Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Briones-Ordoñez, O., & Rodríguez-Borges, C. (2025).
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la
Sociedad en la Carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí.
Revista Científica FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura, 8(16), 106-
118. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
Recibido: 08-05-2025 Revisado: 27-05-2025
Aceptado: 02-06-2025 Publicado: 01-07-2025
Artículo de investigación
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de
Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
Olga Briones-Ordoñez
[1]
Ciaddy Rodríguez-Borges
[2]
[1] 1Departamento de Construcciones Civiles, Arquitectura y Geología. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica
de Manabí (UTM). Portoviejo, Ecuador.
[2] Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Portoviejo, Ecuador.
Autor para correspondencia: olga.briones@utm.edu.ec
Resumen
La vinculación universitaria es un componente clave en el rol social de las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que
les permite interactuar activamente con la comunidad, aportando soluciones a problemas locales y generando un impacto
positivo en el entorno. En este contexto, la vinculación no solo favorece el desarrollo social, sino también el fortalecimiento
interno de las universidades. El objetivo principal de esta investigación es analizar el contexto actual del proceso de vinculación
con la sociedad en la carrera de Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), considerando las normativas
existentes, las percepciones de estudiantes y docentes, y las prácticas institucionales, con el fin de proponer estrategias que
fortalezcan la pertinencia, la calidad y el impacto de las actividades de vinculación. La metodología empleada fue cuantitativa,
descriptiva y propositiva, con un diseño no experimental. Se utilizaron encuestas estructuradas dirigidas a estudiantes y
docentes, complementadas con un análisis documental de la normativa institucional. Los resultados revelaron un conocimiento
general sobre los procesos de vinculación, aunque con áreas de mejora en cuanto a la participación activa y la gestión
institucional. Las sugerencias incluyen la necesidad de una mayor coordinación entre los actores involucrados y una evaluación
continua de las actividades.
Palabras Clave: participación estudiantil; impacto social; proyectos académicos; responsabilidad universitaria; percepción
institucional.
Analysis of the Context for Improving the Community Engagement Process in the
Architecture Program at the Technical University of Manabí
Abstract
University-community engagement is a key component of the social role of Higher Education Institutions (HEIs), as it allows
them to actively interact with the community, providing solutions to local problems and generating a positive impact on the
environment. In this context, engagement not only promotes social development but also strengthens the internal structure of
universities. The main objective of this research is to analyze the current context of the process of university-community
engagement in the Architecture program at Technical University of Manabí (UTM), considering existing regulations, the
perceptions of students and faculty, and institutional practices, in order to propose strategies that enhance the relevance, quality,
and impact of engagement activities. The methodology employed was quantitative, descriptive, and propositional, with a non-
experimental design. Structured surveys were used, targeting students and faculty, complemented by a documentary analysis
of institutional regulations. The results revealed a general understanding of engagement processes, although there are areas for
improvement in terms of active participation and institutional management. Suggestions include the need for greater
coordination among the involved stakeholders and continuous evaluation of activities.
Keywords: student participation; social impact; academic projects; university responsibility; institutional perception.
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
1. Introducción
En las últimas décadas, la vinculación entre las instituciones
de educación superior y la sociedad ha adquirido una
relevancia creciente, consolidándose como un componente
esencial en la misión universitaria (Campos & Sánchez,
2005; Méndez-Bravo, 2021). Desde una perspectiva
histórica, la vinculación ha sido entendida como una función
esencial de las Instituciones de Educación Superior (IES),
orientada a responder de manera efectiva a las demandas
sociales. La UNESCO (1998) ya planteaba que esta función
refleja la capacidad de las universidades para ofrecer
soluciones viables y concretas a las necesidades de la
sociedad. En una visión más estructural, Quiroga &
Albuerne (2023) describe la vinculación como un proceso
integral y dinámico que articula las funciones sustantivas de
la docencia, la investigación, la extensión cultural y los
servicios universitarios en un entorno determinado,
promoviendo así la participación activa de diversos actores
sociales en su implementación.
Autores como Zambrano-Loor et al. (2021) y Cruz & Lanza
(2024) coinciden en señalar que la relación entre la
universidad, los sectores productivos y la sociedad ha
evolucionado hacia una forma de colaboración recíproca,
construida intencionalmente y no como resultado del azar.
Por su parte, Campos & Sánchez (2005) destacan que la
vinculación ofrece a las universidades la posibilidad de
redefinir y proyectar sus objetivos institucionales a futuro,
adaptándose a los cambios del entorno. Asimismo, Polaino
& Romillo (2017) enfatizan que esta función universitaria
integra la formación académica y la investigación como
medios para dar respuesta a las problemáticas comunitarias,
consolidando así el papel social de la universidad. Este
proceso, conocido como vinculación con la sociedad,
implica la colaboración activa entre universidades y
comunidades para abordar desafíos sociales, culturales y
económicos, promoviendo el desarrollo sostenible y la
equidad social.
A nivel internacional, diversas instituciones han
implementado programas innovadores que integran la
arquitectura y el diseño con la participación comunitaria. Por
ejemplo, el programa Rural Studio de la Universidad de
Auburn en Estados Unidos permite a estudiantes de
arquitectura diseñar y construir viviendas asequibles en
comunidades rurales, fomentando la responsabilidad social
y el aprendizaje práctico (Gonçalves et al., 2024). Además,
el Skip Garden en King's Cross, Londres, desarrollado por
estudiantes de la Bartlett School of Architecture, combina
arquitectura sostenible y agricultura urbana para revitalizar
espacios públicos y fortalecer la cohesión comunitaria
(Vásquez, 2024).
Un caso emblemático en América Latina es el proyecto
Children Village, desarrollado en la región de Formoso do
Araguaia, Brasil, por los arquitectos Aleph Zero y
Rosenbaum. Este complejo escolar, diseñado en
colaboración con estudiantes, profesores y la comunidad
local, ganó el RIBA International Prize en 2018 gracias a su
enfoque participativo, uso de materiales locales y respuesta
climática adaptativa. Este tipo de experiencias demuestra
cómo la arquitectura puede actuar como un catalizador de
cambio social y educativo, y cómo los procesos
colaborativos fortalecen el impacto de la obra construida
(Royal Institute of British Architects -RIBA-, 2018).
En América Latina, la vinculación universitaria ha sido
impulsada por políticas públicas que reconocen la
importancia de la educación superior en el desarrollo
regional (Méndez-Bravo, 2021). Sin embargo, persisten
desafíos relacionados con la institucionalización de estos
procesos, la evaluación de su impacto y la articulación
efectiva entre la academia y las comunidades. En Ecuador,
la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) establece la
vinculación con la sociedad como una función sustantiva de
las universidades, orientada a la transformación social y la
generación de conocimiento pertinente (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2010). No obstante, estudios han señalado la
necesidad de fortalecer los mecanismos de planificación,
ejecución y evaluación de los proyectos de vinculación para
garantizar su eficacia y sostenibilidad (Rodríguez et al.,
2022).
En el contexto de la Universidad Técnica de Manabí (UTM),
la carrera de Arquitectura ha desarrollado diversas
iniciativas de vinculación con la sociedad, enfocadas en la
mejora del hábitat, la planificación urbana participativa y la
conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, es
fundamental analizar el marco normativo vigente, las
percepciones de los actores involucrados y las prácticas
institucionales para identificar oportunidades de mejora y
consolidar una cultura de vinculación efectiva y
transformadora.
El objetivo principal de esta investigación es analizar el
contexto actual del proceso de vinculación con la sociedad
en la carrera de Arquitectura de la UTM, considerando las
normativas existentes, las percepciones de estudiantes y
docentes, y las prácticas institucionales, con el fin de
proponer estrategias que fortalezcan la pertinencia, la calidad
y el impacto de las actividades de vinculación.
Este estudio busca contribuir al fortalecimiento de la
vinculación universitaria como un eje estratégico para el
desarrollo local y regional, promoviendo una formación
académica comprometida con la realidad social y una
arquitectura orientada al servicio de las comunidades. Al
generar propuestas basadas en un análisis contextual y
participativo, se espera aportar a la construcción de una
universidad más inclusiva, pertinente y transformadora.
108
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
2. Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y propositivo, con el
objetivo de analizar el contexto actual del proceso de
vinculación con la sociedad en la Carrera de Arquitectura de
la UTM, y proponer estrategias de mejora con base en
evidencia empírica. El diseño adoptado fue no experimental
y de corte transversal, ya que los datos fueron recolectados
en un único momento sin manipular variables. La
recolección de la información se llevó a cabo mediante la
aplicación de encuestas estructuradas de Google dirigidas a
dos grupos clave: estudiantes de niveles intermedios y
superiores (del cuarto al noveno semestre), y docentes
vinculados a proyectos de vinculación ejecutados entre 2022
y 2024. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia,
conformado por aquellos participantes disponibles y
dispuestos a colaborar en el estudio.
Los instrumentos de recolección consistieron en dos
cuestionarios diferenciados (uno para estudiantes y otro para
docentes), compuestos por preguntas cerradas tipo Likert
con cinco niveles de respuesta, y una pregunta abierta
orientada a recoger aportes cualitativos. La confiabilidad del
instrumento fue evaluada mediante el coeficiente alfa de
Cronbach. El análisis estadístico fue realizado con el
software RStudio, empleando funciones base del lenguaje R
y librerías especializadas como stats, ggplot2 y dplyr. Se
aplicaron técnicas de estadística descriptiva (frecuencias,
porcentajes, medias y desviaciones estándar), y
adicionalmente, se incorporaron procedimientos de
estadística inferencial para validar las comparaciones entre
grupos:
1. La prueba de Mann-Whitney U (función wilcox.test)
fue utilizada para comparar la distribución de
respuestas ordinales entre estudiantes y docentes en las
preguntas comunes, dado que los datos no seguían una
distribución normal y las escalas eran de tipo ordinal.
2. Asimismo, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de
independencia (función chisq.test) para examinar si
existían diferencias estadísticamente significativas en
las distribuciones de frecuencia de respuestas
categóricas entre ambos grupos.
Ambas pruebas fueron utilizadas únicamente en aquellos
ítems que fueron formulados de manera equivalente para
estudiantes y docentes, lo que permitió garantizar la
comparabilidad de los resultados.
El contenido del cuestionario se organizó en cinco ejes
temáticos:
a) Nivel de conocimiento sobre el proceso de vinculación
y los proyectos desarrollados.
b) Percepción sobre la pertinencia social y académica de
las actividades de vinculación.
c) Nivel de participación activa en los proyectos y barreras
identificadas.
d) Evaluación de la gestión institucional de la vinculación.
e) Propuestas de mejora desde la perspectiva estudiantil y
docente.
Adicionalmente, se realizó un análisis documental de la
normativa institucional vigente sobre vinculación con la
sociedad en la UTM, incluyendo el Reglamento de Régimen
Académico, el Modelo de Gestión de la Vinculación, el Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y los
informes anuales de la Dirección de Vinculación. Este
análisis permitió contextualizar los hallazgos empíricos
dentro del marco legal y operativo que rige las acciones de
vinculación, identificando posibles brechas entre lo normado
y lo ejecutado. El estudio se desarrolló conforme a los
principios éticos de la investigación científica, garantizando
el anonimato, la confidencialidad de la información y el
consentimiento informado de todos los participantes.
3. Resultados
La vinculación universitaria como motor de
transformación social
La relación entre la universidad y su entorno debe
fundamentarse en el compromiso activo de las IES con los
desafíos sociales, económicos y culturales de la comunidad.
En este sentido, la vinculación no solo representa un
mecanismo para responder a las necesidades colectivas, sino
que también actúa como un catalizador para el
fortalecimiento interno de las universidades. Como lo
sugieren Marín-Figuera & Manjarrés-Zambrano (2022), este
proceso permite reformular los objetivos institucionales y
ajustar sus proyecciones estratégicas en función de las
realidades locales.
Desde esta perspectiva, Cedeño et al. (2018) destacan que las
IES enfrentan hoy el reto de consolidar programas de
responsabilidad social universitaria, lo cual demanda una
vinculación sólida que genere impactos tangibles en el
desarrollo socioeconómico. No obstante, varios autores han
advertido sobre las limitaciones estructurales de este proceso
en América Latina, tal es caso de Jarvio (2021), que
consideran que el debilitamiento de la vinculación en la
región refleja una problemática persistente que obstaculiza
la consolidación de alianzas sostenibles con la sociedad.
De forma complementaria, Jarvio (2021) subrayan que, a
pesar del reconocimiento creciente de la importancia de la
vinculación, su implementación efectiva aún es incipiente,
situación que afecta negativamente la valoración social de
las universidades y la identificación de oportunidades
colaborativas. Este panorama refuerza la necesidad de
rediseñar y potenciar los programas de vinculación con un
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
énfasis especial en el rol de los docentes investigadores,
quienes lideran las acciones orientadas a la transformación
del entorno.
Altbach (2013) enfatiza que, en los países en vías de
desarrollo, las universidades que realizan investigación
deben prestar atención prioritaria al fortalecimiento
intelectual de sus académicos, dado que son estos actores
quienes impulsan la producción de conocimiento a través de
los proyectos de vinculación. En línea con esta idea,
investigaciones como las de De Aparicio et al. (2017) y
González (2018), coinciden en que una gestión efectiva de la
vinculación se sustenta en tres pilares esenciales: la
investigación, la docencia y la articulación directa con la
comunidad.
Este enfoque encuentra respaldo en estudios como los de
Caicedo et al. (2023) y Castro-Martínez et al. (2016), quienes
sostienen que las actividades investigativas universitarias
deben orientarse hacia la solución de problemáticas sociales
concretas, reafirmando el papel activo de las IES como
agentes de cambio. Así también, Vásquez-Erazo et al.
(2019), señalan que las funciones sustantivas de las
universidades deben contribuir al bienestar colectivo, ya que
su sostenibilidad institucional depende en gran medida del
valor que logren aportar a su entorno inmediato.
En este marco, los estudiantes emergen como actores clave
dentro del proceso de vinculación, al constituirse como
agentes que aplican sus conocimientos en escenarios reales,
aportando al desarrollo social mientras fortalecen sus
competencias personales y profesionales. Zambrano-Loor et
al. (2018), afirman que estos proyectos promueven la
formación de valores y permiten a los estudiantes conectar
con su entorno, afianzando su identidad profesional. Por su
parte, González (2018), resalta que este tipo de experiencias
favorece tanto el crecimiento individual como el impacto
colectivo en las comunidades intervenidas.
En última instancia, la universidad tiene la responsabilidad
de involucrarse de manera activa en la construcción de una
sociedad más equitativa y solidaria. Como plantea Malagón
(2006), el propósito de la formación universitaria debe
trascender lo técnico y apuntar hacia una educación integral
capaz de generar transformaciones sociales significativas.
Consistencia interna del instrumento aplicado
Con el objetivo de garantizar la confiabilidad de los
cuestionarios utilizados en la presente investigación, se
procedió a calcular el coeficiente alfa de Cronbach para
ambos instrumentos, dirigidos a docentes y estudiantes,
respectivamente. Los cuestionarios estuvieron compuestos
por preguntas de tipo Likert con cinco niveles de respuesta,
desde “Totalmente en desacuerdo” hasta “Totalmente de
acuerdo”.
El proceso de cálculo se desarrolló mediante el empleo de la
herramienta RStudio, iniciando con la organización de las
respuestas en matrices de datos, donde cada fila representaba
un encuestado y cada columna correspondía a un ítem del
cuestionario. Posteriormente, se realizó una verificación de
los datos faltantes, encontrándose mínimos casos de
omisión, que fueron manejados mediante eliminación
listwise para no afectar la consistencia del análisis.
Finalmente, se utilizó el paquete psych de RStudio para
ejecutar el análisis de confiabilidad y obtener el valor de α,
evaluando la consistencia interna de los instrumentos.
Para el coeficiente alfa de Cronbach, en términos de
interpretación, un valor de α superior a 0,70 se considera
aceptable para investigaciones en ciencias sociales, mientras
que valores por encima de 0,80 y 0,90 indican niveles de
confiabilidad buenos y excelentes, respectivamente.
El siguiente script fue empleado en RStudio para ejecutar el
análisis:
Inicio
# Cargar el paquete psych
library(psych)
# Importar el conjunto de datos
docentes <- read.csv("datos_docentes.csv", header =
TRUE)
estudiantes <- read.csv("datos_estudiantes.csv",
header = TRUE)
# Calcular el alfa de Cronbach para docentes
alpha(docentes)
# Calcular el alfa de Cronbach para estudiantes
alpha(estudiantes)
Fin
Los resultados obtenidos mostraron un coeficiente alfa de
0.91 para el cuestionario de docentes y un coeficiente de 0.89
para el cuestionario de estudiantes, reflejando en ambos
casos una alta consistencia interna de los ítems evaluados.
Complementariamente, se realizó un análisis descriptivo de
las respuestas, con el propósito de caracterizar el
comportamiento general de las percepciones recolectadas.
Para ello se calcularon frecuencias, porcentajes, medias, y
desviaciones estándar.
En relación a los resultados descriptivos, en el grupo de
docentes se observaron valores medios que oscilaron entre
4.20 y 4.75, evidenciando una percepción muy positiva hacia
los aspectos evaluados. La dispersión fue baja, con
desviaciones estándar entre 0.30 y 0.65, lo que indica un
nivel de acuerdo relativamente homogéneo. En cuanto a los
estudiantes, las medias estuvieron comprendidas entre 3.90
y 4.50, mostrando también una valoración positiva, aunque
con mayor dispersión, reflejada en desviaciones estándar que
se situaron entre 0.50 y 0.80.
110
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
Estos resultados demuestran la consistencia de los
instrumentos y aportan un primer acercamiento a la
percepción general de los participantes respecto a las
dimensiones analizadas.
Conocimiento y comprensión del proceso de vinculación
Los resultados obtenidos reflejan un nivel de conocimiento
mayoritariamente positivo tanto en docentes como en
estudiantes respecto al proceso de vinculación con la
sociedad en la carrera de Arquitectura. En el caso de los
docentes, las respuestas a las preguntas relacionadas con el
conocimiento del proceso presentaron medias entre 4.50 y
4.75, evidenciando que la mayoría de los profesores están
plenamente informados sobre los objetivos, lineamientos y
metodologías de los proyectos de vinculación (Figura 1). La
dispersión de las respuestas fue baja, con desviaciones
estándar menores a 0.50, lo que indica una percepción
bastante homogénea dentro del grupo.
Figura 1: Nivel de conocimiento sobre el proceso de vinculación.
En cuanto a los estudiantes, las medias correspondientes a
las preguntas de conocimiento oscilaron entre 4.00 y 4.30,
valores que también reflejan un nivel de conocimiento alto,
aunque ligeramente inferior al de los docentes (Figura 1).
La desviación estándar, en este caso, fue algo mayor,
situándose en torno a 0.60, sugiriendo una mayor
heterogeneidad en las respuestas, posiblemente debido a
diferencias en el grado de participación o en la cantidad de
proyectos en los que han intervenido.
Adicionalmente, con el fin de contrastar estadísticamente las
percepciones entre docentes y estudiantes en relación con el
conocimiento y la comprensión del proceso de vinculación,
se aplicó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney U,
dado que los datos provienen de una escala ordinal tipo
Likert y no se asumió normalidad en su distribución. Se
seleccionaron para este análisis únicamente las preguntas
directamente relacionadas con el conocimiento y
comprensión del proceso de vinculación:
P1 (Conozco el proceso de vinculación con la sociedad en
la universidad/carrera),
P2 (He recibido información clara y suficiente sobre los
proyectos ejecutados) y
P5 (Comprendo cómo se articula la vinculación con la
formación académica).
Los resultados obtenidos indican que no existen diferencias
estadísticamente significativas en las respuestas entre
docentes y estudiantes en estas tres preguntas, con valores p
superiores a 0.05:
P1: p = 0.528
P2: p = 0.287
P5: p = 0.206
Estos valores corroboran que, si bien los promedios
presentados previamente reflejan una percepción
ligeramente más alta en los docentes, las diferencias no son
estadísticamente significativas, por lo que se puede inferir
que ambos grupos comparten una base de conocimiento
similar respecto al proceso de vinculación.
Esta conclusión se refuerza visualmente con los gráficos tipo
boxplot (Figura 2), los cuales, en general, muestran
distribuciones con medianas cercanas entre grupos y sin
diferencias estadísticamente significativas en los rangos
intercuartílicos. Sin embargo, en la Pregunta 1 se aprecia una
diferencia moderada en la mediana entre docentes y
estudiantes, lo que podría interpretarse como una ligera
variación en el nivel de conocimiento declarado, aunque esta
diferencia no fue significativa desde el punto de vista
estadístico (p = 0.528). Este hallazgo sugiere que, aunque las
percepciones son mayoritariamente homogéneas, existen
matices en la comprensión del proceso de vinculación que
podrían explorarse en futuros estudios cualitativos.
Pertinencia social y académica de los proyectos
A través de las encuestas realizadas, se puede observar una
amplia variedad de percepciones que ofrecen información
relevante para comprender el impacto y las áreas de mejora
en la vinculación social y académica.
Alineación con las Necesidades del Entorno
Un aspecto fundamental que surge de los resultados
obtenidos es que, aunque una proporción significativa de los
docentes y estudiantes percibe que los proyectos de
vinculación están alineados con las necesidades sociales,
también se evidencia que hay espacio para mejorar esta
correspondencia. Si bien el 50% de los docentes opina que
los proyectos se ajustan adecuadamente a las necesidades del
entorno, un 37,5% considera que no se logra una alineación
óptima (Figura 3). Esta disparidad sugiere que, aunque los
proyectos puedan estar respondiendo a ciertos problemas
sociales, no siempre se logra una identificación clara con las
realidades del contexto local.
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
Figura 2: Distribución de respuestas por grupo sobre el proceso de vinculación.
Figura 3: Alineación de los proyectos de vinculación con las necesidades del entorno.
Este hallazgo está en línea con lo observado en
investigaciones previas, como las de Zamora-Sánchez et al.
(2022), que indican que en muchas universidades
latinoamericanas los proyectos de vinculación no siempre
están suficientemente conectados con las problemáticas
locales. Esto sugiere la necesidad de mejorar la interacción
entre los estudiantes y las comunidades, a través de un diseño
más participativo en la formulación de los proyectos.
Por otro lado, los estudiantes tienen una percepción más
positiva en cuanto a la alineación de los proyectos con las
necesidades de la comunidad. Un 65,38% de los estudiantes
opina que los proyectos responden a demandas reales,
aunque un 26,92% sigue teniendo dudas sobre este aspecto
(Figura 3). Esta brecha entre docentes y estudiantes puede
ser indicativa de una desconexión parcial entre las
actividades de vinculación y la percepción de su impacto
social, lo que también subraya la importancia de fortalecer el
enfoque hacia necesidades locales específicas en futuras
iniciativas.
Con el objetivo de analizar si las diferencias observadas
entre docentes y estudiantes en cuanto a la percepción sobre
la alineación de los proyectos de vinculación con las
necesidades del entorno son estadísticamente significativas,
se aplicó una prueba de Chi-cuadrado de independencia. Esta
prueba permite contrastar la independencia entre dos
variables categóricas, en este caso, el tipo de informante
0.0
12.5
50.0
0.0
37.5
3.8 3.8
26.9 26.9
38.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de
acuerdo
Frecuencia (%)
Docentes Estudiantes
112
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
(docente o estudiante) y el nivel de acuerdo con la afirmación
evaluada.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
X-squared = 4.2683, df = 4, p-value = 0.3709.
Dado que el valor de p es superior al umbral comúnmente
aceptado de 0.05, no se rechaza la hipótesis nula, lo que
indica que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre las distribuciones de respuestas de
estudiantes y docentes respecto a este ítem.
Este resultado sugiere que, aunque se aprecian diferencias
porcentuales entre ambos grupos con los estudiantes
mostrando una percepción más positiva que los docentes,
estas diferencias no son lo suficientemente grandes como
para atribuirlas a un patrón sistemático o consistente en la
población, sino que podrían deberse al azar. Es decir, la
percepción sobre la alineación con las necesidades del
entorno es, en términos estadísticos, comparable entre ambos
grupos, al menos en esta muestra.
Este hallazgo respalda y matiza lo expuesto en el análisis
descriptivo, en el que se mencionaba una mayor proporción
de respuestas positivas por parte de los estudiantes (65,38%)
frente a un menor grado de conformidad entre los docentes
(50%). A la luz del análisis inferencial, esta disparidad se
considera no significativa, por lo que cualquier acción de
mejora institucional debería orientarse a ambos grupos por
igual, reconociendo que la diferencia observada podría no
representar una tendencia generalizable.
Impacto en la Formación Académica
Otro aspecto clave en este análisis es el impacto de los
proyectos de vinculación en la formación académica de los
estudiantes. En este sentido, tanto docentes como estudiantes
coinciden en que los proyectos contribuyen
significativamente a la formación práctica de los alumnos.
La gran mayoría de los docentes (62,5%) considera que la
vinculación fortalece el aprendizaje práctico, y los
estudiantes coinciden en su evaluación positiva, con un
42.31% que valora esta oportunidad para aplicar
conocimientos teóricos. Esta evaluación es consistente con
la visión de estudios previos que destacan que los proyectos
de vinculación ofrecen una plataforma valiosa para que los
estudiantes integren los conocimientos adquiridos en el aula
con experiencias reales, mejorando su comprensión de los
conceptos y desarrollando competencias prácticas esenciales
para su futura carrera profesional.
Sin embargo, un aspecto importante a señalar es que un
porcentaje considerable de estudiantes (38,46%) siente que
la carga académica limita su participación en estos
proyectos. Esta preocupación es común en contextos donde
los proyectos de vinculación no están completamente
integrados dentro de la programación académica de las
universidades, lo que puede generar tensiones entre las
exigencias del plan de estudios y las oportunidades de
participación en proyectos sociales.
Propuestas de Mejora para Fortalecer la Pertinencia Social
y Académica
Los resultados cualitativos obtenidos de las encuestas
revelan algunas sugerencias clave para mejorar la
pertinencia social y académica de los proyectos. Docentes y
estudiantes coinciden en la necesidad de una mejor
organización y planificación de los proyectos de vinculación.
Mientras que los docentes sugieren que los proyectos
deberían estar más enfocados en las necesidades reales del
entorno, los estudiantes abogan por más espacios de
formación y capacitación que les permitan involucrarse de
manera más activa y eficiente. Estas recomendaciones son
similares a las propuestas en estudios previos, que resaltan la
importancia de una vinculación más organizada y bien
planificada, como señala Saavedra (2009), quien propone
una mayor colaboración con las comunidades locales en la
etapa de diseño de los proyectos.
Participación activa y barreras identificadas
Participación activa de los docentes
Se observa que, en general, existe un alto grado de
involucramiento en los proyectos de vinculación. La
pregunta sobre el grado de participación de los docentes en
proyectos de vinculación muestra que un 31,25% de los
encuestados participa "frecuentemente" en proyectos, y otro
31,25% lo hace "siempre". Sin embargo, un 18,75% de los
docentes participa "raramente", lo que podría indicar una
falta de tiempo o recursos para involucrarse con mayor
frecuencia en estos proyectos.
Participación activa de los estudiantes
Por otro lado, los estudiantes muestran un nivel
significativamente más alto de participación activa. Un
57,69% de los estudiantes indica haber participado
activamente en al menos un proyecto de vinculación durante
su carrera. Este dato refleja un nivel de involucramiento
bastante favorable. Sin embargo, también se destaca que un
11,54% de los estudiantes nunca ha participado en proyectos,
lo que puede estar relacionado con barreras como la carga
académica o la falta de información sobre las oportunidades
disponibles.
Barreras identificadas
Las barreras que limitan la participación activa en los
proyectos de vinculación son principalmente de carácter
institucional, pedagógico y de gestión.
1. Barreras institucionales: Uno de los principales
obstáculos identificados por los encuestados es la falta
de recursos y el apoyo institucional limitado. Según las
respuestas obtenidas, un 31,25% de los docentes
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
indican que el apoyo institucional es insuficiente para
llevar a cabo las actividades de vinculación de manera
efectiva. Además, un 25% de los docentes señalan que
las limitaciones administrativas o presupuestarias
afectan negativamente la ejecución de los proyectos.
2. Barreras pedagógicas: En cuanto a las barreras
pedagógicas, un aspecto relevante es la carga
académica. Un 38,46% de los estudiantes mencionan
que la carga académica ha dificultado su participación
en los proyectos de vinculación, lo que refleja que los
proyectos a menudo se perciben como una sobrecarga
adicional de trabajo. Esta carga, junto con la falta de
coordinación entre las asignaturas curriculares y los
proyectos de vinculación, es un factor limitante
señalado por los estudiantes, ya que un 50% de ellos
considera necesario integrar más la vinculación con las
asignaturas curriculares.
3. Barreras de gestión: Desde el punto de vista de la
gestión, la organización de los proyectos es una barrera
clave. Los estudiantes sugieren que los proyectos de
vinculación deberían estar mejor organizados y que
debería haber una mayor planificación para evitar que
las actividades de vinculación se realicen fuera del
semestre correspondiente. Además, algunos
estudiantes indican que los proyectos de vinculación no
están suficientemente difundidos internamente, lo que
puede limitar el conocimiento de los estudiantes sobre
las oportunidades disponibles. Un 57,69% de los
estudiantes considera necesario fortalecer la difusión
interna de los proyectos.
Evaluación de la gestión institucional de la vinculación
Planificación de los proyectos de vinculación
La planificación es uno de los elementos fundamentales para
asegurar el éxito de los proyectos de vinculación. Según los
resultados obtenidos, el 56,25% de los docentes considera
que la planificación de los proyectos es adecuada, mientras
que el 25% opina que la planificación es insuficiente o poco
clara. En cuanto a los estudiantes, un 38,46% manifiesta que
la planificación de los proyectos es adecuada, mientras que
un 30,77% señala que la organización y programación de las
actividades podría mejorar significativamente. Estos datos
sugieren que, aunque en general se percibe un esfuerzo
institucional por planificar los proyectos de vinculación, aún
existen áreas donde la claridad y organización podrían
mejorarse.
En comparación con marcos de referencia internacionales,
como el Plan de Acción de la Universidad de la UNAM (De
La Fiuente-Hernández et al., 2021), para proyectos de
vinculación, que establece una planificación detallada con
tiempos específicos y asignación de recursos claros, se
observa que la universidad en estudio aún podría adoptar
métodos más estructurados para optimizar la planificación y
asegurar que todos los involucrados tengan una comprensión
clara de los objetivos y los tiempos de ejecución.
Apoyo institucional
El apoyo institucional es otro factor clave para el desarrollo
exitoso de los proyectos de vinculación. En este aspecto, los
resultados muestran que un 43,75% de los docentes
considera que el apoyo institucional es limitado. De manera
preocupante, el 31,25% de los docentes señala que las
condiciones económicas y logísticas dificultan la
implementación de los proyectos. Un aspecto crítico
señalado por los estudiantes es la falta de recursos para llevar
a cabo actividades de vinculación, como materiales
educativos y equipo técnico. Solo un 15,38% de los
estudiantes menciona haber recibido apoyo institucional
suficiente para participar activamente en los proyectos.
Comparando estos resultados con las experiencias exitosas
de universidades como la Universidad de Barcelona
(Fundació Bosch i Gimpera, 2024), que ha implementado un
sistema robusto de apoyo institucional a través de fondos
dedicados y equipos de trabajo interdisciplinarios, se destaca
la necesidad de fortalecer los recursos financieros y
logísticos en la universidad para que los proyectos de
vinculación puedan desarrollarse con el alcance y la calidad
esperados.
Monitoreo de los proyectos
El monitoreo de los proyectos de vinculación es esencial
para garantizar su desarrollo y resultados. Los resultados
obtenidos muestran que un 50% de los docentes considera
que el monitoreo es insuficiente o no estructurado. Esto se
refleja en las respuestas de los estudiantes, ya que un 53,85%
menciona que no existe un seguimiento continuo o
evaluaciones intermedias sobre el progreso de los proyectos.
Además, un 40,38% de los estudiantes indica que las
retroalimentaciones durante el proceso son mínimas o nulas,
lo que podría llevar a que los proyectos no se ajusten a
tiempo a las necesidades de los beneficiarios.
Evaluación de los proyectos
La evaluación de los proyectos es un aspecto crítico para
medir su impacto y efectividad. Los resultados obtenidos
sugieren que la evaluación de los proyectos de vinculación
es percibida como débil por un 45,38% de los estudiantes,
quienes consideran que no existen mecanismos claros para
medir los resultados alcanzados. Un 37,5% de los docentes
también perciben que la evaluación es deficiente,
especialmente en cuanto a la retroalimentación recibida y la
utilización de los resultados para la mejora continua.
Propuestas de mejora desde los actores involucrados
114
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
A partir de las sugerencias recopiladas de los estudiantes y
docentes involucrados en los proyectos de vinculación, se
destacan diversas propuestas clave para mejorar el proceso,
alineadas con los lineamientos estratégicos de la carrera y la
universidad. A continuación, se presentan las principales
recomendaciones emitidas por los actores involucrados:
Fortalecimiento de la formación teórica y práctica en
vinculación: Los estudiantes sugirieron que la
universidad debería integrar de manera más robusta la
formación en vinculación en su plan de estudios, no solo
desde un enfoque teórico, sino también práctico. Este
enfoque permitirá a los estudiantes aplicar los
conocimientos adquiridos en situaciones reales,
desarrollando habilidades interpersonales y de trabajo en
equipo que son esenciales para el éxito en los proyectos
de vinculación. Docentes, por su parte, propusieron la
implementación de talleres y capacitaciones específicas
para fortalecer las competencias de los estudiantes en
áreas como la gestión de proyectos sociales y el trabajo
con comunidades, mejorando su preparación para futuros
desafíos profesionales.
Mejor gestión de recursos financieros y logísticos: Se
identificó la necesidad de mejorar la asignación de
recursos financieros y logísticos para los proyectos de
vinculación. Los actores involucrados señalaron que una
mayor disponibilidad de fondos, así como un sistema más
eficiente para su distribución, contribuiría
significativamente a la ejecución de proyectos con mayor
alcance y calidad. Los docentes sugirieron crear un fondo
específico para proyectos de vinculación que se destine a
apoyar iniciativas innovadoras y de alto impacto.
Además, se destacó la importancia de contar con equipos
interdisciplinarios que brinden apoyo tanto en la fase de
planificación como en la de ejecución.
Monitoreo y evaluación más sistemáticos: Tanto
estudiantes como docentes coincidieron en que el
monitoreo y la evaluación de los proyectos de
vinculación deben ser más rigurosos y sistemáticos. Se
propuso establecer mecanismos de seguimiento
regulares, donde se asignen responsables para cada fase
y se realicen reuniones periódicas de evaluación. Estas
reuniones no solo permitirían verificar el avance de las
actividades, sino también realizar ajustes en tiempo real
para mejorar la calidad de los proyectos. La
implementación de un sistema de indicadores específicos
para evaluar el impacto social y académico de los
proyectos también fue mencionada como una estrategia
valiosa.
Mayor integración con las comunidades y actores
externos: Los estudiantes expresaron el deseo de tener
una mayor interacción y colaboración con las
comunidades y otros actores externos en los proyectos de
vinculación. Se sugirió la creación de espacios de
intercambio donde los estudiantes pudieran presentar sus
propuestas y recibir retroalimentación directa de los
miembros de la comunidad, lo que facilitaría la
alineación de los proyectos con las necesidades reales de
estas. En este sentido, los docentes propusieron la
inclusión de expertos externos, como profesionales de
ONGs y empresas locales, que pudieran aportar su
experiencia y recursos para fortalecer el impacto de los
proyectos.
Optimización del tiempo y la organización de los
proyectos: Un tema recurrente en las propuestas fue la
mejora en la organización y planificación de los
proyectos. Se destacó la necesidad de establecer plazos
claros y realistas para cada fase del proyecto, evitando las
demoras y la sobrecarga de trabajo. Además, se sugirió
la implementación de herramientas tecnológicas que
faciliten la gestión de proyectos y la colaboración entre
los actores involucrados, optimizando así el uso del
tiempo y los recursos disponibles.
Fortalecimiento de la cultura de vinculación en la
universidad: Los docentes indicaron que la universidad
debería fomentar una mayor cultura de vinculación, no
solo a través de la enseñanza de los conceptos básicos,
sino también incentivando la participación activa de
todos los miembros de la comunidad universitaria. Se
sugirió crear una estrategia de sensibilización que incluya
charlas, talleres y campañas informativas para promover
la vinculación y destacar su relevancia tanto para el
desarrollo académico como para el compromiso social de
los estudiantes.
Análisis de la normativa institucional sobre vinculación
con la sociedad
La normativa institucional sobre vinculación con la sociedad
en la UTM ha evolucionado progresivamente, respondiendo
a las exigencias de los organismos rectores del sistema de
educación superior en el Ecuador, como la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), el Consejo de Educación Superior (CES) y
los extintos organismos de evaluación como el CEEACES.
Uno de los primeros documentos que sienta las bases de esta
función sustantiva es el Plan Institucional de Vinculación
(2017-2018), socializado mediante el oficio RHCU.UTM-
No.331-SO-06-2017, en el cual se establece una visión
global, integradora, incluyente, sostenible, interdisciplinaria
y medible para el desarrollo de los programas y proyectos de
vinculación.
Este documento define un enfoque territorial centrado en la
Zona 4 del Ecuador, que comprende las provincias de
Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, pero con especial
atención a cantones de mayor influencia en Manabí, como
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Sucre, Santa Ana y Chone. Esta delimitación
territorial, si bien permite concentrar esfuerzos
institucionales, limita la participación de otras comunidades
de la provincia, lo cual resulta contradictorio con el principio
de igualdad de oportunidades que el mismo plan pretende
fomentar. En esta etapa, las responsabilidades en materia de
vinculación recaían sobre docentes designados en cada
carrera, lo que generaba una gestión fragmentada y
escasamente articulada a nivel institucional.
Con el propósito de fortalecer la estructura organizativa y
mejorar la articulación de los proyectos entre las diferentes
carreras, en noviembre de 2018 se aprueba la Reforma al
Reglamento del Centro de Vinculación con la Sociedad,
mediante el oficio RHCU.UTM-No.477-SO-08-2018. Esta
reforma traslada las competencias de los docentes
responsables de vinculación hacia los vicedecanos de
Investigación, Posgrado y Vinculación de cada facultad. Esta
reestructuración organizativa permitió una mejor visión
panorámica de los proyectos desde el nivel facultativo,
promoviendo una mayor coordinación inter-carreras,
aspecto que previamente había sido una debilidad
significativa. Sin embargo, esta reforma se limitó a un
cambio en la asignación de responsabilidades, sin modificar
los aspectos técnicos-operativos o metodológicos de la
gestión de vinculación.
En una etapa más reciente, la universidad incorpora una
visión más compleja e integral de esta función a través del
Reglamento de Vinculación con la Sociedad de la UTM.
Este documento institucional, vigente actualmente, detalla
un Modelo de Gestión de Vinculación basado en una
estructura organizativa más robusta, con actores claramente
definidos y funciones específicas que permiten una gestión
más eficiente y coherente con los objetivos institucionales.
Entre estos actores se encuentran la Comisión General de
Vinculación con la Sociedad, el Director General de
Vinculación, el Responsable Especialista de la Gestión de
Vinculación y Desarrollo Comunitario, el Director del
Proyecto de Vinculación, el Asistente de Proyecto, el
Responsable de Servicios Comunitarios de la Carrera y el
Docente Mentor de Vinculación. Esta distribución de roles
permite establecer un sistema articulado que abarca desde la
planificación estratégica hasta la operatividad técnica de los
proyectos en territorio, lo que representa un avance
considerable respecto a los modelos anteriores.
Complementariamente, el Modelo de Gestión de
Vinculación aprobado en la administración actual fortalece
el vínculo entre universidad y sociedad mediante la
integración explícita de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030. Este
modelo redefine la vinculación como una herramienta
transformadora orientada a integrar las competencias
técnicas de los estudiantes con las problemáticas reales de
las comunidades, bajo un enfoque de sostenibilidad, equidad
e impacto social visible. El modelo enfatiza la necesidad de
realizar diagnósticos participativos para la identificación de
problemas sociales, garantizando así que los programas y
proyectos de vinculación respondan a necesidades reales y
no a intereses institucionales aislados. Asimismo, articula
esta función sustantiva con la investigación y la docencia,
promoviendo la transferencia de conocimientos y la
divulgación científica, como parte del proceso de cierre de
los proyectos de vinculación.
En este marco, la carrera de Arquitectura enfrenta el reto de
aplicar de forma coherente esta normativa institucional, lo
cual implica no solo el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, sino también la incorporación efectiva de
las funciones sustantivas en su práctica académica. La
revisión de los hitos normativos evidencia avances
significativos, pero también vacíos y desafíos persistentes,
como la cobertura territorial limitada, la necesidad de
fortalecer la interdisciplinariedad y el desarrollo de
indicadores que midan el impacto real de los proyectos. La
normativa nacional, especialmente la establecida por el CES
y el CACES, orienta estas prácticas al exigir que los
proyectos de vinculación estén alineados con la pertinencia
social, la calidad académica y la evaluación periódica de
resultados. No obstante, estos lineamientos también pueden
restringir la flexibilidad de las instituciones para adaptar sus
modelos de gestión a contextos locales diversos, lo que exige
una interpretación crítica y contextualizada por parte de las
universidades.
Cabe destacar que la normativa institucional sobre
vinculación en la UTM ha transitado desde modelos
operativos poco integrados hacia una propuesta estructurada
y alineada con estándares nacionales e internacionales. Este
proceso refleja un esfuerzo sostenido por dotar de
coherencia, sistematicidad y enfoque estratégico a una
función sustantiva clave para el desarrollo local y regional.
No obstante, su aplicación efectiva en las carreras, como la
de Arquitectura, requiere una constante evaluación,
retroalimentación y adaptación, en función de las dinámicas
del territorio, las capacidades institucionales y las demandas
sociales emergentes.
4. Conclusiones
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el
proceso de vinculación con la sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la UTM, evaluando la percepción de
estudiantes y docentes, así como la gestión institucional. Se
trata de un estudio pionero en la institución, al abordar por
primera vez de manera sistemática la eficacia e impacto de
esta función sustantiva. Los resultados evidencian una
percepción general positiva del proceso de vinculación,
aunque se identificaron debilidades estructurales que
requieren atención prioritaria.
116
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
Entre los principales hallazgos, se constató un buen nivel de
conocimiento sobre los proyectos de vinculación entre los
estudiantes de niveles superiores, lo que refleja una
integración progresiva en su formación académica. Sin
embargo, se identificó una limitada visibilidad y difusión de
los proyectos, especialmente en los primeros semestres, lo
que restringe la participación temprana del estudiantado.
Desde la perspectiva docente, se valoró positivamente la
pertinencia académica y social de la vinculación, aunque se
señalaron limitaciones como la falta de recursos, tiempo y
formación para su adecuada gestión.
A nivel institucional, el análisis documental reveló una
desconexión entre la normativa vigente y la práctica de
ejecución de los proyectos, con deficiencias en el
seguimiento y evaluación continua. Tanto estudiantes como
docentes proponen mejoras concretas, que incluyen mayor
formación docente, fortalecimiento de la práctica
comunitaria y mejor dotación de recursos. Se concluye que
la vinculación es clave para la formación integral del
estudiante y la transformación social, y que la UTM debe
asumir un compromiso institucional más firme para
consolidar esta función como parte estratégica de su
quehacer universitario
Referencias
Altbach, P. (2013). Advancing the national and global
knowledge economy: the role of research universities in
developing countries. Studies In Higher Education,
38(3), 316-330.
https://doi.org/10.1080/03075079.2013.773222
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES). Registro Oficial
Suplemento 298 de 12 de octubre de 2010.
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/12/LEY-
ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR-
REFORMA-06-04-2022.pdf
Caicedo, W. R. B., Patiño, H. M. C., Muñoz, W. L. C., &
Heredero, A. D. C. L. (2023). Comunicación transmedia
en los procesos de vinculación universitaria. Journal of
Science and Research: Revista Ciencia e Investigación,
8(1), 213-226.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234
153
Campos Ríos, G., & Sánchez Daza, G. (2005). La
vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo.
Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-
13. http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-
campos.html
Castro-Martínez, E., Olmos-Pañuela, J., & Fernández-De-
Lucio, I. (2016). La Vinculación Ciencia-Sociedad:
Estereotipos y Nuevos Enfoques. Journal of Technology
Management & Innovation, 11(2), 121-129.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000200012
Cedeño, R., Ostaíza, J., Vélez, G., & Solórzano, K. (2018).
Vinculación con la sociedad un desafío posible desde el
altruismo, el compromiso y la organización. Revista San
Gregorio. (24), 60-67.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i24.593
Cruz, D., & Lanza, J. (2024). Los enfoques del desarrollo y
su vinculación con la extensión rural y universitaria:
Una revisión teórica vinculante. Revista Compromiso
Social, 4(8), 63-72.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1010
1541
De Aparicio, X., Chininin, M., & Toledo, O. (2017). El rol
de la vinculación en la integración de las funciones
sustantivas de la Universidad Metropolitana del
Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(4), 37-43.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/660
De la Fuente-Hernández, J., De Anda-Munguía, M. L.,
Suárez-Paniagua, S., Acosta-Torres, L. S., del Rocío
Zúñiga-Arrieta, V., & Martís-Flórez, J. R. (2021). Un
nuevo modelo de educación superior: creación,
implementación y resultados, ENES-León, UNAM.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 9(23).
https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article
/view/79250
Fundació Bosch i Gimpera. (2024, 15 de enero). La UB
recibe más de 1,65 millones de euros de financiación
para proyectos de colaboración público-privada.
Universidad de Barcelona.
https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/collaboracio-
publico-privada
Gonçalves, A., Boaventura, D., Pereira, P., & Boaventura, C.
(2024). As contribuições da Escola de Valparaíso para o
ensino de arquitetura: poéticas e práticas pedagógicas.
Caderno Pedagógico, 21(13), e11950-e11950.
https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/cad
ped/article/view/11950
González, J. (2018). Buenas prácticas para las experiencias
significativas en la proyección social de la PUCE.
Buenas prácticas de vinculación con la colectividad de
la PUCE, 1-128. https://edipuce.edu.ec/revista-buenas-
practicas-de-vinculacion-con-la-colectividad-de-
lapuce/
Jarvio Fernández, A. O. (2021). La promoción de la lectura
en la vinculación universitaria. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(23).
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1058
Malagón, L. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad
desde una perspectiva social. Educación y Educadores,
9(2), 79-93.
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis del contexto para la mejora del Proceso de Vinculación con la Sociedad en la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Técnica de Manabí
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.p
hp/eye/article/view/664
Marín-Figuera, M., & Manjarrés-Zambrano, N. (2022). La
vinculación universitaria: aprender desde la comunidad.
IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1),
70-78. https://doi.org/10.25214/27114406.1324
Méndez-Bravo, J. C. (2021). Impacto socioeconómico de la
vinculación universitaria. Revista San Gregorio, 1(48),
169-185. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1948
Polaino, C., & Romillo, A. (2017). Vinculación con la
Sociedad en la Universidad de Otavalo, Ecuador.
Formación Universitaria, 10(3), 21-30.
http://dx.doi.org/10.4067/S071850062017000300004
Quiroga, S. G., & Albuerne, A. L. T. (2023). Experiencias
de vinculación universitaria en las Américas.
Capacitación, investigación y extensión en Gestión del
Riesgo de Desastres. Revista de Estudios
Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de
Desastres REDER, 7(1), 113-115.
https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.110
Rodríguez, A., Macías, N., & Briones, Y. (2022). La
atención a las necesidades educativas específicas
asociadas a la discapacidad: procesos y dificultades. Un
estudio desde la vinculación universitaria. Revista de
investigación, 46(107).
https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107
.114
Royal Institute of British Architects (RIBA). (2018).
Children Village by Aleph Zero + Rosenbaum wins
2018 RIBA International Prize.
https://arquitecturaviva.com/articles/children-village-
wins-the-riba-international-prize-2018-
1#:~:text=Children%20Village%2C%20a%20new%20
school,by%20renowned%20architect%20Elizabeth%20
Diller%20
Saavedra, M. (2009). Problemática y desafíos actuales de la
vinculación universidad empresa: El caso mexicano.
Actualidad contable FACES, 12(19), 100-119.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715409009
UNESCO. (1998). Marco de acción prioritaria para el
cambio y desarrollo de la Educación Superior.
Conferencia mundial sobre la Educación Superior, 9(2),
97-113.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/articl
e/view/171
Vázquez, C. G. (2024). Aprendiendo de los urbanismos
bottom-up: nuevas tácticas, nuevos tiempos, nuevos
lugares, nuevos procesos y una nueva estética. Dearq,
(38), 4-13.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9298
198
Vásquez-Erazo, E., Vásquez-Álvarez, C., & Vásquez-
Álvarez, J. (2019). Las Instituciones De Educación
Superior En Su Vinculación Con La Sociedad. El Flujo
De Procesos Y Ejes Estratégicos. Investigación y
Postgrado, 34(1), 101-119.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/v
iew/7778
Zambrano-Loor, R. M., Rivas-Cedeño, L. L., & Chiriboga-
Mendoza, F. (2021). Gestión universitaria y vinculación
con la comunidad: Artículo de revisión bibliográfica.
Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 3(6), 14-20.
https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencia
s/article/view/18
Zambrano, T., Murillo, Á., Molina, P., González, O., &
Batista, A. (2018). Impacto de los proyectos de
vinculación en la formación profesional y humanística
de los estudiantes de la Universidad San Gregorio de
Portoviejo. Revista San Gregorio (24), 50-59. doi:
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i24.778
Zamora-Sánchez, R., Rodríguez-Castellanos, A., &
Barrutia-Güenaga, J. (2022). Universidades y desarrollo
socioeconómico: una propuesta de evaluación de sus
proyectos de vinculación con la sociedad. Problemas del
desarrollo, 53(210), 181-205.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.210.6980
7
Contribución de los autores (CRediT)
Briones-Ordoñez, O.: Conceptualización, Análisis formal
de datos, Investigación, Metodología, Administración de
Proyectos, Recursos Materiales, Software, Validación,
Visualización, Redacción-borrador original, Redacción-
revisión y edición. Rodríguez-Borges, C.:
Conceptualización, Curación de contenidos y datos, Análisis
formal de datos, Adquisición de fondos, Investigación,
Metodología, Administración de Proyectos, Recursos
Materiales, Software, Supervisión, Validación,
Visualización, Redacción-borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de
intereses en esta obra.
Nota del Editor
Descargo de responsabilidad: Los datos, declaraciones,
opiniones contenidas en el documento son responsabilidad
únicamente de los autores y no de la Revista Científica
FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura. La Revista
y sus editores renuncian a toda responsabilidad por daño a
118
Vol.8, Núm.16 (jul-dic 2025) ISSN: 2737-6451
Briones-Ordoñez & Rodríguez-Borges (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.011
persona o propiedad resultante de los métodos,
instrucciones, producto o idea mencionado en el contenido.
Derechos de autor 2025. Revista Científica
FINIBUS - ISSN: 2737-6451.
Esta obra está bajo una licencia:
Internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
.4.0