar crítica.
Culturales: Se refiere a la influencia de los aspectos culturales en la vida de una abordando factores como las tradiciones, valores, normas, creencias y prácticas culturales que impactan en la identidad, el comportamiento y las interacciones. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Sentimientos de no encajar
Pertenece a la Fracción afectado consciente debido a que las personas son conscientes de sentirse fuera de lugar o no encajar en su entorno cultural afectando su bienestar emocional
De igual manera se pudo comprobar que las dimensiones referentes a efectos propuestos en base a la revisión sistemática de la literatura que se realizó coinciden con los mencionados por los informantes, entre los cuales se manifiesta lo siguiente:
Emocional: Se refiere al aspecto de la vida de una persona relacionado con las experiencias y expresiones emocionales, considerando la gestión de las emociones, el autoconocimiento emocional, la capacidad para expresar y regular las emociones. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Aumento de la ansiedad y preocupación
· Miedo a la exposición en situaciones de riesgo
· Depresión o sentimientos de tristeza
Pertenece a la Fracción afectado consciente.
Cognitivo: Se refiere al aspecto relacionado con los procesos mentales y las funciones cognitivas de una persona, abordando la capacidad de pensamiento, la memoria, la atención, el razonamiento y otros procesos mentales que influyen en la adquisición de conocimiento y la toma de decisiones. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Dificultad para concentrarse
· Rumiación constante sobre problemas de salud
· Pensamientos intrusivos y suicidas
Pertenece a la Fracción afectado consciente.
Conductual: Se refiere al aspecto observable del comportamiento de una persona, es decir la manera en que una persona actúa y se comporta en diferentes situaciones. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Evitación de situaciones sociales o académicas
· Cambios en los patrones de sueño
· Aumento o disminución del apetito
Pertenece a la Fracción afectado no consciente.
Psicofisiológico: Se refiere a la interrelación entre los aspectos psicológicos y fisiológicos en la experiencia humana, es decir aborda cómo las emociones, el pensamiento y el estado mental influyen en las funciones fisiológicas del cuerpo, y viceversa. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Fatiga crónica y agotamiento físico
· Variaciones en la respuesta inmunológica
Pertenece a la Fracción afectado consciente.
Interpersonal: Se refiere a las relaciones y conexiones que una persona tiene con los demás en su entorno, aborda la calidad y naturaleza de las interacciones sociales, la comunicación efectiva, la empatía y las habilidades sociales. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Dificultades en las relaciones
Pertenece a la Fracción afectado consciente.
Intrapersonal: Se refiere a los aspectos individuales y personales dentro de una persona, como sus pensamientos, emociones, valores, creencias y autoconcepto, centrándose en la autoconciencia, el autodescubrimiento. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la recurrencia de indicadores:
· Autoconciencia de la salud mental
Pertenece a la Fracción afectado consciente
Se puede concluir dando respuesta al objetivo general planteado en la investigación, que el análisis de los factores psicosociales que inciden en la salud mental de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en el contexto postpandemia se divide en cuatro categorías específicas.
Fracción institucional académica crítica: esta expone una postura contundente sobre el impacto negativo en la salud mental luego de la pandemia, centrada en el ámbito académico, se resalta una disminución en el rendimiento académico, la presión constante y la pérdida de interés en el aprendizaje como problemas predominantes
El perfil sociodemográfico de esta fracción se percibe como sexo femenino, género mujeres de entre 18 y 20 años, pertenecientes a un estatus social medio-alto, de etnia mestiza, solteras, sin afiliación religiosa específica, es decir, se declaran no creyentes o agnósticas, provenientes de una familia completa, y tanto su lugar de origen como su residencia actual se encuentran en Manta.
Fracción Afectada no Consciente: en esta fracción se identifica la ansiedad social, la baja autoestima y las tensiones pasadas como desencadenantes, destacando el aislamiento prolongado, la falta de contacto social y la repercusión laboral como factores significativos, se reflejan varios efectos como ansiedad, depresión, desafíos en la socialización y adaptación a nuevas dinámicas, persistiendo más en las experiencias pasadas que en la realidad actual.
En esta fracción se identifica que el perfil sociodemográfico es sexo masculino, se representan como hombres de una edad de 21 a 25 años con un estado social medio alto con etnia mestiza, estado civil soltero, católicos, que forman parte de una familia completa con un habitad y residencia en Manta.
Fracción afectada consciente: reconocen la persistencia de trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés, derivados de la incertidumbre económica y social, denota en los efectos a la salud como las dificultades para retomar la vida social presencial y la adaptación a la nueva normalidad siguen generando ansiedad y estrés.
En esta, se describe a los informantes como mujeres de sexo femenino, que se encuentran en el grupo etario de 21 a 25 años, con un estatus social medio alto y de origen mestizo. Estado civil como solteros, no creyentes, forman parte de familias completas y viven en Manta, tanto en términos de habitad como de residencia.
Fracción familiar crítica: se resalta el impacto abrumador de la convivencia prolongada en los hogares, generando depresión, soledad y agotamiento. Los conflictos familiares, la intensa convivencia y las tensiones acumuladas han marcado profundamente las experiencias personales.
El perfil sociodemográfico de los entrevistados se define como mujeres de sexo femenino, que se encuentran en el grupo etario de 18 a 20 años, con un estatus social medio bajo y de etnia mestizo de estado civil solteros, católicos, provenientes de familias completas y residen en Manta, tanto en términos de habitad como de residencia.
A su vez, se da respuesta y cumplimiento a los objetivos presentados dentro de la investigación:
1. Se identifican factores psicosociales predominantes que afectan la salud mental de los estudiantes de la ULEAM postpandemia, como el estrés académico y la ansiedad, se destacan factores individuales, como la incertidumbre sobre el futuro, cambios en entornos sociales y adaptación a nuevas dinámicas de vida.
2. Se detallan los factores psicosociales que inciden en la salud mental de los estudiantes de la ULEAM en el contexto postpandemia, abarcando desde la sobrecarga académica hasta la pérdida de relaciones sociales y conflictos familiares.
3. El análisis cualitativo realizado durante la investigación clasifica factores y efectos psicosociales significativos en la salud mental de los estudiantes de la ULEAM postpandemia. Estos factores, evaluados y clasificados minuciosamente, resaltan causas a niveles individuales, familiares, sociales, culturales y académicos.
Discusión
En cuanto a los antecedentes, Martínez (2022) y González et al. (2020) destacan factores psicosociales que afectan la salud emocional de estudiantes postpandemia, como el aislamiento, la incertidumbre, la transición a la educación en línea, la vuelta a clases presenciales, presiones académicas y apoyo emocional, aunque nuestras investigaciones difieren en modelos teóricos, convergen en respuestas similares.
Los resultados del proyecto concuerdan con las conclusiones de Méndez & Yagual (2023), OMS (2022) y UNICEFF (2020), además, Sarzosa et al. (2023), Ramírez-Ortiz et al. (2020) y Demenech et al. (2023) respaldan hallazgos similares con un enfoque cognitivo conductual, abordando los efectos de la pandemia en la salud mental universitaria, ambos apartados, a pesar de modelos teóricos distintos, coinciden en respuestas.
Además, se hace énfasis a los modelos utilizados en el desarrollo de la investigación, como el modelo psicosocial, explorado por Méndez & Yagual (2023), Ghebreyesus Adhabon de la OMS (2022) y UNICEFF (2020), el cual se revela como clave para comprender los impactos de la pandemia en la salud mental, destacando el confinamiento, la ansiedad y la depresión.
Similares resultados se encuentran en el modelo cognitivo conductual, abordado por Sarzosa et al. (2023), Alegre Martínez, M. (2022) y González-Jaimes et al. (2020) subrayan factores psicosociales que afectan la salud emocional de estudiantes postpandemia, a pesar de enfoques diferentes, los resultados coinciden, resaltando la necesidad de intervención inmediata en salud mental para prevenir problemas.
Por su parte, los autores de estos modelos son relevantes de igual manera, Albert Bandura, por ejemplo, sostiene que el aprendizaje no solo proviene de experiencias personales, sino también de la observación de modelos a seguir, esto se evidencia al analizar cómo los informantes reflejan cambios en la salud mental de estudiantes universitarios.
Bandura (1971) también destaca cómo la exposición a modelos negativos puede tener un impacto perjudicial en la salud mental validando los testimonios de los informantes que resaltan cómo la pandemia ha exacerbado problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento, lo cual puede ser atribuido a la influencia de modelos negativos, como la falta de interacción social y las dificultades académicas.
Así mismo Beck (2000) identifica distorsiones cognitivas como pensamientos negativos automáticos vinculados a la depresión, nuestra investigación respalda esta premisa al mostrar cómo la falta de interacción social y la transición a la educación virtual afectan la salud mental de los estudiantes.
Un punto clave de convergencia es la identificación de patrones de pensamiento disfuncionales, pues Beck (2000) propone reemplazar estos pensamientos negativos con otros más realistas, y nuestros hallazgos destacan la necesidad de este abordaje, especialmente en la fracción institucional académica crítica.
Erikson (1985 resalta a su teoría del desarrollo psicosocial como un aspecto relevante dentro del presente proyecto, este mismo brinda un marco conceptual valioso para comprender las experiencias de los estudiantes universitarios en el contexto postpandemia, específicamente en relación con las fracciones identificadas en este estudio, ya que Erikson postula que cada etapa de la vida presenta una crisis única que influye en el desarrollo psicosocial de un individuo.
Además, se observan similitudes en la medida en que la falta de interacción social entre los estudiantes universitarios durante la pandemia podría estar relacionada con la crisis de intimidad vs. aislamiento en la adultez temprana donde Erikson sostiene que la capacidad de formar relaciones íntimas es esencial para el desarrollo psicosocial en esta etapa.
El destacado autor Engel (1980), destaca la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud mental postpandemia de estudiantes universitarios, evidenciada por la transición a la educación virtual y otros desafíos académicos.
La importancia atribuida por Engel (1980) a los determinantes sociales de la salud se refleja claramente en nuestros resultados, donde el entorno académico, la presión académica y la preparación para el mundo laboral emergen como factores cruciales que influyen en la salud mental de los estudiantes, esta correlación subraya que las tensiones familiares y la convivencia intensificada durante la pandemia no solo son elementos aislados, sino manifestaciones directas de los determinantes sociales que inciden en la salud mental postpandemia.
Referencias
Agueda et al. (9 de Enero de 2024). Salud Mental en estudiantes universitarios en aislamiento social durante la Pandemia COVID-19. Arequipa, Perú. Medicina Clínica y Social. http://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/315
Ander-Egg, E. (2011). Nociones básicas para la investigación social. Argentina: editorial brujas. http://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nocioines-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf.
Apaza, C., Seminario, R., Santa Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559022/html/
Arango, K. (2016). Investigación descriptiva: Definición características y ejemplos. Psicocode: https://psicocode.com/ciencia/investigacion-descriptiva/
Bakiu, D., & Ziberi, F. (2023). The impact of the covid-19 pandemic on iterpersonal communication style. International Journal of Education & Philology (IJEP), 4(2). https://acortar.link/GqHaOy
Bandura, A. (1971). Social learning theory. McCaleb-Seiler.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Gedisa.
Chávez, I. (Febrero 2022). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-59362021000100113
Demenech, L. M., Neiva-Silva, L., Brignol, S. M. S., Marcon, S. R., Lemos, S. M., Tassitano, R. M., & Dumith, S. C. (2023). A Study on the Health and Wellness of Undergraduate Students (SABES-Grad): methodological aspects of a nationwide multicenter and multilevel study overlapping with the Covid-19 pandemic. Trends in psychiatry and psychotherapy, 45, e20210367. https://www.scielo.br/j/trends/a/hB9LFvxxthyGcwKpvGrbksB/
Egg, A. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Brujas.
Engel, G. (1980). The clinical appplication of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry.
Erikson, Erik H. (1985). El ciclo vital completado. Paidós.
González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A., Espinosa-Méndez, C. M., & Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. https://europepmc.org/article/ppr/ppr535806
Alegre Martínez, M. (2022). El impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los y las estudiantes: revisión literaria. https://acortar.link/Jm7lNo
Méndez-Molina, C. E., & Yagual-Rivera, S. N. (2023). Impacto psicosocial y mindfulness en universitarios/post pandemia. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(11), 95-112. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/475
Neumann, C., Cancino, I., Salfate, C., & Sandoval, J. (2021). Efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los niños/as y adolescentes: una revisión bibliográfica. Revista confluencia, 4(2), 53-58. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/671
OMS. 82022) a. Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general [World mental health report: transforming mental health for all. Executive summary]. Organización Mundial de la Salud; 2022.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. https://europepmc.org/article/ppr/ppr458718
Emiro Restrepo, J., Castañeda Quirama, T., & Zambrano Cruz, R. (2022). Sintomatología de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios colombianos durante la pandemia covid-19. Ciencia y enfermería, 28. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532022000100216&script=sci_arttext
Sánchez et al. (05 de Junio de 2023). Depresión, ansiedad y estrés post COVID-19 en estudiantes del Área de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 21 de Abril de 2024, de Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Sarzosa, C., Jácome, I., Cifuentes, D., Villareal, M., & Oña, L. (2023). Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-Ecuador. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad, 7(2), 31-40. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/327/525
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Ediciones Psidós. http://pics.union.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R-pdf.
Troncoso Araya, J. L. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia COVID-19. Cuadernos de neuropsicología, 16(1), 94-99. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-41232022000100094&script=sci_arttext
Unicef. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Artículo de la UNICEF, Report: Tu voz impacta. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
Zafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf
Contribución de autoría
ROL |
AUTORES QUE ASUMIERON EL ROL |
Conceptualización |
Cedeño Baque Yamileth, Chavarría Párraga Odalys Calvache Guingla Kelly, Velasco Pico Alejandra |
Análisis formal |
Cedeño Baque Yamileth, Chavarría Párraga Odalys Calvache Guingla Kelly, Velasco Pico Alejandra |
Investigación |
Cedeño Baque Yamileth Chavarría Párraga Odalys, Calvache Guingla Kelly Velasco Pico Alejandra |
Metodología |
Cedeño Baque Yamileth, Chavarría Párraga Odalys Calvache Guingla Kelly, Velasco Pico Alejandra |
Administración del proyecto |
Dr. Victoriano Camas |
Supervisión |
Dr. Victoriano Camas |
Validación |
Dr. Victoriano Camas |
Redacción – borrador original |
Cedeño Baque Yamileth, Chavarría Párraga Odalys Calvache Guingla Kelly, Velasco Pico Alejandra |
Redacción – revisión y edición |
Dr. Victoriano Camas |
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de financiamientos
Se declara que no hubo fuente de financiamiento en el artículo de investigación presente.