Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Rangel-Anchundia, L., Peña-Miguel, N., & Echegaray, L.
(2025). Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género
en estudiantes universitarios de carreras de Ingeniería, Industria y
Construcción. Revista Científica FINIBUS Ingeniería, Industria y
Arquitectura, 8(16), 119-127. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
Recibido: 24-04-2025 Revisado: 27-05-2025
Aceptado: 25-06-2025 Publicado: 01-07-2025
Artículo de investigación
Análisis comparativo de competencias
emprendedoras según género en estudiantes
universitarios de carreras de Ingeniería, Industria y
Construcción.
Lindsay Rangel-Anchundia
[1]
Noemí Peña-Miguel
[1]
Lázaro Echegaray Eizaguirre
[2]
[1] Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Bizkaia España.
[2] Cámarabilbao University Business School. Bilbao España.
Corresponding author: lrangel001@ikasle.ehu.eus
Resumen
El estudio analiza diferencias por género en seis competencias emprendedoras clave en estudiantes universitarios de Ingeniería,
Industria y Construcción. A partir de un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario basado en el instrumento desarrollado
por la Universidad EAFIT (2017) a 383 estudiantes, y se utilizaron pruebas no paramétricas para comparar rangos promedio
entre grupos. Los resultados indican que las mujeres presentan mayores niveles en apertura cognitiva, observación del entorno,
generación de ideas y disposición al riesgo, mientras que los hombres destacan en adaptabilidad al cambio y experiencia de
fracaso. Estos hallazgos reflejan perfiles diferenciados en la configuración emprendedora por género, lo que sugiere la
necesidad de programas formativos diferenciados que fortalezcan competencias específicas en función de las características
detectadas. La investigación contribuye al análisis técnico del emprendimiento universitario desde una perspectiva de género,
con implicaciones prácticas para la mejora de la educación emprendedora.
Palabras Clave: competencias emprendedoras; análisis comparativo por género; estudiantes universitarios; carreras de
ingeniería, industria y arquitectura.
Comparative Analysis of Entrepreneurial Competencies by Gender in University Students
of Engineering, Industry, and Construction Fields.
Abstract
The study analyzes gender-based differences in six key entrepreneurial competencies among university students in Engineering,
Industry, and Construction. Using a quantitative approach, a questionnaire based on the instrument developed by Universidad
EAFIT (2017) was applied to 383 students, and non-parametric tests were used to compare average ranks between groups. The
results show that female students scored higher in cognitive openness, environmental observation, idea generation, and risk
tolerance, while male students stood out in adaptability to change and experience with failure. These findings reflect
differentiated entrepreneurial profiles by gender, suggesting the need for tailored training programs that strengthen specific
competencies according to the identified characteristics. The research contributes to the technical analysis of university-level
entrepreneurship from a gender perspective, with practical implications for improving entrepreneurial education.
Keywords: entrepreneurial competencies; comparative gender analysis; university students; Engineering, Industry, and
Architecture fields.
120
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Rangel-Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
1. Introducción
El análisis de las competencias emprendedoras representa un
componente relevante en la formación universitaria al
integrar un conjunto de habilidades directamente asociadas
al desarrollo de iniciativas productivas sostenibles (Gallegos
et al., 2025; Milanov et al., 2025). Estas competencias
comprenden aspectos cognitivos, conductuales y
actitudinales que permiten identificar oportunidades,
gestionar riesgos, formular propuestas de negocio y tomar
decisiones bajo condiciones de incertidumbre (Alca &
Caballero, 2025; Collado-Domínguez, 2024; Espinosa-
Vélez et al., 2024). Entre las competencias relevantes
documentadas en la literatura se incluyen la apertura
cognitiva y receptividad a perspectivas externas, la
observación y análisis del entorno, la generación de ideas de
negocio, la tolerancia al riesgo y disposición a enfrentar
incertidumbre, la adaptabilidad operativa al cambio y la
experiencia de fracaso emprendedor (Landa, 2024; Man et
al., 2002; Peña et al., 2016; Rojas & Chávez, 2024).
Investigaciones recientes identifican diferencias de género
en el desarrollo de estas competencias, reflejadas en
variaciones en la percepción de oportunidades, los estilos
decisorios, las actitudes ante el riesgo y las estrategias de
afrontamiento (Bae et al., 2014; Brush et al., 2019; Espinosa-
Vélez et al., 2024; Gallegos et al., 2025; Milanov et al., 2025;
Noguera et al., 2013; Wilson et al., 2007). No obstante, la
evidencia empírica respecto a estos perfiles diferenciados en
estudiantes de carreras vinculadas a Ingeniería, Industria y
Construcción sigue siendo limitada, pese a las
particularidades que presentan tanto los entornos académicos
orientados a disciplinas aplicadas como los sectores
productivos donde estos profesionales se insertan.
El artículo se organiza en cuatro apartados. El primero
desarrolla el marco teórico sobre las competencias
emprendedoras y las diferencias de género identificadas en
la literatura. El segundo describe la metodología empleada
en el análisis comparativo. El tercero presenta los resultados
obtenidos, y el cuarto establece la discusión y conclusiones
derivadas del estudio.
2. Literature Review
Según diversos autores, dentro del conjunto amplio de
competencias emprendedoras existen componentes que
resultan particularmente relevantes en la explicación de los
comportamientos orientados al emprendimiento: apertura
cognitiva y receptividad a perspectivas externas; capacidad
de observación y análisis del entorno; orientación a la
generación de ideas de negocio; tolerancia al riesgo y
disposición a enfrentar incertidumbre; adaptabilidad
operativa al cambio; y experiencia de fracaso emprendedor
(Gallegos et al., 2025; Landa, 2024; Milanov et al., 2025).
La apertura cognitiva y receptividad a perspectivas externas
permite al individuo enfrentar las exigencias propias del
proceso emprendedor al incorporar distintas formas de
conocimiento, ideas heterogéneas y puntos de vista diversos.
Esta competencia favorece la identificación de alternativas
de solución, el cuestionamiento de supuestos previos y la
creación de propuestas innovadoras que enriquecen el
desarrollo de nuevos proyectos empresariales (Gallegos et
al., 2025; Milanov et al., 2025). Las instituciones educativas
contribuyen a su fortalecimiento mediante estrategias de
aprendizaje activo, integración de conocimientos prácticos
en entornos reales y contenidos curriculares vinculados al
emprendimiento y la responsabilidad social (Collado-
Domínguez, 2024; Peña et al., 2016).
La capacidad de observación y análisis del entorno permite
identificar oportunidades de negocio, interpretar tendencias
y transformar necesidades en acciones emprendedoras
concretas. Incluye la autoeficacia emprendedora, el
reconocimiento de oportunidades latentes y la comprensión
de los factores contextuales que influyen en la intención
emprendedora (Espinosa-Vélez et al., 2024; Gallegos et al.,
2025). La creatividad facilita la adaptación de ideas y la
formulación de soluciones innovadoras (Alcalá y Caballero,
2024), mientras que el análisis del entorno productivo local
permite detectar oportunidades ajustadas a cada contexto
(Collado-Domínguez, 2024; Landa Agurto, 2024; Rojas &
Chávez, 2024). Las prácticas profesionales complementan
este desarrollo al vincular la formación académica con
escenarios laborales concretos (Peña et al., 2016).
La orientación a la generación de ideas de negocio abarca el
diseño de modelos productivos innovadores para responder
a las demandas del mercado y necesidades sociales. Incluye
la formulación de nuevos productos, servicios y esquemas
organizacionales sostenibles (Alcalá & Caballero, 2025;
Espinosa-Vélez et al., 2024; Gallegos et al., 2025). La
incorporación de la responsabilidad social universitaria
vincula el emprendimiento con el desarrollo comunitario y
territorial (Collado-Domínguez, 2024; Landa, 2024). La
promoción de microempresas, centros de innovación y
experiencias prácticas refuerzan los ecosistemas de
experimentación emprendedora (Peña et al., 2016; Rojas &
Chávez, 2024).
La tolerancia al riesgo y disposición a enfrentar
incertidumbre constituye un componente clave en la toma de
decisiones bajo escenarios de volatilidad. El
emprendimiento exige asumir riesgos significativos y
gestionar factores externos imprevisibles (Landa, 2024). La
educación emprendedora contribuye al desarrollo de
competencias específicas en gestión de riesgos (Collado-
Domínguez, 2024; Espinosa-Vélez et al., 2024). Las
percepciones sobre el riesgo difieren según el género,
influenciadas por sacrificios personales y presiones externas
(Gallegos et al., 2025; Milanov et al., 2025).
121
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género en estudiantes universitarios de
carreras de Ingeniería, Industria y Construcción
La adaptabilidad operativa al cambio se refiere a la
capacidad de ajustarse a transformaciones tecnológicas,
organizacionales y productivas, garantizando resiliencia
frente a entornos altamente volátiles. Esta competencia es
fundamental para la sostenibilidad de las iniciativas
emprendedoras (Espinosa-Vélez et al., 2024; García et al.,
2025; Landa, 2024).
3. Metodología
El presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), campus Manta, con
estudiantes de las carreras pertenecientes a la Facultad de
Ingeniería, Industria y Construcción. La investigación
adopta un enfoque cuantitativo, aplicado y explicativo.
Se utilizó un instrumento de medición basado en la encuesta
diseñada por la Universidad EAFIT (Martins et al., 2018),
que evalúa percepción, intención y actitud emprendedora en
estudiantes universitarios. El cuestionario está conformado
por las dimensiones: Entorno Social (6 ítems),
Características Personales (22 ítems), ADN Innovador (5
ítems), Asunción al Riesgo y Proactividad (9 ítems), Miedo
al Fracaso (4 ítems), Propensión a Emprender (4 ítems) y
Motivaciones del Emprendedor (10 ítems). Para el análisis
estadístico se consideraron los ítems que mostraron
diferencias significativas por género.
La población total estuvo conformada por 732 estudiantes
matriculados, de los cuales se obtuvo una muestra de 383
participantes mediante muestreo probabilístico. Los datos
fueron codificados y procesados estadísticamente. Se
realizaron análisis descriptivos y pruebas de hipótesis
mediante el software IBM SPSS Statistics versión 26. La
comparación de grupos por género se realizó mediante la
prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, considerando la
naturaleza ordinal de las variables.
El desarrollo de la investigación se realizó en cumplimiento
de los principios éticos establecidos por la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, asegurando la confidencialidad de
los participantes y el uso exclusivo de la información para
fines académicos.
4. Resultados
4.1 Caracterización descriptiva de la muestra
La muestra analizada estuvo compuesta por 383 estudiantes
de la Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En relación con
la carrera, el grupo más numeroso correspond a
Arquitectura, con un 36,6% (n = 140), seguido por Ingeniería
Industrial con un 34,7% (n = 133). Las carreras de Ingeniería
Civil y Alimentos contaron cada una con el 14,4% de
participación (n = 55), respectivamente.
Respecto al nivel académico, el 27,9% de los estudiantes
cursaban el primer semestre (n = 107), el 15,7% el segundo
(n = 60), y el 11,0% el tercero (n = 42). Estos tres niveles,
considerados como básicos, suman el 54,6% del total. Por su
parte, los niveles profesionalizantes del cuarto al octavo
semestre representan el 45,4%, distribuidos de la siguiente
manera: cuarto semestre 16,4% (n = 63), quinto 6,5% (n =
25), sexto 6,0% (n = 23), séptimo 5,2% (n = 20) y octavo
11,2% (n = 43).
En cuanto al género, se registró una mayor participación de
hombres, quienes representaron el 55,4% de la muestra
(n=212), mientras que las mujeres constituyeron el 44,6%
(n=171) (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Características descriptivas de la muestra (N = 383)
Variable
Categoría
Frecuencia
(n)
Porcentaje
(%)
Carrera
Arquitectura
140
36,6
Ingeniería
Industrial
133
34,7
Ingeniería Civil
55
14,4
Alimentos
55
14,4
Nivel
Primero
107
27,9
Segundo
60
15,7
Tercero
42
11,0
Cuarto
63
16,4
Quinto
25
6,5
Sexto
23
6,0
Séptimo
20
5,2
Octavo
43
11,2
Género
Hombre
212
55,4
Mujer
171
44,6
4.2 Comparación de competencias emprendedoras según
género
Se aplicaron pruebas no paramétricas para contrastar la
hipótesis de igualdad de distribución entre los grupos de
género en las variables de competencias emprendedoras
seleccionadas. Debido a la naturaleza ordinal de las escalas
y la ausencia de normalidad en la distribución de los datos,
se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para muestras
independientes, considerando un nivel de significación de
α=0,05. El criterio de decisión adoptado estableció el
rechazo de la hipótesis nula cuando el valor de significación
resultó inferior a 0,05.
En la variable correspondiente a la disposición de escuchar
opiniones de aquellos que entienden un problema de manera
diferente a la propia, los rangos promedio indicaron un
mayor valor en el grupo de mujeres (203,76; n = 171)
respecto al de hombres (182,51; n = 212) (Tabla 2). El
análisis arrojó un valor de significación de p = 0,042 (Tabla
3), lo que permite rechazar la hipótesis nula.
122
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Rangel-Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
Tabla 2: Rangos
Rangos
Género
N
Rango promedio
Suma de rangos
¿Escucha la opinión de aquellos que entienden un problema de manera
diferente a la propia?
Hombre
212
182,51
38692,50
Mujer
171
203,76
34843,50
Total
383
¿Se adapta fácilmente a los cambios?
Hombre
212
202,91
43016,00
Mujer
171
178,48
30520,00
Total
383
Observa con detalle y atención los entornos que lo rodean
Hombre
212
182,03
38590,50
Mujer
171
204,36
34945,50
Total
383
Considera usted que es importante idealizar nuevos productos y/o servicios
con potencial de mercado.
Hombre
212
178,74
37893,50
Mujer
171
208,44
35642,50
Total
383
Cree en el dicho “El que no arriesga no gana”
Hombre
212
178,83
37912,00
Mujer
171
208,33
35624,00
Total
383
¿Ha fracasado previamente en la realización de un proyecto, iniciativa o
creación de empresa?
Hombre
212
202,32
42892,00
Mujer
171
179,20
30644,00
Total
383
Tabla 3: Estadísticos de prueba
¿Escucha la opinión
de aquellos que
entienden un
problema de manera
diferente a la
propia?
¿Se adapta
fácilmente a los
cambios?
Observa con detalle
y atención los
entornos que lo
rodean
Considera usted que
es importante
idealizar nuevos
productos y/o
servicios con
potencial de
mercado.
Cree en el dicho “El
que no arriesga no
gana”
¿Ha fracasado
previamente en la
realización de un
proyecto, iniciativa o
creación de
empresa?
U de Mann-Whitney
16114,500
15814,000
16012,500
15315,500
15334,000
15938,000
W de Wilcoxon
38692,500
30520,000
38590,500
37893,500
37912,000
30644,000
Z
-2,033
-2,283
-2,099
-2,751
-2,786
-2,121
Sig. asintótica(bilateral)
,042
,022
,036
,006
,005
,034
a. Variable de agrupación: Género
La decisión estadística refleja la existencia de diferencias
significativas entre los grupos (Tabla 4). El gráfico de
frecuencias (Figura 1) muestra una mayor concentración de
mujeres en las categorías asociadas a una mayor disposición
a considerar perspectivas distintas, mientras que los hombres
presentan frecuencias relativamente más elevadas en las
categorías de menor frecuencia de este comportamiento.
Para la variable relacionada con la capacidad de adaptación
al cambio, los hombres presentaron un rango promedio de
202,91, superior al de las mujeres (178,48) (Tabla 2). El
resultado obtenido fue p = 0,022 (Tabla 3), lo que conduce
al rechazo de la hipótesis nula. La decisión estadística
confirma la diferencia significativa entre los grupos (Tabla
4). La representación gráfica (Figura 2) refleja una mayor
proporción de hombres en los niveles que indican mayor
frecuencia de adaptación, mientras que las mujeres se
concentran en categorías más bajas de dicha capacidad.
En el análisis de la observación detallada del entorno, las
mujeres registraron un rango promedio de 204,36 frente al
182,03 de los hombres (Tabla 2). Se obtuvo un valor de p =
0,036 (Tabla 3), permitiendo rechazar la hipótesis nula. La
decisión estadística respalda la existencia de diferencias
significativas (Tabla 4). El gráfico correspondiente (Figura
3) muestra una distribución donde el grupo femenino
presenta mayores frecuencias en las categorías asociadas a
una observación sistemática de los entornos, mientras que el
grupo masculino se ubica con mayor frecuencia en los
niveles inferiores de esta variable.
123
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género en estudiantes universitarios de
carreras de Ingeniería, Industria y Construcción
Tabla 4: Resumen de contrastes de hipótesis
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
1
La distribución de ¿Escucha la opinión de aquellos que
entienden un problema de manera diferente a la propia?
es la misma entre categorías de Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,042
Rechace la hipótesis
nula.
2
La distribución de ¿Se adapta fácilmente a los cambios?
es la misma entre categorías de Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,022
Rechace la hipótesis
nula.
3
La distribución de Observa con detalle y atención los
entornos que lo rodean es la misma entre categorías de
Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,036
Rechace la hipótesis
nula.
4
La distribución de Considera usted que es importante
idealizar nuevos productos y/o servicios con potencial de
mercado. es la misma entre categorías de Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,006
Rechace la hipótesis
nula.
5
La distribución de: Cree en el dicho “El que no arriesga
no gana” es la misma entre categorías de Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,005
Rechace la hipótesis
nula.
6
La distribución de ¿Ha fracasado previamente en la
realización de un proyecto, iniciativa o creación de
empresa? es la misma entre categorías de Género.
Prueba U de Mann-Whitney para
muestras independientes
,034
Rechace la hipótesis
nula.
Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significación es de ,050.
Respecto a la variable que evalúa la importancia de idealizar
nuevos productos o servicios con potencial de mercado, el
rango promedio fue de 208,44 en mujeres y de 178,74 en
hombres (Tabla 2). Se obtuvo un valor de p = 0,006 (Tabla
3), lo que permite el rechazo de la hipótesis nula. La decisión
estadística confirma la diferencia observada (Tabla 4). En la
representación gráfica (Figura 4), se evidencia una mayor
concentración de respuestas femeninas en los niveles
superiores de idealización de oportunidades de mercado,
mientras que los hombres presentan una distribución
desplazada hacia los niveles inferiores.
Figura 1: Comparación de rangos promedio según género en la
variable ¿Escucha la opinión de aquellos que entienden un
problema de manera diferente a la propia
Figura 2: Comparación de rangos promedio según género en la
variable “Se adapta fácilmente a los cambios”
En la variable referida a la creencia en el dicho "El que no
arriesga no gana", el rango promedio fue superior en mujeres
(208,33) en comparación con hombres (178,83) (Tabla 2).
El análisis reportó un valor de significación de p = 0,005
(Tabla 3), permitiendo rechazar la hipótesis nula. La
decisión estadística establece la existencia de diferencias
significativas (Tabla 4). La representación gráfica (Figura
5) indica un mayor volumen de respuestas femeninas en las
categorías asociadas a una mayor disposición al riesgo,
mientras que los hombres concentran frecuencias en los
niveles más bajos de acuerdo con esta afirmación.
124
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Rangel-Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
Figura 3: Distribución de rangos promedio por género en la
variable “Observa con detalle y atención los entornos que lo
rodean”
Figura 4: Comparación de rangos promedio según género en la
variable “Considera importante idealizar nuevos productos y/o
servicios con potencial de mercado”
Figura 5: Distribución de rangos promedio por género en la
variable “Cree en el dicho ‘El que no arriesga no gana’”
Figura 6: Comparación de rangos promedio según género en la
variable “¿Ha fracasado previamente en la realización de un
proyecto, iniciativa o creación de empresa?”
En cuanto a la variable sobre experiencias previas de fracaso
en la realización de proyectos, iniciativas o creación de
empresas, los hombres presentaron un rango promedio de
202,32, mientras que las mujeres alcanzaron 179,20 (Tabla
2). Se obtuvo un valor de significación de p = 0,034 (Tabla
3), conduciendo al rechazo de la hipótesis nula. La decisión
estadística confirma diferencias significativas entre los
grupos (Tabla 4). El gráfico (Figura 6) muestra una mayor
proporción de hombres en las categorías indicativas de haber
enfrentado experiencias de fracaso previas, mientras que las
mujeres presentan frecuencias más altas en los niveles de
ausencia de estas experiencias.
5. Discusión
Los resultados muestran perfiles diferenciados de
competencias emprendedoras según género en estudiantes de
Ingeniería, Industria y Construcción. Las mujeres
presentaron rangos promedio significativamente más altos
en competencias vinculadas a la escucha activa de opiniones
externas, la observación del entorno, la idealización de
125
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género en estudiantes universitarios de
carreras de Ingeniería, Industria y Construcción
nuevos productos o servicios, y la disposición a asumir
riesgos. Estos resultados sugieren que, en esta muestra, las
estudiantes mujeres manifiestan una orientación más fuerte
hacia el análisis externo, la vigilancia de oportunidades y la
creatividad prospectiva, componentes ampliamente
reconocidos en los modelos de identificación de
oportunidades emprendedoras.
En la competencia de apertura cognitiva y receptividad a
perspectivas externas, las mujeres mostraron mayor
disposición a integrar diversas opiniones, lo que concuerda
con los planteamientos de (Milanov et al., 2025) sobre la
búsqueda activa de aprendizajes holísticos y la generación de
nuevas ideas. Este resultado es consistente con (Gallegos et
al., 2025), quienes destacan el papel del aprendizaje activo y
experiencial en el desarrollo de competencias
emprendedoras, así como con (García et al., 2025), quienes
señalan la importancia de gestionar conocimientos diversos
para resolver situaciones complejas.
En relación con la capacidad de observación y análisis del
entorno, las estudiantes mujeres demostraron mayor
atención al detalle, lo cual coincide con lo expuesto por
(Gallegos et al., 2025), quienes identifican la autoeficacia y
la identificación de oportunidades como factores centrales en
la intención emprendedora femenina. Esta observación
también se relaciona con los planteamientos de (Alcalá &
Caballero, 2025; Espinosa-Vélez et al., 2024), quienes
resaltan el rol de la creatividad y la percepción de facilidad
para emprender en la detección de oportunidades.
Respecto a la orientación hacia la generación de ideas de
negocio, las mujeres asignaron mayor relevancia a la
idealización de nuevos productos y servicios. Este hallazgo
es coherente con lo planteado por (Gallegos et al., 2025),
quienes indican que la creatividad y la proactividad
fortalecen la intención emprendedora femenina. De igual
forma, coincide con las aportaciones de (Collado-
Dominguez, 2024; García et al., 2025), quienes destacan la
vinculación entre la responsabilidad social, el desarrollo
sustentable y la generación de nuevas ideas de negocio.
En la competencia de tolerancia al riesgo y disposición a
enfrentar incertidumbre, los resultados muestran una mayor
aceptación del riesgo en las mujeres. Este comportamiento
se alinea con los planteamientos de (Gallegos et al., 2025),
quienes reconocen la importancia del desarrollo de
competencias para la asunción de riesgos en el
fortalecimiento de la intención emprendedora femenina.
También se relaciona con lo expuesto por (Espinosa-Vélez
et al., 2024; Rojas & Chávez, 2024), quienes resaltan el papel
de la gestión del riesgo como habilidad central en el
emprendimiento.
En contraste, los hombres obtuvieron rangos promedio
superiores en la competencia de adaptabilidad operativa al
cambio y en la experiencia de fracasos previos. La mayor
adaptabilidad al cambio puede asociarse a una mayor
capacidad de ajuste ante entornos dinámicos, como lo
describen (García et al., 2025; Landa Agurto, 2024), quienes
destacan la relevancia de la resiliencia y la flexibilidad para
enfrentar transformaciones organizacionales y tecnológicas.
Respecto a la experiencia de fracaso emprendedor, aunque la
evidencia empírica sobre este aspecto es limitada, (Milanov
et al., 2025) sugieren que los aprendizajes derivados de
experiencias previas fallidas enriquecen el desarrollo de
competencias emprendedoras acumulativas. Los hallazgos
empíricos permiten identificar perfiles diferenciados por
género en las competencias emprendedoras analizadas, los
cuales mantienen correspondencia con los planteamientos
teóricos revisados.
6. Conclusiones
El estudio permitió identificar diferencias significativas en
competencias emprendedoras según género entre estudiantes
universitarios de las carreras de Ingeniería, Industria y
Construcción de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. A través de la aplicación de la prueba no
paramétrica U de Mann-Whitney, se constató que las
mujeres presentan una mayor disposición a escuchar
opiniones diversas, una observación más detallada del
entorno, mayor interés en la idealización de productos o
servicios con potencial de mercado y una actitud más
favorable hacia la asunción de riesgos. Estos hallazgos
sugieren una orientación más fuerte hacia el análisis
prospectivo, la apertura cognitiva y la creatividad en el grupo
femenino.
Por su parte, los hombres mostraron niveles
significativamente más altos en dos dimensiones específicas:
la capacidad de adaptarse al cambio y la experiencia previa
en fracasos relacionados con iniciativas emprendedoras. Este
resultado puede asociarse con una mayor resiliencia ante
transformaciones del entorno y una exposición práctica más
frecuente a procesos de emprendimiento, lo cual representa
una ventaja en términos de aprendizaje por experiencia
acumulada.
Los resultados evidencian la existencia de perfiles
diferenciados en el desarrollo de competencias
emprendedoras por género, los cuales deben ser
considerados en el diseño de estrategias de formación
emprendedora dentro del entorno universitario. Las
instituciones de educación superior tienen la posibilidad de
fortalecer dichas competencias mediante el desarrollo de
programas formativos sensibles a las diferencias
individuales y con un enfoque en la potenciación de
habilidades complementarias, como la tolerancia al fracaso,
la creatividad aplicada y la gestión de la incertidumbre.
126
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Rangel-Anchundia et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.012
El análisis también reafirma la pertinencia de incorporar el
enfoque de género en los estudios sobre intención y
desempeño emprendedor. Asimismo, se recomienda
profundizar en futuras investigaciones sobre otros factores
condicionantes de las competencias emprendedoras, como el
entorno familiar, las motivaciones personales y el acceso a
redes de apoyo institucional.
Referencias
Alcalá, A., & Caballero, D. (2025). Licencia CC BY.
Explorando la intención emprendedora y la creatividad.
In www.revistainvecom.org (Vol. 5).
www.revistainvecom.org.
Bae, Tae Jun, Qian, Shanshan, Miao, Chao, & Fiet, James O.
(2014). The Relationship between Entrepreneurship
Education and Entrepreneurial Intentions: A Meta
Analytic Review. Entrepreneurship Theory and
Practice, 38(2), 217254.
https://doi.org/10.1111/etap.12095
Brush, C., Edelman, L. F., Manolova, T., & Welter, F.
(2019). A gendered look at entrepreneurship
ecosystems. Small Business Economics, 53(2), 393408.
https://doi.org/10.1007/s11187-018-9992-9
Collado-Dominguez, E. A. (2024). Emprendimiento y
Responsabilidad Social en la Educación como Clave
para Desarrollo Sostenible. Revista Docentes 2.0, 17(2),
390403. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.585
Espinosa-Vélez, M. P., Mahauad, M. D., & Rojas, T. M.
(2024). Analysis of the factors that influence the
probability of entrepreneurship in Ecuador. European
Public and Social Innovation Review, 9.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-824
Gallegos, A., Rodríguez-Zavala, L., Martínez-Valera, P.,
Bouroncle-Velásquez, M. R., Vega-Mori, L., Teodori-
de-la-Puente, R., & Valencia-Arias, A. (2025). Factors
that determine female entrepreneurial intention: A
systematic review of the literature. Intangible Capital,
21(1), 78115. https://doi.org/10.3926/IC.2785
García, A. L., Corona, K., & Hernández, R. (2025). Análisis
factorial exploratorio del instrumento para medir la
efectividad del proceso educativo relacionado al
emprendimiento en estudiantes de educación superior.
Espacios, 46(02), 2737.
https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n02p03
Landa Agurto, C. (2024). Design of an academic
management model for the training of entrepreneurs.
Universidad Ciencia y Tecnología, 28(Special), 141
151. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.784
Man, T. W. Y., Lau, T., & Chan, K. F. (2002). The
competitiveness of small and medium enterprises: A
conceptualization with focus on entrepreneurial
competencies. Journal of Business Venturing, 17(2),
123142. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0883-
9026(00)00058-6
Martins, Pérez, Suárez, Álzate, & Rodríguez. (2018).
Encuesta sobre la percepción, intención y actitud
emprendedora de estudiantes universitarios.
Milanov, H., Prantl, K., Sheppard, S., & Ge, X. (2025). “I
could, but why should I?”: Entrepreneurial women’s
career pathways and how founding fits in (or doesn’t).
Journal of Business Venturing Insights, 23.
https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2025.e00516
Noguera, M., Alvarez, C., & Urbano, D. (2013). Socio-
cultural factors and female entrepreneurship.
International Entrepreneurship and Management
Journal, 9(2), 183197. https://doi.org/10.1007/s11365-
013-0251-x
Peña, T., Castellano, Y., & Welsy, D. (2016). Las Prácticas
Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso.
Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La
Universidad del Zulia. Paradigma. XXXVII (1).
Rojas, M., & Chávez, K. (2024). Factores determinantes del
éxito de los emprendimientos universitarios. REVISTA
INVECOM.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2739-00632024000200139
Wilson, Fiona, Kickul, Jill, & Marlino, Deborah. (2007).
Gender, Entrepreneurial SelfEfficacy, and
Entrepreneurial Career Intentions: Implications for
Entrepreneurship Education1. Entrepreneurship Theory
and Practice, 31(3), 387406.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00179.x
Contribución de los autores (CRediT)
Rangel-Anchundia, L.: Conceptualización, Diseño de la
investigación, Revisión bibliográfica, Análisis e
interpretación de los datos, Redacción borrador original del
artículo, Preparación y edición del manuscrito. Peña-
Miguel, M.; Echegaray, L.: Revisión crítica del contenido,
Corrección de estilo, Supervisión académica, Revisión
edición del artículo.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de
intereses en esta obra.
Nota del Editor
Descargo de responsabilidad: Los datos, declaraciones,
opiniones contenidas en el documento son responsabilidad
únicamente de los autores y no de la Revista Científica
FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura. La Revista
y sus editores renuncian a toda responsabilidad por daño a
127
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis comparativo de competencias emprendedoras según género en estudiantes universitarios de
carreras de Ingeniería, Industria y Construcción
persona o propiedad resultante de los métodos,
instrucciones, producto o idea mencionado en el contenido.
Derechos de autor 2025. Revista Científica
FINIBUS - ISSN: 2737-6451.
Esta obra está bajo una licencia:
Internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
.4.0