Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Yépez, A., López, L., Navarro, C., & Díaz, M. (2024). Análisis
de la Tasa de Corrosión en Recubrimientos Anticorrosivos en Acero A-36.
Revista Científica FINIBUS Ingeniería, Industria y Arquitectura. 7(14)
49-58 https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.005
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.005
Recibido: 15-mayo-2024 Revisado: 01-julio-2024
Aceptado: 05-julio-2024 Publicado: 31-julio-2024
Artículo
Análisis de la Tasa de Corrosión en Recubrimientos
Anticorrosivos en Acero A-36
Ambar Yépez Intriago
[1]
Liliana López López
[1]
Carlos Navarro Peñaherrera
[1]
[1] Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Ambato 180206, Ecuador
[2] Corporación Eléctrica del Ecuador
Autor para correspondencia: ac.yepez@uta.edu.ec
Resumen
Este estudio se centró en analizar la influencia de tres tipos de recubrimientos orgánicos en la tasa de corrosión del acero al
carbono A-36. Para ello, se expusieron las muestras recubiertas a una cámara de niebla salina, simulando un ambiente agresivo,
y se evaluó su comportamiento anticorrosivo. Adicionalmente, se investigó el impacto de la limpieza previa a la aplicación de
los recubrimientos. El proceso de ensayo se basó en la norma ASTM B117, la cual establece los parámetros necesarios para
pruebas aceleradas de corrosión en cámaras de niebla salina, incluyendo los controles de laboratorio requeridos para validar
los resultados. La tasa de corrosión se calculó siguiendo la norma ASTM G1, permitiendo comparar la efectividad de cada
recubrimiento en la protección del acero. Complementariamente, se realizó una inspección visual de los recubrimientos de
acuerdo con la norma ASTM D610 para determinar su grado de corrosión.
Palabras Clave: Acero al carbono A-36, Recubrimientos, Corrosión, Cámara de niebla salina.
Corrosion Rate Analysis of Anticorrosive Coatings on A-36 Steel.
Abstract
This study focused on analyzing the influence of three types of organic coatings on the corrosion rate of A-36 carbon steel. For
this purpose, the coated samples were exposed to a salt spray chamber, simulating an aggressive environment, and their
anticorrosion behavior was evaluated. Additionally, the impact of cleaning prior to the application of the coatings was
investigated. The testing process was based on ASTM B117, which establishes the necessary parameters for accelerated
corrosion testing in salt spray chambers, including the laboratory controls required to validate the results.The corrosion rate
was calculated following the ASTM G1 standard, allowing comparison of the effectiveness of each coating in protecting the
steel. Additionally, a visual inspection of the coatings was performed according to ASTM D610 to determine their corrosion
rate.
Keywords: A-36 carbon steel, Coatings, Corrosion, Salt spray chamber.
50
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Yépez et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.005
1. Introducción
Durante años se han llevado a cabo varios estudios para
prevenir la corrosión en materiales. El sector metalmecánico
es uno de los pilares de la economía ecuatoriana, con el acero
como materia prima fundamental. Sin embargo, la corrosión,
un proceso de degradación que deteriora y acorta la vida útil
de los materiales, representa una amenaza constante para
esta industria. (Jiménez María & Navarrete Marco, 2018)
El acero estructural, utilizado en sectores como la industria
automotriz, la construcción, la textil y la agropecuaria, se
encuentra expuesto a diversos entornos agresivos durante su
manipulación y uso. La lucha contra la corrosión es crucial
para garantizar la seguridad de los trabajadores, proteger la
inversión en infraestructura y maquinaria, y optimizar el uso
de recursos económicos. (Chiriboga et al., 2022)
La corrosión es un proceso inevitable que enfrenta todo
material a su regreso a su estado más estable, usualmente en
forma de óxidos o sulfuros. (Rodríguez et al., 2020). Este
deterioro, producido por la exposición ambiental, representa
una pérdida de masa y una amenaza a la integridad
estructural de los materiales. Si bien eliminar la corrosión
por completo es una tarea titánica, existen estrategias para
controlarla y mitigar sus efectos. (Mao et al., 2020) La clave
reside en comprender la naturaleza electroquímica del
proceso y las condiciones que lo aceleran. En el caso del
acero, la presencia de oxígeno y agua actúa como catalizador
de la corrosión. Para combatirla, se recurre a la aplicación de
productos altamente alcalinos que alteran el entorno y
dificultan la reacción química (Roberge, 2000).
La Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE)
ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y
comprensión de la corrosión. A través de diversos estudios,
como el NACE 3D170, titulado "Técnicas para monitorizar
la corrosión y parámetros relacionados en aplicaciones de
campo", NACE ha analizado en profundidad las distintas
técnicas de evaluación de la corrosión, destacando sus
ventajas y limitaciones (NACE International, 2001).
En Latinoamérica, debido a las condiciones ambientales, se
realizan diversos estudios para prevenir la corrosión. En
Colombia se realizaron pruebas de corrosión en tres
materiales: acero al carbono, acero galvanizado y aluminio,
durante 8 meses en 21 sitios colombianos con diversos
grados de agresividad ambiental. Cada dos meses, se
clasificaron las atmósferas utilizando la técnica CLIMAT,
una herramienta para evaluar las condiciones climáticas y su
impacto en materiales. El estudio culminó con la correlación
entre las velocidades de corrosión observadas en los
materiales y las variables atmosféricas medidas en los sitios
de muestreo. Entre estas variables se encuentran la
temperatura, la humedad relativa, la concentración de
cloruros y la concentración de sulfatos (Correa et al., 2008).
Los recubrimientos anticorrosivos son como armaduras
protectoras para los materiales. Se componen de una mezcla
estable de pigmentos inmersos en una solución de resinas y
aditivos. Al aplicar una fina capa de este compuesto, se crea
una película flexible y adherente que actúa como una barrera
protectora contra la corrosión. (Oliveira et al., 2019) Existen
dos tipos principales de recubrimientos no metálicos:
Orgánicos, están formulados con materiales orgánicos o
inorgánicos dispersos en una matriz orgánica. Inorgánicos,
se basan en materiales inorgánicos, como el cemento o los
vidrios, que pueden modificarse con materiales orgánicos o
metálicos para mejorar sus propiedades (Baboian, 2006).
El método de Ensayo de Niebla Salina, basado en la norma
ATMB 117 establece el proceso en el cual, mediante la
atomización de una solución al 5% de NaCl, en la cámara de
niebla salina, se puede tener una corrosión acelerada, que
permitirá comparar el comportamiento de recubrimientos
orgánicos en el acero A-36. (ASTM B117 Standard Practice
for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus 1, 2011)
2. Material y métodos
La tasa de corrosión (mm/año) se evaluará utilizando la
siguiente fórmula: (ASTM-G1-03-2017-E1: Standard
Practice for Preparing, Cleaning, and Evaluating Corrosion
Test Specimens, 2017)



(1)
donde:
K: constante, (Tabla 1)
T: tiempo de exposición (h)
A: área (cm
2
)
W: masa perdida (g)
D: densidad (g/cm
3
)
Tabla 1: Valores de la Constante K. (ASTM-G1-03-2017-E1:
Standard Practice for Preparing, Cleaning, and Evaluating
Corrosion Test Specimens, 2017)
Unidades Deseadas de Tasa
de Corrosión
Constante de
corrosión K
Mili pulgadas por año (mpy)
3.45 x 10
6
Pulgadas por año (ipy)
3.45 x 10
3
Pulgadas por mes (ipm)
2.87 x 10
2
Milímetros por año (mm/y)
8.76 x 10
4
Micrómetros por año (um/y)
8.76 x 10
7
Picómetros por segundo (pm/s)
2.87 x 10
6
Para contrastar los resultados obtenidos mediante la
ecuación, se aplicará el Método del Grado de Oxidación en
Superficies de Acero Pintadas, según la norma ASTM D610,
51
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Análisis de la Tasa de Corrosión en Recubrimientos Anticorrosivos en Acero A-36.
que es un método de inspección visual en el que se estima el
porcentaje de la superficie corroída. (“ASTM-D610:
Standard Test Method for Evaluating Degree of Rusting on
Painted Steel Surfaces,” 2016)
En el desarrollo de la investigación se utilizaron probetas de
Acero A-36, a los cuales se les aplicó diferentes limpiezas
iniciales, manual, mecánica y chorro abrasivo en seco.
(Arceo et al., 2021) Adicionalmente se seleccionaron
recubrimientos no metálicos, los cuales se compararán. Los
recubrimientos para evaluar son Pintura Anticorrosiva, que
tienen pigmentos que inhiben la corrosión en el metal base.
En la Tabla 2, se visualiza las probetas a utilizar con su
método de limpieza y el recubrimiento a aplicar en cada una
de ellas. Como el ensayo es experimental se hará una réplica
de 5 unidades por cada probeta. Además, se han establecido
cinco grupos de estudio, que se sumergirán en una cámara de
niebla salina para medir el grado de corrosión. Cada
recubrimiento utilizará el catalizador recomendado por el
fabricante.
Tabla 2: Preparación de Probetas.
Limpieza Inicial
Recubrimiento
Método de Aplicación del Recubrimiento
Manual
Epoxi con Cinc Activado
Cepillado y Pulverizado
A base de Solvente
Cepillado y Pulverizado
Con Resinas Sintéticas
Cepillado y Pulverizado
Mecánica
Epoxi con Cinc Activado
Cepillado y Pulverizado
A base de Solvente
Cepillado y Pulverizado
Con Resinas Sintéticas
Cepillado y Pulverizado
Chorro Abrasivo
Epoxi con Cinc Activado
Cepillado y Pulverizado
A base de Solvente
Cepillado y Pulverizado
Con Resinas Sintéticas
Cepillado y Pulverizado
Tabla 3: Tiempo de exposición en la Cámara de Niebla Salina por
Grupo
Grupo
Tiempo de Exposición (h)
1
24
2
28
3
72
4
96
5
120
Las probetas por utilizarse tienen una dimensión de 45 x 20
x 3 mm, corte en frío. El método de limpieza manual consiste
en limpiar las superficies con una lija número 150. El método
de limpieza mecánica se aplica con una grata, y el método de
limpieza por chorro abrasivo utiliza la técnica de sponge jet.
(Viganò et al., 2017)
Una vez aplicada la limpieza inicial, las probetas son
recubiertas según las indicaciones del fabricante, cuando ha
transcurrido el tiempo de secado se realiza una inspección
visual, en la cual es importante visualizar cualquier tipo de
imperfección como porosidad, ralladuras, zonas en las que el
cubrimiento se haya desprendido, ya que esto invalida a la
probeta para la experimentación.
En la Figura 1 se observa un lote de probetas con el método
de limpieza inicial por cepillado.
Figura 1: lote de probetas con el método de limpieza inicial por
cepillado
En la Figura 2 se observa el posicionamiento de las probetas
previo a la sumersión en la cámara de niebla salina. Los lotes
de probetas se identificaron por números para conocer el
tiempo de exposición de cada uno (Figura 3).
El caudal de solución a utilizar es de 0.5 l/hora, obteniéndose
un volumen total de solución de 60 litros. La norma ASTM
B117 establece que la concentración de solución debe ser 5
gramos de sal por 100 gramos de solución obteniéndose en
total una masa de solvente igual a 3083.12 gramos (Yépez
Ambar, 2017). En este experimento es importante el control
del pH de la solución el cual debe oscilar entre 6.5 a 7.2.
52
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Yépez et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.005
(ASTM B117 Standard Practice for Operating Salt Spray
(Fog) Apparatus 1, 2011).
Figura 2: Posicionamiento de probetas, la primera gráfica representa el esquema y la
identificación por colores. El color rojo identifica al recubrimiento a base de solventes, el
color negro al recubrimiento con resinas sintéticas y color gris al recubrimiento epoxi con
cinc activado.
Figura 3: Lotes de probetas previo al Ensayo en la Cámara de Niebla Salina.