https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/feed Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura 2025-07-01T00:00:00+00:00 Antonio Zavala-Alcívar revista.finibus@uleam.edu.ec Open Journal Systems <p style="font-weight: 400;">La Revista Científica FINIBUS, es un medio de publicación científica semestral, de acceso libre y gratuito, editada por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura. Su propósito fundamental es aportar al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, mediante la difusión de investigaciones originales en el campo amplio de Ingeniería, Industria y Construcción. La revista está orientada a investigadores, docentes y profesionales que se desempeñan en estas disciplinas, promoviendo el intercambio académico y la consolidación de una comunidad científica comprometida con la innovación y el rigor metodológico.</p> <p style="font-weight: 400;">ISSN (ISSN-L): 2737-6451</p> <p> </p> <hr /> <h2>Ediciones</h2> <table border="0" align="center"> <tbody> <tr align="center"> <td align="center"><a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/146"><img src="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/public/site/images/admin/finibus-vol8-num-15.png" width="174" height="249" /></a> <a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/146">Vol. 8 Núm. 15 (2025)</a></td> <td align="center"><a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/134"><img src="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/public/site/images/admin/finibus-vol7-num-14.png" width="174" height="249" /></a> <a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/134">Vol. 7 Núm. 14 (2024)</a></td> <td align="center"><a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/128"><img src="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/public/site/images/admin/finibus-vol7-num-13.png" width="174" height="249" /></a> <a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/128">Vol. 7 Núm. 13 (2024)</a></td> <td align="center"><a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/118"><img src="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/public/site/images/admin/finibus-vol6-num-12.png" width="174" height="249" /></a> <a href="https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/issue/view/118">Vol. 6 Núm. 12 (2023)</a></td> </tr> <tr align="center"> <td><strong>EDICIÓN ENERO - JUNIO 2025</strong></td> <td><strong>EDICIÓN JULIO - DICIEMBRE 2024</strong></td> <td><strong>EDICIÓN ENERO - JUNIO 2024</strong></td> <td><strong>EDICIÓN JULIO - DICIEMBRE 2023</strong></td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <hr /> <p> </p> https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1366 Análisis de la distorsión inducida por soldadura y la tensión residual en placas de acero y su efecto en la resistencia al pandeo 2025-04-11T15:29:40+00:00 Erick Salgado-Cedeño gabosalgadom02@gmail.com Francisco Paredes-Mera frank.1989.jp@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La soldadura es una tecnología ampliamente utilizada en la industria de la construcción naval para conectar componentes. Debido a que la soldadura requiere una gran entrada de calor a la pieza soldada, provoca deformación de la pieza soldada, tensión residual y deformación, afectando la geometría y la resistencia del componente después de la soldadura. Esta investigación utiliza software de análisis de elementos finitos para simular el proceso de soldadura de la placa y la tensión residual y la deformación de la soldadura resultantes, y analiza la resistencia al pandeo de la placa después de la soldadura. Al realizar un análisis de resistencia al pandeo utilizando elementos sólidos y elementos de placa respectivamente, confirmamos que la temperatura de soldadura aumentará la deformación posterior a la soldadura y ampliará el rango de distribución de tensiones residuales, afectando así la resistencia al pandeo posterior a la soldadura. Su comportamiento tiende a disminuir a medida que aumenta la temperatura de soldadura y la resistencia al pandeo disminuye del 0,2%. a 0.4%.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1381 Fibras vegetales en bloques de adobe: sistematización de características técnicas y contextos geográficos 2025-04-28T03:34:23+00:00 Andrea Cristina Goyes-Balladares agoybal@upv.edu.es Roberto Carlos Moya-Jiménez rc.moya@uta.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El uso de fibras vegetales en la fabricación de bloques de adobe representa una estrategia sostenible para mejorar las propiedades mecánicas y físicas de este material tradicional. Con el objetivo de sistematizar las características técnicas documentadas, este estudio presenta un caso de estudio basado en quince investigaciones experimentales sobre la incorporación de fibras naturales en bloques de adobe. La metodología empleada consistió en la recopilación y organización de variables como dimensiones de los bloques, tipos y porcentajes de dosificación, ensayos aplicados y limitaciones reportadas. Los resultados evidenciaron que las fibras más utilizadas fueron la paja, cabuya, agave, bambú, palma y cáñamo, destacando mejoras en la resistencia a la compresión, flexión y absorción de agua. Asimismo, se observó que propiedades como la conductividad térmica y la durabilidad frente a la humedad fueron menos exploradas. La procedencia geográfica de los estudios analizados refleja la adaptación de estas técnicas a contextos locales, aprovechando recursos disponibles en regiones de América Latina, Europa, Asia y África. Como conclusión, la sistematización realizada aporta una visión integral sobre el comportamiento técnico del adobe reforzado con fibras vegetales, identificando tanto su potencial en la construcción sostenible como las principales limitaciones asociadas, especialmente en relación con la humedad y la falta de estandarización. Este trabajo ofrece una base útil para futuras investigaciones orientadas a optimizar el uso de materiales naturales en la edificación, promoviendo soluciones constructivas eficientes y adaptadas a las condiciones locales.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1375 Influencia en costos de un edificio de diez pisos de hormigón con sistema dual, cambiando el espesor de los muros de corte 2025-04-16T03:19:26+00:00 Miguel Ángel Constante-Castro constante-miguel0133@unesum.edu.ec Erik Gabriel Villavicencio-Cedeño erik.villavicencio@unesum.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de los costos de seis edificios de diez niveles de hormigón con sistema dual variando el espesor de los muros. Para ello se desarrolló varios modelos matemáticos de seis edificios manteniendo la misma distribución de elementos estructurales, y a su vez se consideró alcanzar una deriva máxima inelástica aproximada al 1.80%, misma que se corroboró mediante un análisis dinámico espectral empleando los códigos de diseño: ACI 318-19 y NEC-15. La investigación tiene una tipología aplicada con un nivel de profundidad descriptiva y documental que hacen referencia a la recopilación de datos teóricos para el análisis lineal de las estructuras y el comportamiento de los muros de cortes. A través de un enfoque cuantitativo se presentan los resultados a manera de comparación – técnica, demostrando que no existen diferencias significativas en el comportamiento estructural, no así en el término económico se evidencia que el acero de refuerzo y el concreto influyen notablemente el edificio al aumentar el espesor de los muros de cortes.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1413 La arquitectura portuaria y su impacto en el desarrollo urbano de las ciudades costeras ecuatorianas. Una revisión narrativa de literatura 2025-05-19T20:26:55+00:00 Diego Gregorio Zambrano-Arteaga e.dgzambrano@sangregorio.edu.ec Adrián Eliceo Reyna-García aereyna@sangregorio.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza cómo la arquitectura portuaria influye en el desarrollo urbano de las ciudades costeras ecuatorianas, en ese contexto, este trabajo plantea la premisa de integrar puertos y ciudad para lograr un crecimiento urbano sostenible e inclusivo. Se realizó una revisión narrativa de literatura, examinando estudios teóricos y casos de Ecuador (Guayaquil, Manta, Puerto Bolívar, Esmeraldas) para sintetizar tendencias. En los resultados se identificó que los puertos han impulsado históricamente la economía urbana y la configuración espacial, pero su desconexión ha causado fragmentación urbana, conflictos socio-ambientales y pérdida de acceso ciudadano al borde costero. Seguidamente, se discuten estrategias recientes de reintegración puerto-ciudad, como la renovación de frentes marítimos y la planificación conjunta, evidenciando mejoras en calidad urbana y desafíos pendientes. El estudio concluye que una arquitectura portuaria bien articulada es clave para un desarrollo urbano sostenible, e insta a profundizar en lineamientos de diseño integrados y políticas participativas.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1410 Infraestructura Urbana y Seguridad Vial en Querétaro 2025-05-18T22:05:07+00:00 Paulina Olguín-Ferruzca polguin08@alumnos.uaq.mx <p style="font-weight: 400;">Este estudio analizó la influencia entre la infraestructura vial, la visibilidad actual de la simbología, las restricciones de inteligibilidad en la intersección de las avenidas Universidad y Tecnológico en Querétaro, a juzgar por la conducta de peatones y ciclistas. Su objetivo fue distinguir elementos críticos que dañan la seguridad vial y, basándose en los resultados del estudio, dar soluciones prácticas para moderar estos riesgos. Se utilizó un enfoque mixto, incluyendo la encuesta de 120 usuarios, de los cuales el 55% son peatones y el restante ciclista, también, se realizó un seguimiento en distintas horas de la intersección y finalmente se hizo un análisis normativo del Código Urbano del Estado de Querétaro y la Ley General de Inclusión para Personas con Discapacidad. Los resultados indicaron que el 72% de los ciclistas y el 68% de los peatones, experimentaron problemas para reconocer las señales debido a problemas de visual ubicación y la simbología empleada. Así, el tiempo promedio para transitar la intersección fue de 3 minutos, más de los 20 segundos asignados por los semáforos existentes. El estudio señala como la infraestructura urbana y el señalamiento actual inadecuado está afectando en gran medida la seguridad vial. Por ello, se dan recomendaciones de mejorar el señalamiento, dar mantenimiento a las rampas y diseñar nuevamente el carril de bicicletas, además de llevar a cabo estudios de seguimiento para evaluar futuras intervenciones.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1402 Incidencia de la morfología urbana en la configuración del sistema de movilidad del casco central de Rocafuerte 2025-05-14T17:41:30+00:00 Yiradel Saltos-Montes e.yssaltos@sangregorio.edu.ec Andrea Bonilla-Ponce anbonilla@sangregorio.edu.ec Vania Mora-Albán vania.mora@uleam.edu.ec <p>El crecimiento urbano desordenado de Rocafuerte ha generado un núcleo histórico compacto y periferias dispersas que profundizan la desigualdad de acceso a servicios. El estudio justifica su pertinencia porque la morfología condiciona la movilidad y, por ende, la consecución del ODS 11 sobre ciudades sostenibles. El objetivo fue analizar la forma urbana del casco central y su incidencia en los flujos de movilidad para orientar decisiones territoriales. Se empleó una metodología geo-analítica mixta: (i) métricas de <em>space syntax</em>, densidad y compacidad procesadas con Moran I; (ii) modelación de isócronas 5-10-15 min en SIG a partir de aforos y encuestas origen-destino; y (iii) priorización estratégica mediante Delphi y ponderación multicriterio alineada con la <em>Urban Street Design Guide</em>. La densidad edificatoria presentó Moran I = 0,25 y la proximidad a equipamientos 0,15, confirmando una centralidad funcional que facilita recorridos cortos pero crea vacíos periféricos; solo 2,8 % del tejido queda fuera de la isócrona de 5 min y se localiza sobre vías de lastre (p &lt; 0,001). El Delphi alcanzó consenso pleno en jerarquizar la red secundaria y promover urbanismo táctico. Se concluye que rehabilitar 3 km críticos de vías no pavimentadas, implantar subcentros barriales y microsupermanzanas reduciría 18 % el tiempo medio de acceso y mejoraría la seguridad percibida. Estos resultados demuestran la necesidad de integrar forma urbana, movilidad activa y gobernanza participativa para construir una ciudad de proximidad resiliente y equitativa.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1061 Protección Jurídica de Bienes Patrimoniales en caso de conflictos armados 2024-12-09T16:44:29+00:00 Luis Masterrena-Alcívar luis.masterrena@patrimoniocultural.gob.ec Nathaly Montes-Mera nathaly.montes@patrimoniocultural.gob.ec Manuel Barcia-Moreira manuel.barcia@patrimoniocultural.gob.ec <p style="font-weight: 400;">El artículo analiza cómo los conflictos armados han afectado históricamente al patrimonio cultural, causando pérdidas irreparables de bienes materiales e inmateriales. Se aborda la evolución de la protección jurídica internacional, desde la Convención de La Haya de 1954 hasta estrategias recientes de la UNESCO, destacando la importancia del Derecho Internacional Humanitario como marco regulador. Mediante una revisión histórica y normativa, los autores destacan instrumentos, principios y organismos como el Escudo Azul para prevenir la destrucción de bienes patrimoniales. Se concluye que la protección del patrimonio es inseparable de la defensa de la dignidad humana y requiere cooperación internacional, políticas educativas y aplicación efectiva de normas que garanticen su preservación para las futuras generaciones.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1392 Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí 2025-05-09T14:46:36+00:00 Olga Briones-Ordoñez olga.briones@utm.edu.ec Ciaddy Rodríguez-Borges ciaddy.rodriguez@utm.edu.ec <p style="font-weight: 400;">La vinculación universitaria es un componente clave en el rol social de las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que les permite interactuar activamente con la comunidad, aportando soluciones a problemas locales y generando un impacto positivo en el entorno. En este contexto, la vinculación no solo favorece el desarrollo social, sino también el fortalecimiento interno de las universidades. El objetivo principal de esta investigación es analizar el contexto actual del proceso de vinculación con la sociedad en la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), considerando las normativas existentes, las percepciones de estudiantes y docentes, y las prácticas institucionales, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan la pertinencia, la calidad y el impacto de las actividades de vinculación. La metodología empleada fue cuantitativa, descriptiva y propositiva, con un diseño no experimental. Se utilizaron encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes y docentes, complementadas con un análisis documental de la normativa institucional. Los resultados revelaron un conocimiento general sobre los procesos de vinculación, aunque con áreas de mejora en cuanto a la participación activa y la gestión institucional. Las sugerencias incluyen la necesidad de una mayor coordinación entre los actores involucrados y una evaluación continua de las actividades.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1453 Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género en estudiantes universitarios de carreras de Ingeniería, Industria y Construcción 2025-06-24T15:44:44+00:00 Lindsay Rangel-Anchundia lrangel001@ikasle.ehu.eus Noemí Peña-Miguel noemi.pena@ehu.eus Lázaro Echegaray Eizaguirre lazaro.echegaray@camarabilbaoubs.com <p>El estudio analiza diferencias por género en seis competencias emprendedoras clave en estudiantes universitarios de Ingeniería, Industria y Construcción. A partir de un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario basado en el instrumento desarrollado por la Universidad EAFIT (2017) a 383 estudiantes, y se utilizaron pruebas no paramétricas para comparar rangos promedio entre grupos. Los resultados indican que las mujeres presentan mayores niveles en apertura cognitiva, observación del entorno, generación de ideas y disposición al riesgo, mientras que los hombres destacan en adaptabilidad al cambio y experiencia de fracaso. Estos hallazgos reflejan perfiles diferenciados en la configuración emprendedora por género, lo que sugiere la necesidad de programas formativos diferenciados que fortalezcan competencias específicas en función de las características detectadas. La investigación contribuye al análisis técnico del emprendimiento universitario desde una perspectiva de género, con implicaciones prácticas para la mejora de la educación emprendedora.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1412 Elaboración de una Infusión con Base Cáscara de Pitahaya (Hylocereus undatus) Deshidratada 2025-05-19T19:50:47+00:00 Carlos Renato Palacios-Castro c.palacios@itslam.edu.ec Carmen Vera-Mieles Carmenmariaveramieles089@gmail.com Alexandra Velásquez-Santos Isavelsan1975@hotmail.com Lourdes Saltos-Zambrano l.saltos@istlam.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta una propuesta moderadamente innovadora para la valorización de subproductos agroindustriales, enfocándose en la cáscara de pitahaya (<em>Hylocereus undatus</em>), comúnmente considerada un residuo. Se desarrolló una bebida funcional tipo infusión a base de cáscara de pitahaya deshidratada, complementada con frutas y flores deshidratadas, con el propósito de potenciar sus propiedades sensoriales y antioxidantes. Para ello, se formularon tres mezclas experimentales, combinando la cáscara de pitahaya con flor de Jamaica (<em>Hibiscus sabdariffa</em>) y frutas deshidratadas como limón, mandarina y piña. Esta iniciativa no solo busca el aprovechamiento sostenible de un subproducto, sino también la creación de una bebida saludable con valor agregado. Las infusiones desarrolladas fueron sometidas a una evaluación sensorial utilizando un panel de catadores no entrenados. Los resultados indicaron que la muestra formulada con cáscara de pitahaya, flor de Jamaica y limón obtuvo la mayor aceptación (50 %), destacándose por su perfil sensorial equilibrado, en particular por su sabor y aroma armónicos. Paralelamente, se determinó la capacidad antioxidante mediante el método FRAP (Ferric Reducing Antioxidant Power), obteniéndose un valor de 1273 mg/kg en equivalentes de ácido ascórbico. Este resultado evidencia una elevada presencia de compuestos bioactivos, como flavonoides y antocianinas, que respaldan el potencial funcional de las infusiones desarrolladas, con posibles beneficios para la salud. Los hallazgos confirman la viabilidad del aprovechamiento de la cáscara de pitahaya como ingrediente funcional en la formulación de bebidas saludables, contribuyendo a la valorización de subproductos agroindustriales, la sostenibilidad ambiental y la adopción de modelos de economía circular. Se recomienda realizar estudios complementarios orientados a evaluar la estabilidad de los compuestos bioactivos durante el almacenamiento, su biodisponibilidad en el organismo y las posibilidades de escalado industrial, con miras a una futura comercialización del producto.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1398 Análisis de las principales fallas en máquinas cerradoras utilizadas en el sector pesquero 2025-05-12T15:35:00+00:00 John Toala-Mera johntoala8@gmail.com Roberto Delgado-Delgado roderthalexander@gmail.com Gissella Mariel García-Loor g.garcia@istlam.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Se evaluó el impacto del mantenimiento programado en seis cerradoras <em>Angelus</em> 60 L de tres plantas atuneras ecuatorianas a lo largo de un año. Se registraron 18 fallas críticas: el 72 % ocurrió en equipos sin plan preventivo, con un predominio de desgaste de rulinas (58 %) sobre averías mecánicas relacionadas con mandriles y desalineaciones (42 %). El análisis indica que la adopción de un esquema preventivo-predictivo (limpieza, lubricación e inspección dimensional respaldadas por monitoreo de condición) puede reducir la frecuencia de fallas en torno al 60 % y elevar la disponibilidad por encima del 95 %. Estos hallazgos confirman que integrar rutinas sistemáticas y criterios RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) es esencial para preservar la hermeticidad del doble cierre y garantizar la continuidad productiva.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/1446 Mejoras en la calidad del mantenimiento vehicular empleando herramientas de la Industria 4.0 2025-06-13T13:52:07+00:00 Juan Carlos Anchundia janchundia7775@utm.edu.ec Ciaddy Rodriguez-Borges ciaddy.rodriguez@utm.edu.ec Jesús Alberto Perez-Rodriguez jesus.perez@utm.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El mantenimiento vehicular constituye un componente esencial para garantizar la eficiencia operativa en los servicios que prestan los gobiernos locales. Sin embargo, muchas instituciones de tamaño medio enfrentan limitaciones en la planificación preventiva, la trazabilidad de intervenciones y el uso de herramientas digitales. En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar las herramientas de la Industria 4.0 aplicables al mantenimiento vehicular en el sector público, y valorar algunas herramientas viables para su adopción en entornos institucionales con recursos limitados. La metodología empleada es la descriptiva, basada en una revisión documental y un análisis comparativo de tecnologías, además del análisis de encuestas y entrevistas realizadas en sitio. Los resultados evidenciaron que, si bien herramientas como IoT, automatización e inteligencia artificial ofrecen beneficios relevantes, también requieren niveles de infraestructura y presupuesto que superan las capacidades de muchos gobiernos locales. En comparación, el sistema de mantenimiento asistido por computadora (CMMS) cuya facilidad de implementación, bajo costo, escalabilidad y alta adaptabilidad institucional resulta viable en este entorno. La adopción de estos sistemas no solo permite optimizar la planificación de mantenimientos y mejorar la eficiencia operativa, sino que también impulsa una transición hacia una gestión pública basada en datos, orientada a la sostenibilidad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de promover estrategias de digitalización accesibles en el sector público para fortalecer sus capacidades operativas.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria y Arquitectura