Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Holguín-Chávez, J., Moreira-Zambrano, J., & Machuca-
Pérez, J. (2024). Áreas verdes y espacio público en la Parroquia Tarqui.
Propuesta de Regeneración Urbana. Revista Científica FINIBUS Ingeniería,
Industria y Arquitectura. 7(14) 40-48
https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.004
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.004
Recibido: 03-junio-2024 Revisado: 09-julio-2024
Aceptado: 22-julio-2024 Publicado: 31-julio-2024
Artículo
Áreas verdes y espacio público en la Parroquia
Tarqui. Propuesta de Regeneración Urbana.
José Holguín-Chávez
[1]
Valeria Moreira-Zambrano
[1]
Jennyfer Machuca-Pérez
[1]
[1] Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura, Carrera de Arquitectura, Manta - Ecuador
Autor para correspondencia: valeria.zambrano@uleam.edu.ec
Resumen
Manta se destaca como una de las ciudades con mayor crecimiento urbano en Ecuador, enfrentando numerosos desafíos en
términos de desarrollo y planificación. La rápida urbanización de las últimas décadas ha puesto de manifiesto la falta de una
visión clara para el futuro de la ciudad. Este trabajo aborda esta problemática mediante el establecimiento de ejes estratégicos,
definidos a partir de un diagnóstico de áreas verdes, espacios públicos y de los componentes urbanos de la zona, para así
reinterpretarlos a través de una solución potencial. La dinámica urbana se mejora con la creación de zonas que actúen como
puntos de activación para el comercio y la recreación. Se consideran criterios de accesibilidad mediante la disposición de
mobiliario urbano y herramientas que faciliten a los ciudadanos el uso eficiente del espacio público. En cuanto a la movilidad,
se propone la intervención en la red vial y la configuración del sistema de transporte urbano. Finalmente, el paisajismo se
enfoca en la planificación y el diseño de áreas verdes que contribuyan a la imagen y calidad de vida en la ciudad.
Palabras Clave: urbanización, accesibilidad, espacio público, paisajismo
Analysis of green areas and public Spaces in the Tarqui zone, and Urban Regeneration
Proposal
Abstract
Manta stands out as one of the cities with the highest urban growth in Ecuador, facing numerous challenges in terms of
development and planning. The rapid urbanization of recent decades has highlighted the lack of a clear vision for the city's
future. This work addresses this issue by establishing strategic axes, defined based on a diagnosis of green areas, public spaces,
and urban components of the area, to reinterpret them through a potential solution. Urban dynamics are improved with the
creation of zones that act as activation points for commerce and recreation. Accessibility criteria are considered through the
provision of urban furniture and tools that facilitate efficient use of public space by citizens. In terms of mobility, intervention
in the road network and the configuration of the urban transportation system are proposed. Finally, landscaping focuses on the
planning and design of green areas that contribute to the city's image and quality of life.
Keywords: urbanization; accessibility; public space; landscaping
41
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Áreas verdes y espacio público en la Parroquia Tarqui. Propuesta de Regeneración Urbana.
1. Introducción
En el contexto actual, la sostenibilidad se ha convertido en
uno de los temas más discutidos y seguidos por urbanistas y
planificadores de ciudades. El uso y la disposición de
espacios verdes y áreas públicas son considerados pilares
fundamentales en la concepción de una ciudad, así como en
los derechos fundamentales de los ciudadanos. La calidad de
los equipamientos disponibles para la población influye
directamente en el desarrollo y la prosperidad proyectada en
un entorno urbano.
Los factores considerados en el estudio enfocado en áreas
verdes y espacios públicos están relacionados con la creación
y disposición de proyectos de intervención urbana, guiados
por políticas u ordenanzas concebidas por los gobiernos
autónomos descentralizados. En Ecuador, la autonomía de
los municipios en ciudades relativamente jóvenes ha influido
en la planificación urbana a lo largo del tiempo. Aunque
actualmente se proponen estrategias como la elaboración de
planes de ordenamiento territorial con una proyección de 10
años o más, impulsar proyectos que buscan alterar la
morfología de una ciudad sigue siendo un desafío.
Durante años se han llevado a cabo varios estudios para
prevenir la corrosión en materiales. El sector metalmecánico
es uno de los pilares de la economía ecuatoriana, con el acero
como materia prima fundamental. Sin embargo, la corrosión,
un proceso de degradación que deteriora y acorta la vida útil
de los materiales, representa una amenaza constante para
esta industria. (Jiménez María & Navarrete Marco, 2018)
La configuración de las ciudades ha sido un tema de debate
durante el último siglo. Los modelos de crecimiento urbano
a menudo resultan en ejemplos fallidos de una correcta
estructuración de la ciudad. La desigualdad en el acceso al
espacio público se convierte en un problema urgente cuando
dentro de un mismo entorno aparecen contrastes marcados
que diluyen los derechos y opacan las normativas
establecidas para integrar a todos los grupos sociales que
conforman una ciudad.
La pérdida de espacios públicos es una preocupación
creciente en el campo del urbanismo. El crecimiento
acelerado y la densificación afectan negativamente a los
espacios públicos, que son lugares de encuentro, recreación
y participación ciudadana. Estos espacios a menudo se ven
amenazados por el desarrollo urbano descontrolado, la
especulación inmobiliaria, la falta de planificación adecuada
y la priorización del espacio privado sobre el público.
Este problema se ve evidenciado en Manta. En su último
Plan de Ordenamiento Territorial de Uso y Gestión del
Suelo, señalando principalmente:
“Al alto déficit cuantitativo de áreas verdes y de espacios
públicos de 8,47 m
2
/hab en la ciudad y cabeceras
parroquiales, se suma el escaso mantenimiento y
deterioro de estos espacios… La limitada provisión de
servicios de calidad en las playas, la contaminación
ambiental y visual del borde costero y playas
principalmente de la ciudad” (Gobierno Autónomo
Descentralizado de Manta, 2021).
Tras la presentación de las problemáticas junto a los sucesos
que han influido en el desarrollo de las parroquias de Manta,
se denota la siguiente observación referente al estado de
Tarqui donde se manifiesta:
“La infraestructura de servicios públicos básicos ha sido
totalmente reconstruida, pero no así muchos de los
edificios que colapsaron, como el del mercado de
abastos que era el nervio central del comercio. La
consecuencia de esto es que la reactivación va dando
pasos muy tímidos e inseguros” (Revista de Manabí,
2021).
La presencia de espacios degradados ha empeorado la
imagen urbana y ha afectado negativamente a otros focos de
desarrollo en esta parte de la ciudad, los cuales, de haber sido
revitalizados, podrían haber influido en la reactivación de la
parroquia. La infraestructura urbana juega un papel crucial,
especialmente en el centro histórico de la parroquia, debido
a su uso público masivo. La escasa presencia o la
degradación de los espacios existentes han sido factores
clave en la falta de reactivación del entorno.
Este trabajo busca generar una propuesta de reestructuración
urbana que, apegada a estándares, necesidades e iniciativas
globales, aborde la problemática descrita con un objetivo
general claro.
2. Presentación del caso de estudio
El presente trabajo aborda el estudio de la zona norte de la
parroquia Tarqui, perteneciente a la ciudad de Manta,
poniendo énfasis en sectores de gran importancia histórica y
clave para el crecimiento del cantón. Tarqui es una de las
cinco parroquias del casco urbano de Manta, la cual, según
cifras del INEC (2022), cuenta con una población de 261,871
habitantes. Se destaca que la población total de la parroquia
es de 76,424 habitantes.
Dentro del área urbana, Tarqui se presenta como una de las
parroquias con mayor densidad poblacional. El mismo
centro de Tarqui, el barrio Jocay y Miraflores concentran una
gran cantidad de habitantes. Según el PDOT (Gobierno
Autónomo Descentralizado de Manta, 2021), elaborado por
el GAD, se proyecta que hasta el 2035 habrá un incremento
de 51,031 habitantes, lo que elevará la densidad poblacional
del área urbana de la ciudad de 10.84 hab./Ha a 51.21
hab./Ha (Figura 1).
42
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Holguín-Chávez et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.004
Figura 1: Delimitación espacial de la parroquia Tarqui
3. Metodología
Para el análisis de la información, se realizó un diagnóstico
basado en la tabulación de datos obtenidos a través de
diversas técnicas de recopilación. Entre ellas, se destaca una
investigación documental que consideró estudios recientes
realizados en la zona, así como una encuesta realizada por
los autores. Se recopiló la información bibliográfica y
cartográfica necesaria para llevar a cabo el diagnóstico y
establecer casos de estudio que sirvan como modelos de
referencia para el tema en cuestión.
El estudio de lo existente se basa en cuatro ejes
fundamentales, que son:
Accesibilidad, manifestada en la disposición del
equipamiento existente, la presencia de parques, plazas,
o espacios con herramientas destinadas al usuario, etc.
Movilidad dedicada al aspecto de flujos, tanto humano
como vehicular y enmarcado en la red vial de calles y
ciclovías.
Paisajismo, dirigido a la distribución y manejo de áreas
verdes desde una perspectiva cuantificable, estética y
armónica.
Dinámica enfocada a características culturales,
económicas, sociales, etc.
Dentro de los métodos empleados destacan; el analítico,
usado para descomponer el problema y estudiar las posibles
causas; el método descriptivo, con el fin de recopilar
información precisa y objetiva sobre el problema en
particular, tomando como base datos cuantificables; y el
cuantitativo para obtener conclusiones fundamentadas en
datos numéricos.
Para determinar el número de encuestas a realizar, se
consideró a toda la población de la parroquia, incluyendo los
barrios dentro de sus límites. El tamaño de la población se
estableció en 76,425 habitantes. Con base en este número, se
calculó que se deben llevar a cabo un total de 383 encuestas
para esta área de estudio, considerando un margen de error
del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%.
4. Resultados
Según el PDOT de Manta (Gobierno Autónomo
Descentralizado de Manta, 2021) la población de Manta
llega a 76 425 habitantes, de la cual el 61,10% es de género
femenino y el restante 38,90% al género masculino. Además,
según el plan de reactivación de Tarqui en cuestión de rango
etario predominan las personas de entre 46 y 54 años con un
33,6%, seguidos de entre 31 a 45 años, esto nos da a más del
60% de la población de la parroquia como joven y activa
económicamente (Observatorio territorial multidisciplinar
ULEAM, 2022).
Uno de los datos obtenidos es el uso que se le da a los
espacios públicos de la parroquia, incluyendo parques,
plazas, playas y otros lugares similares (ver Figura 1). En
cuanto al uso específico de estos espacios para el
esparcimiento, el 61.1% de los encuestados los utiliza. Sin
embargo, el 38.9% prefiere optar por espacios fuera de los
límites parroquiales para su recreación, en lugar de utilizar
los espacios locales disponibles (ver Figura 2).
“Para evaluar la capacidad integradora de un espacio
público, se deben analizar su accesibilidad, su
valoración social y las interacciones que en él se
generan.” (Banco de Desarrollo de América Latina,
2022)
Entre los espacios existentes se consideran los parques de
diferentes escalas (ver Figura 1), tales como los parques Don
Bosco, Cristo Rey y Jocay. También se incluyen las ciclovías
situadas en la vía Puerto-Aeropuerto y en las avenidas
regeneradas 113 y 4 de Noviembre, así como la playa de
Tarqui, que es destacada por su atractivo turístico, deportivo
y recreativo, entre otros espacios. Según la encuesta
realizada, los parques y la playa son los espacios más
preferidos. Sin embargo, una proporción significativa de los
encuestados opta por utilizar espacios fuera de Tarqui.
43
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Áreas verdes y espacio público en la Parroquia Tarqui. Propuesta de Regeneración Urbana.
Figura 2:
Matriz de condiciones
Figura 3: Porcentajes según el uso que condicionan el uso del
espacio público
Figura 4: Porcentajes de factores que condicionan el uso del
espacio público.
Diversas causas afectan el uso de los espacios públicos y
verdes existentes. El deterioro, resultado del abandono y de
eventos como el terremoto de 2016 y la pandemia, ha
influido en la configuración del antiguo casco histórico. En
la actualidad, la inseguridad es el principal factor que
desalienta a muchas personas de utilizar la infraestructura
pública (ver Figura 4 y Figura 3). Además, la falta de
atención a cuestiones medioambientales ha deteriorado la
imagen del perfil costero y de los ríos de la zona. Otros
factores incluyen el deterioro de la infraestructura y la baja
difusión o uso de algunos espacios, como la Plaza del Mar,
que presenta una afluencia relativamente baja.
A pesar de que Manta se encuentra en un bioma seco, la
parroquia Tarqui presenta áreas que favorecen el desarrollo
de manchas verdes naturales. El curso del río Manta en el
barrio Jocay contribuye a la presencia de algunos puntos con
una cantidad limitada de árboles. Sin embargo, la
densificación de viviendas y la rdida de terrenos baldíos
representan obstáculos significativos para este desarrollo.
Aunque estas áreas verdes se encuentran en sectores
específicos, su reducción afecta considerablemente la
percepción de los habitantes sobre los espacios verdes
disponibles.
Figura 5: Porcentajes según la percepción de áreas verdes
44
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Holguín-Chávez et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.004
Figura 6: Porcentajes según la percepción de áreas
verdes y el uso
de medios de transporte empleados
El tema de las áreas verdes representa una de las principales
deficiencias administrativas en el contexto actual, con un
déficit evidente en espacios verdes y de esparcimiento. El
PDOT de Manta (Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta, 2021) subraya la necesidad de aprovechar ríos,
quebradas y laderas para mitigar esta problemática, ya que,
según el municipio, la ciudad cuenta con solo 0.53
m²/habitante de espacio público verde. Los ciudadanos
reportan que la mayoría de estos espacios están ocupados por
especies rastreras o malezas (ver Figura 5). En contraste, la
OMS recomienda que las ciudades dispongan de al menos
9 m²/habitante de áreas verdes.
Por su parte dentro de la arista de movilidad se consideró el
uso del transporte cotidiano (ver Figura 6), eligiendo esta
dimensión urbana debido a su relevancia en la configuración
de la ciudad y su papel crucial en los criterios de
sostenibilidad ambiental. Entre los resultados destacados, los
autobuses se presentan como una opción predominante,
especialmente para los jóvenes que no disponen de un
vehículo propio. Los autobuses representan el 35.8% de los
medios de transporte utilizados por los encuestados,
consolidándose como una alternativa de transporte masivo
en la parroquia.
Figura 7: Porcentajes según las acciones y su índice
de aceptación.
El desarrollo de una propuesta potencial se basa en las
alternativas presentadas a los habitantes. Con un enfoque
urbano, se han dispuesto opciones para mejorar el espacio
público a través de la integración en la parroquia. Entre los
ejes de acción identificados, destacan la arborización y el
tratamiento de zonas verdes con diversas especies vegetales,
que es la opción de mayor preferencia entre los encuestados,
con un 51.2% de aceptación. Le siguen la dotación de
mobiliario para uso público, con un 28.8%, y el tratamiento
de zonas peatonales, como aceras, con un 20%.
Tras considerar todos los aspectos expuestos con
anterioridad se optó por desarrollar una propuesta de carácter
urbano, teniendo como respuesta la implementación de un
corredor verde para así mitigar las problemáticas
establecidas.
4.1. Plan masa
La propuesta tiene como objetivo la integración territorial y
social, promoviendo que los usuarios se apropien del espacio
público. Se basa en el uso de ejes lineales para mejorar el
flujo de transporte y peatones, al tiempo que redefine la
imagen de la parroquia con criterios paisajísticos.
El proyecto del “Corredor Verde” se concibe como un eje
conector de los espacios existentes, combinando el
entramado urbano actual y redefiniendo su uso para fomentar
el transporte público como una alternativa de movilidad para
distancias cortas. Además, propone la creación de redes de
ciclovías que complementen el sistema existente, el
ensanchamiento de aceras, entre otras características (Figura
8).
El eje principal de intervención es la distribución de nuevas
zonas verdes, que busca mitigar la carencia de estas áreas en
la ciudad y promover el uso del suelo en beneficio de los
peatones. Esto también servirá como un catalizador para el
desarrollo de zonas comerciales y residenciales en las áreas
de intervención.
Figura 8: Conceptualización de la propuesta