Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Maldonado, V., Pérez-Rodríguez, J., & Rodríguez-Borges., C.
(2025). Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión
energética y sus indicadores. Revista Científica FINIBUS Ingeniería,
Industria y Arquitectura, 8(15), 103-111.
https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
Recibido: 14-10-2024 Revisado: 25-11-2024
Aceptado: 15-12-2024 Publicado: 24-01-2025
Artículo de investigación
Análisis de metodologías empleadas en los sistemas
de gestión energética y sus indicadores.
Victor Andrés Maldonado Guillen [1]
Jesús Alberto Pérez-Rodríguez [1]
Ciaddy Gina Rodríguez-Borges[1]
[1] Universidad Técnica de Manabí (UTM). Portoviejo, Ecuador.
Autor para correspondencia: ciaddy.rodriguez@utm.edu.ec
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es efectuar un análisis comparativo de varios modelos energéticos, para identificar
aspectos clave que deben contemplarse en un sistema de gestión de energética, haciendo énfasis en los indicadores de
desempeño energético. La metodología seguida consta de cuatro fases: análisis comparativo de los modelos energéticos,
identificación de las actividades previas a la definición de indicadores, análisis de factores internos y externos que influyen en
la organización, y finalmente, un estudio detallado de los indicadores energéticos. Se identificaron características comunes en
los diferentes modelos analizados, destacando la importancia de factores internos, como los procesos operativos, y factores
externos, como las regulaciones energéticas, en la definición de los indicadores. El análisis permitió proponer un conjunto de
fases estándar y prácticas óptimas para definir indicadores que sean robustos, adaptables y alineados con las necesidades
estratégicas y regulatorias de las organizaciones.
Palabras Clave: indicadores, modelos, gestión, energía, desempeño energético.
Analysis of methodologies used in energy management systems and their indicators.
Abstract
This article presents a comparative analysis of several energy models with the aim of identifying key phases in the definition
of energy performance indicators. The methodology used is qualitative and is organized into four phases: comparative analysis
of energy models, identification of pre-indicator definition activities, analysis of internal and external factors influencing the
organization, and finally, a detailed study of energy indicators. Common characteristics were identified across the different
models analyzed, highlighting the importance of internal factors, such as operational processes, and external factors, such as
energy regulations, in defining the indicators. The analysis allowed for the proposal of a set of standard phases and optimal
practices to define indicators that are robust, adaptable, and aligned with the strategic and regulatory needs of organizations.
Keywords: indicators, models, management, energy, energy performance.
104
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Maldonado et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
1. Introducción
La energía constituye, en misma, un eje fundamental de
las estrategias de desarrollo económico y social en todos los
países, pero también es un elemento relevante a nivel
organizacional, dado que represente uno de los principales
insumos para la producción, por tanto, debe ser gerenciado
(Villamarín-Tapia et al., 2023).
La demanda de energía eléctrica a nivel mundial, se ha
incrementó en un 50% durante las últimas dos décadas, por
lo que el uso de este recurso, y su administración se
considera un indicador del progreso de las naciones (World
Energy Council, 2019).
En el Ecuador, la demanda energética, también ha sufrido un
incremento importante, pasando de un promedio de 5,5%
anual entre los años 2000 y 2012, a tener una tasa de
crecimiento de 21,3% anual durante el año 2017, según
cifras de la Agencia de Regulación y Control de Energía y
Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR, 2022),
por lo que es de interés nacional, utilizar energía eléctrica de
forma eficiente.
La gestión energética es un tema relevante en el ámbito
empresarial actual, se busca de manera general, lograr un uso
racional de la energía, asociando a un mejoramiento en la
eficiencia de la utilización de recursos económicos, de
generación de bienes y servicios, además de buscar la
optimizar de los costos derivados del consumo energético,
con la menor inversión posible, a través del llamado
triángulo de la gestión energética de la empresa, que incluye
a) la gestión de suministros, b) mantenimiento de las
instalaciones y, c) eficiencia energética (Navarrete &
Labelle, 2023).
El uso de energía de forma óptima en las organizaciones, es
necesaria para asegurar la competitividad económica, la
disminución de costos operativos y la sostenibilidad de las
empresas, un uso eficiente del recurso energético contribuye
a menores gastos, acceso a mejores servicios, y mejores
condiciones de operación de los equipos eléctricos
(Andrade-Cedeno et al., 2023), un adecuado uso de la
energía, no solo es posible si no que es necesario.
Los indicadores son las herramientas mediante la cual la
gestión administrativa, logra la excelencia operativa, control
de costos y garantizar la satisfacción de los grupos de interés
de las organizaciones, su importancia radica en su capacidad
para medir, evaluar y mejorar el desempeño de los procesos
y sistemas de gestión de calidad en una organización (ISO,
2018).
Los indicadores de gestión, deben ser diseñados de tal
manera que sean transparentes, comprensibles e
interpretables para todos los niveles de la organización que
los diseña. Las organizaciones generalmente, emplean
distintos indicadores para la medición de sus procesos y
resultados, entre ellos se encuentra el análisis de la eficiencia
energética, debido a que este contribuye a una reducción
importante de sus costos operativos al optimizar la gestión
energética y reducir desperdicios (International Energy
Agency [IEA], 2023).
Los indicadores energéticos deben reunir ciertas
características para considerarse útiles para una
organización, entre sus características se encuentran: a)
Confiabilidad: la información proviene de datos fidedignos
b) Disponibilidad: herramientas para obtener la
información, c) especificidad que refleja lo que se quiere
medir, d) continuidad de datos para poder ser contrastados,
e) verificables, f) relevancia acorde a los objetivos de la
organización, g) Aporte de oportuno de información para
tomar decisiones, h) validez en el tiempo, entre otras
(Medina Wintaco, 2022).
La importancia de los indicadores de eficiencia energética,
se encuentra en que tienen la capacidad de guiar a las
organizaciones, en el sentido de la adopción de tecnologías
más eficientes y energías renovables, lo que aporta en la
consecución de metas de desarrollo sostenible y las muestra
ante la sociedad como organizaciones socialmente
responsables (Fazendeiro & Simões, 2021).
Para la definición de indicadores de eficiencia energética, es
vital el acceso a la información, por lo que la medición de las
actividades evaluadas, no debe representar una tarea tediosa,
debe ser conocido por todos los integrantes de la
organización, y siempre estar alineada con los objetivos de
las políticas de la organización y los programas que se estén
ejecutando (IEA, 2023)
El conjunto de los indicadores energéticos, permite controlar
y monitorear la eficiencia energética de una organización,
con el objetivo de describir la evolución y las tendencias de
parámetros energéticos de interés para las organizaciones
(Carretero, 2015), a continuación, en la Figura 1, se muestran
los factores que influyen en el desempeño energético.
Dentro de las organizaciones, suelen crearse sistemas de
gestión energética (SGEn), que tienen el objetivo de
optimizar el uso de la energía de las organizaciones para
promover la sostenibilidad en sus prácticas (Gómez, 2021),
esto conlleva las acciones de gestionar eficientemente sus
recursos energéticos, identificar y aprovechar oportunidades
de ahorro, cumplir con normativa ambiental e internacional
(Lee et al., 2024).
105
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión energética y sus indicadores.
Figura 1: Concepto de desempeño energético. Factores inciden
en el desempeño energético. Adaptado de Carretero (2015).
Un ejemplo de las normas internacionales creada en el
ámbito energético, es la ISO 50001:2018 “Sistemas de
gestión de la energía: Requisitos con orientación para su
uso", la cual establece las directrices para mejorar
continuamente el rendimiento energético de una
organización, lo que promueve una cultura organizacional
orientada hacia la sostenibilidad (Lee et al., 2024).
La norma ISO50001:2018, indica diversos aspectos tales
como: los procedimientos para la definición de indicadores
energéticos, el mismo que debe ser documentado y
constantemente actualizado, de acuerdo con las necesidades
de la organización, a los fines de poder dar cumplimiento a
la norma, es necesario que las organizaciones establezcan
sus indicadores para dar cumplimiento (ISO, 2018).
Por todo lo antes expuesto, esta investigación tiene como
objetivo analizar diferentes metodologías empleadas para la
definición de indicadores energéticos, a los fines de
seleccionar los indicadores más idóneos de emplearse en un
SGEn.
2. Metodología
En esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, para
realizar un análisis comparativo de varios modelos
energéticos empleados en las organizaciones, con el fin de
identificar los elementos que conforman cada modelo y las
fases involucradas en las diversas actividades para la
definición de los indicadores más pertinentes para la
medición del desempeño energético, se considera el análisis
de factores internos y externos, para finalmente selección un
conjunto de los indicadores más representativos para el
entorno de las organizaciones en Ecuador, como se presenta
en la Figura 2.
Figura 2: Metodología para definición de indicadores energéticos. Se sintetiza las fases para la definición de indicadores energéticos.
A continuación, se especifican como se desarrollaron cada
una de las fases, para alcanzar la selección propuesta de
indicadores de desempeño organizacional.
2.1 Análisis de las fases para la definición de
indicadores energéticos
El estudio inició con la identificación y selección de varios
modelos energéticos ampliamente utilizados en la
evaluación del desempeño energético. La selección se basó
en su relevancia y aplicación en distintos contextos y
características.
Se llevó a cabo un análisis comparativo entre los modelos
seleccionados, centrado en identificar sus principales
características, enfoque y fuente de información disponible,
el objetivo de esta fase fue establecer cómo cada modelo
aborda la definición y seguimiento del desempeño
energético.
2.2 Actividades previas a la definición de indicadores
energéticos
En la segunda fase, se identificaron las actividades previas a
la definición de indicadores energéticos. Esta fase incluyó el
análisis del contexto de la organización para entender sus
106
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Maldonado et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
características específicas y la recopilación de datos inicial a
través de una auditoría energética.
2.3 Análisis de factores internos y externos para la
definición de indicadores energéticos
En esta fase, se llevó a cabo un análisis de los factores
internos y externos que influyen en la definición de los
indicadores de desempeño energético dentro de los modelos
seleccionados. Los factores internos, incluyen variables tales
como: la estructura organizacional, los procesos operativos
y los objetivos organizacionales. Por su parte, los factores
externos, comprende: el marco regulatorio, tendencias de
mercado, condiciones climáticas y geográficas y presión por
parte de los grupos de interés.
2.4 Análisis de indicadores energéticos
Finalmente, en la fase 4, se realizó un análisis de varios
indicadores energéticos propuestos, en esta fase, se
estudiaron los tipos de indicadores utilizados, su definición,
forma de cálculo y factor asociado.
Cada una de estas fases permitió extraer conclusiones sobre
la preparación a momento de desarrollar indicadores y como
los distintos modelos pueden abordar estas actividades.
3. Resultados
El análisis comparativo contemplo la revisión de seis
distintas metodologías empleada en la definición de
indicadores energéticos, el uso de cada uno de estos depende
de los requerimientos específicos de la organización, así
como su enfoque, su contexto y los objetivos de su sistema
de gestión energético.
3.1 Análisis de modelos Energéticos
Se consideraron diferentes los modelos energéticos que
fueron analizados, integrando en el análisis de los procesos
de la organización, dentro de sus metodologías, para la
definición de indicadores de desempeño, de manera general,
el modelo de indicadores de desempeño energético basado
en la norma internacional ISO 50001:2018, hace énfasis en
la gestión por procesos y la identificación de aquellos que
tienen altos consumos energéticos, cada uno de los modelos,
se analiza en la Tabla 1, en cada uno se puede evidenciar sus
diferencias y aplicabilidad de acuerdo a la necesidad de cada
organización.
Todos los modelos energéticos analizados, dependen de la
participación activa del personal en todos los niveles de la
organización, la participación y compromiso de la alta
dirección influyen de manera directa en la motivación y
concientización de los colaboradores (Trubetskaya et al.,
2023).
De acuerdo con las características y el enfoque de cada
modelo analizado, se muestran a continuación, las
actividades a realizarse, previas a la definición de
indicadores energéticos, realizando énfasis en la relación que
tiene cada una de estas actividades, con los distintos modelos
analizados.
3.2 Actividades previas a la definición de indicadores
energéticos
Estas actividades están planteadas de manera genérica, por
lo que su empleo es pertinente independientemente del
modelo energético a seleccionar de acuerdo a la organización
y sus necesidades.
Contexto de las Organizaciones: La identificación del
contexto de la organización determina el propósito de la
misma, al identificar variables medibles para la mejora
operacional, las empresas consumidoras de energía
deben abordar su uso como una forma de gestionar los
costos, por lo que comprender el contexto de la
organización para determinar su capacidad de cumplir
con las necesidades y expectativas de las partes
interesadas (Agencia de Sostenibilidad Energética,
2022).
Auditoría energética inicial y análisis del perfil
energético de la organización: comprende el
levantamiento inicial de datos de consumo energético e
identificación de fuentes de energía, en las áreas
aplicables, esto permite generar una idea para modelar
por primera vez, considerando las fuentes de energía más
relevantes, y las áreas con oportunidad de mejora, en esta
auditoría se consideran los consumos históricos, asi
como posibles necesidades futuras (López Quintero et
al., 2021), este levantamiento de información es parte del
modelo de indicadores de desempeño energético basado
en la norma internacional ISO 50001:2018.
3.3 Análisis de Factores Internos y Externos de la
Organización
La definición de indicadores energéticos efectivos es
fundamental para evaluar el desempeño energético de una
organización. Para ello, es crucial considerar tanto los
factores internos como los externos que pueden influir en la
selección y diseño de estos indicadores. A continuación, se
realiza un análisis detallado de estos factores.
107
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión energética y sus indicadores.
Tabla 1: Análisis comparativo de modelos de indicadores energéticos.
Modelos de indicadores
energéticos
Enfoque de la metodología
Características específicas de la
metodología
Fuente
Indicadores de
Desempeño Energético
Basados en la ISO
50001
Basada en la norma ISO 50001:2018,
enfoque en la mejora continua del
desempeño energético de la
organización
Definición de objetivos energéticos
específicos.
Medición de eficiencia, uso y consumo
de energía, establecimiento de
indicadores para los distintos niveles de
la organización
(López Quintero et
al., 2021)
Análisis de indicadores
clave de desempeño
energético (KPIs)
Medición de indicadores específicos,
utiliza modelos matemáticos para
evaluar el impacto de distintas variables
energéticas en el desempeño del
sistema.
Utiliza modelos matemáticos, que
permiten evaluar impacto de distintos
escenarios y variables energéticas en el
desempeño general del sistema.
(Faria et al., 2021)
Benchmarking
energético
Establece puntos de referencia con
respecto a industria de actividades
similares a la organización bajo estudio
Identifica oportunidades de mejora de
acuerdo a estándares de la industria y sus
características
(United Nations
Industrial
Development
Organization
[UNIDO], 2021)
Indicadores de calidad
de la energía
Se enfoca en la calidad del suministro
energético, en donde su estabilidad y
calidad son críticos
Indicadores eléctricos específicos, como
distorsión armónica, tasa de voltaje
calificado, potencia suministrada desde
fuentes distribuidas
(Klemm & Wiese,
2022)
Modelado de dinámica
de sistemas
Simulación y predicción del impacto de
distintas variables en el consumo de
energía
Identifica factores clave que impulsan el
uso de energía. Desarrolla
intervenciones específicas en algunas
actividades. Asocia y permite
comprender interacciones complejas
dentro de los sistemas
(Bagodi et al, 2022)
Seguimiento del
consumo energético
específico
Se enfoca en el consumo de energía por
unidad de producción
Mide eficiencia del uso energético en
relación con la producción
Identifica oportunidades de ahorro
(UNIDO, 2021)
Factores Internos
a) Tipo de Actividades y Procesos: las actividades y
procesos específicos de una organización determinarán
en gran medida los aspectos energéticos más relevantes.
El uso eficiente de la energía incluye la tarea de
identificar en donde se encuentran los procesos de mayor
consumo, los procesos críticos para la operación y
aquellos en los que existe potencial de ahorro energético.
Por ejemplo, una fábrica de producción tendrá diferentes
necesidades energéticas que un centro de datos o una
institución educativa.
b) Estructura Organizativa: el modelo de
indicadores de desempeño energético basado en la norma
internacional ISO 50001:2018, requiere la asignación de
roles y responsabilidades claras para gestionar el uso de
la energía, esto influye en una distribución de tareas más
sencilla y garantiza que se tomen decisiones eficaces para
el sistema y la organización (López Quintero et al.,
2021).
c) Objetivos Organizacionales: los objetivos
estratégicos y operativos de la organización en relación
con la eficiencia energética y la sostenibilidad influirán
en la selección de los indicadores energéticos. Estos
objetivos pueden incluir la reducción de costos, el
cumplimiento de regulaciones o la mejora de la
reputación corporativa. La aplicación de SGEn y sus
objetivos son adaptativos a las características de la
organización, como lo indican dependerá de su ritmo,
contexto y capacidad.
Factores Externos
108
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Maldonado et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
a) Marco Regulatorio y Normativo: el
cumplimiento de regulaciones y normativas energéticas,
tanto a nivel nacional como internacional, puede influir
en los indicadores energéticos que una organización debe
monitorear y reportar. El compromiso con el medio
ambiente y el estudio del impacto de las actividades
humanas sobre este, han logrado que los gobiernos se
preocupen cada vez más con objetivos de reducción de
emisiones, ahorro y eficiencia energética, generando
políticas de estado encaminadas a motivar la
participación de la industria en iniciativas de mejora.
Los modelos analizados, dependen de los marcos
regulatorios locales para la generación de iniciativas de
cambio e inversión, pueden ofrecer oportunidades a las
organizaciones, de beneficios estatales, a cambio de
mejoras en la eficiencia del consumo energético de un
país, estos beneficios pueden ser aprovechados para
mejorar la competitividad de la organización.
b) Tendencias del Mercado: el mercado es parte
fundamental en la definición de los objetivos energéticos
de una organización, las tendencias del mercado, como
los cambios en los precios de la energía, la disponibilidad
de tecnologías energéticas innovadoras y las demandas
de los consumidores, pueden impactar en las prioridades
energéticas de una organización y, por ende, en la
selección de indicadores (UNIDO, 2021).
Las organizaciones no se encuentran aisladas, sino que
son parte de una comunidad con la que conviven de
manera constante, su interacción con la comunidad,
asociaciones empresariales y el mercado en el que se
desenvuelve, crea una ventaja competitiva en los
negocios y sus prácticas de responsabilidad social
empresarial.
Todos los modelos energéticos analizados, utilizan
metodologías comprobadas e indicadores ampliamente
estudiados para la medición de su desempeño energético,
sin embargo, el modelo de benchmarking energético,
establece de manera explícita, puntos de referencia con
la industria de la organización e identifica oportunidades
de mejora de acuerdo a estándares de la industria y sus
características.
c) Condiciones Climáticas y Geográficas: las
condiciones climáticas y geográficas locales: pueden
afectar significativamente el consumo energético y la
viabilidad de ciertas prácticas de eficiencia energética.
Por ejemplo, una organización ubicada en un área con
altas temperaturas necesitará considerar el uso de
sistemas de refrigeración. La localización geográfica y
las condiciones climáticas de un lugar, son variables
fundamentales para la planificación y uso de
edificaciones residenciales o industriales, así como de las
ciudades, variables que afectan la gestión energética de
las organizaciones.
Existen modelos energéticos enfocados en la
climatización de edificios, sin embargo, los modelos
analizados en este trabajo pueden ser aplicados en las
organizaciones, cuando se identifica la climatización y la
influencia de las condiciones climáticas, como factores
críticos para el desempeño de la organización.
El modelo energético basado en la norma ISO
50001:2018 establece que se deben identificar los
factores que afectan el uso de la energía, incluyendo
variaciones climáticas y temperaturas extremas o
estacionales que afecten el rendimiento de los sistemas
de climatización (López Quintero et al., 2021).
El modelo de energético de modelado dinámica de
sistemas, realiza simulación y predicción del impacto de
distintas variables en el consumo de energía, por lo que
se pueden tomar en cuenta los cambios climáticos que
afectan a la organización, así como climas estacionales
para la simulación de escenarios (Bagodi et al., 2022)
El modelo de seguimiento del consumo energético
específico, puede enfocarse en la eficiencia de la
producción, incorporando factores climáticos en sus
variables para identificar oportunidades de ahorro
(UNIDO, 2021)
d) Presión de los Grupos de Interés: los grupos de
interés externos, como clientes, inversionistas, ONGs y
la sociedad en general, cada vez están más interesados en
las prácticas sostenibles de las organizaciones. La
presión de estos grupos puede influir en la definición de
indicadores energéticos para demostrar el compromiso
con la responsabilidad social corporativa.
3.4 Selección de indicadores de desempeño energéticos
El diseño de indicadores energéticos tiene como finalidad,
identificar la eficiencia en el consumo de energía, su diseño
debe realizarse de tal manera, que estos expliquen
oportunamente el comportamiento de una variable relevante.
Los indicadores energéticos a ser seleccionado por una
organización, debe tener características específicas y no
relacionarlos únicamente a variables de producción, cuando
es posible atarlos a variables como los distintos tipos de
energía que utiliza la organización, variables económicas,
indicadores empresariales, subproductos intermedios, fases
de procesos, instalaciones, equipos específicos o número de
empleados de la organización, entre otros.
109
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión energética y sus indicadores.
A continuación, en la
Tabla 2, se muestra el análisis de distintos indicadores que
son propuesto para su utilización en la gestión energética en
una organización ecuatoriana, considerando todos los
aspectos analizados en las fases previas a este análisis.
Tabla 2: Integración de indicadores energéticos propuesto.
Indicador
Definición
Fórmula de cálculo
Tipo de
indicador
Factor asociado
Consumo de
Energía por
Unidad de
Producción
Indica la cantidad de energía utilizada
para producir una unidad específica de
producto o servicio.
kWh utilizados / lote
de producción
Producción
Tipo de actividad y procesos.
Tendencias del mercado
Índice de
intensidad
energética
Mide la eficiencia energética en
relación con el rendimiento
económico, calculado como la
relación entre el consumo de energía y
la producción o ingresos.
kWh utilizados /
ingresos por lote
Económico
Objetivos organizacionales
Presión de los grupos de interés
Factor de Carga de
Equipos
Evalúa la eficiencia de los equipos y
maquinaria al medir su utilización en
relación con su capacidad máxima.
Tamaño de lote real
/ tamaño de lote
potencial
Instalacione
s
Tipo de actividad y procesos
Marco regulatorio y normativo
Estructura organizativa
Tasa de Pérdida de
Energía
Calcula la cantidad de energía perdida
durante la producción, distribución y
uso, versus un estándar ideal
Energía perdida /
energía consumida
identificación áreas
para mejorar la
eficiencia.
Producción
Tipo de actividad y procesos
Objetivos
Condiciones climáticas y
geográficas
Eficiencia del
Sistema de
Iluminación
Mide la eficiencia de la iluminación en
las instalaciones
Luz producida /
kWh consumidos
Producción
Tipo de actividad y procesos.
Condiciones climáticas y
geográficas
Porcentaje de
Energía Renovable
Utilizada
Cuantifica la proporción de energía
renovable en comparación con la
energía total consumida.
Energía renovable
utilizada / energía
total utilizada
Producción
Condiciones climáticas y
geográficas
Presión de los grupos de interés
Marco regulatorio y normativo
Índice de Consumo
de Combustible
Evalúa la eficiencia en el uso de
combustibles fósiles, expresando la
cantidad de energía generada por
unidad de combustible.
Energía generada /
kg de combustible
utilizado
Producción
Condiciones climáticas y
geográficas
Presión de los grupos de interés
Marco regulatorio y normativo
Eficiencia del
Sistema de
Climatización
Analiza el rendimiento de los sistemas
de calefacción, ventilación y aire
acondicionado (HVAC)
Energía consumida
por equipos de
climatización
Producción
Tipo de actividad y procesos
Condiciones climáticas y
geográficas
Tiempo de
Inactividad de
Equipos
Energéticos
Mide la cantidad de tiempo que los
equipos de alta demanda energética
están inactivos, identificando
oportunidades para optimizar su uso.
Tiempo de
inactividad de
equipo por cada
jornada laboral
Producción
Tipo de actividad y procesos
Objetivos organizacionales
Tendencias del mercado
110
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Maldonado et al. (2025) https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.011
Este conjunto de indicadores debe permitir a cualquier
organización, en el contexto ecuatoriano desarrollar un
adecuado sistema de gestión energética que garantice un uso
óptimo de la energía y de sus equipos eléctricos, de las
instalaciones y costos de energía.
4. Conclusiones
De acuerdo al análisis realizado, se puede concluir que
existen varios modelos energéticos que pueden ser
implementados por las organizaciones, en los sistemas de
gestión, para la definición de indicadores adecuados para su
actividad productiva o económica, cada uno de estos
modelos va a aportar a la organización, en cuanto sus
objetivos y necesidades específicas se adapten al enfoque y
características de cada uno de los modelos, además se cuenta
con la norma internacional ISO 50001:2018, la cual engloba
soluciones para distintos tipos de organizaciones,
independientemente de su giro de negocio, por lo que se
convierte en el modelo más adaptable para su
implementación, aportando significativamente al desarrollo
industrial y empresarial.
Referencias
Agencia de Regulacion y Control de Energia y Recursos
Naturales No Renovables (ARCERNNR), 2022,
Rendición de cuentas 2022.
https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/04/VFINFORME-
RDC22-ARCERNNR-27042023VF_suscrito.pdf
Agencia de Sostenibilidad Energética. (2022). Guía de
implementación de sistemas de gestión de la energía
basados en ISO 50001:2018. Santiago.
https://www.agenciase.org/wp-
content/uploads/2022/11/SISTEMA_ISO_50001_2022.
pdf
Andrade-Cedeno, R. J., Pinargote-Bravo, V. J., Amaya-
Jaramillo, C. D., Palacios-López, L. A., Loor-Vera, A.
T., Pérez-Rodríguez, J. A., & Rodríguez-Borges, C. G.
(2023). A sustainable and efficient alternative for water
pumping in electrically isolated rural areas of Ecuador.
Energy Reports, 10, 719-733.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2023.07.027
Carretero Antonio. (2015). Gestión de la eficiencia
energética: Cálculo del consumo, indicadores y mejora.
Madrid: AENOR.
Bagodi, V., Sinha, D., & Naik, S. (2022). Energy
conservation in a SME cluster: A system dynamics
study. Energy Efficiency, 15(22).
https://doi.org/10.1007/s12053-022-10026-z
Faria, P., Lezama, F., Vale, Z., et al. (2021). A methodology
for energy key performance indicators analysis. Energy
Informatics, 4(6). https://doi.org/10.1186/s42162-021-
00140-0
Fazendeiro, L. M., & Simões, S. G. (2021). Historical
variation of IEA energy and CO2 emission projections:
Implications for future energy modeling. Sustainability,
13(13), 7432. https://doi.org/10.3390/su13137432
Gómez, J. F. (2021). Eficiencia energética en el sector
industrial. Cuadernos Orkestra. https://n9.cl/q9aul
International Energy Agency. (2023). Energy efficiency
2023. https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-
2023
International Organization for Standardization. (2018). ISO
9001:2018 - Quality management systems
Requirements.
https://www.iso.org/standard/62085.html
ISO. (2018). ISO 50001:2018 - Sistemas de gestión de la
energía: Requisitos con orientación para su uso.
Organización Internacional de Normalización.
https://www.iso.org/standard/69426.html
Klemm, C., & Wiese, F. (2022). Indicators for the
optimization of sustainable urban energy systems based
on energy system modeling. Energy Sustainability &
Society, 12(3). https://doi.org/10.1186/s13705-021-
00323-3
Lee, S., Seon, J., Hwang, B., Kim, S., Sun, Y., & Kim, J.
(2024). Recent trends and issues of energy management
systems using machine learning. Energies, 17(3), 624.
https://doi.org/10.3390/en17030624
López Quintero, J. G., Buritica Macias, A. M., & Buritica
Noreña (2021). ISO 50001 sistema de gestión energética
2018 guía de implementación: ISO 50001 The New
Version 2018 Implementation Guide. Scientia Et
Technica, 26(2), 178182.
https://doi.org/10.22517/23447214.22761
Medina Wintaco, P. A., Tellez, S. M., & Prias, O. F. (2022).
End-use energy indicator approach to improve energy
performance at the National University of Colombia
Bogotá, under the parameters of the ISO 50001 standard.
Transactions on Energy Systems and Engineering
Applications, 3(2), 114.
Navarrete Báez, F. E., & Labelle, F. (2023). Gestión
energética y desarrollo organizacional sostenible en las
Pequeñas Medianas Empresas de Jalisco. Trascender,
contabilidad y gestión, 8(22), 2-18.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
63882023000100002&script=sci_arttext
Trubetskaya, A., McDermott, O., & McGovern, S. (2023).
Implementation of an ISO 50001 energy management
system using Lean Six Sigma in an Irish dairy: a case
study. Emerald Insight. https://doi.org/10.1108/TQM-
08-2022-0252
United Nations Industrial Development Organization.
(2021). Energy performance Indicators (EnPIs): A guide
for industrial enterprises to measure energy
performance. Industrial Energy Accelerator.
111
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Análisis de metodologías empleadas en los sistemas de gestión energética y sus indicadores.
https://www.industrialenergyaccelerator.org/wp-
content/uploads/FINAL-EnPIs_brochure.pdf
Villamarín-Tapia, E. R., Pérez-Rodríguez, J. A., &
Rodríguez-Borges, C. G. (2023). Solar panels as an
energy saving alternative in the Monteverde maritime
dock, Santa Elena, Ecuador. Sapienza: International
Journal of Interdisciplinary Studies, 4(1), e23012-
e23012. https://doi.org/10.51798/sijis.v4i1.623
World Energy Council. (2019). World energy scenarios
2019: European regional perspective. https://n9.cl/ca4li
Contribución de los autores (CRediT)
Maldonado, V.: Investigación, Metodología, Redacción
borrador original. Pérez-Rodríguez, J.: Conceptualización,
Análisis formal de datos, Metodología, Redacción revisión
y edición: Rodriguez-Borges, C.: Metodología, Redacción
revisión y edición: C.G.R.-B. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de
intereses en esta obra.
Nota del Editor
Descargo de responsabilidad: Los datos, declaraciones,
opiniones contenidas en el documento son responsabilidad
únicamente de los autores y no de la Revista Científica
FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura. La Revista
y sus editores renuncian a toda responsabilidad por daño a
persona o propiedad resultante de los métodos,
instrucciones, producto o idea mencionado en el contenido.
Derechos de autor 2025. Revista Científica
FINIBUS - ISSN: 2737-6451.
Esta obra está bajo una licencia:
Internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
.4.0