5.  Conclusiones  
 
En el transcurso de esta investigación se ha perseguido con 
empeño el objetivo de desarrollar un plan para un campus 
inteligente en la extensión Chone de la Universidad Laica 
Eloy  Alfaro  de  Manabí,  basándose  en  los  indicadores  de 
ciudades y comunidades sostenibles. Los cuales trazaron una 
senda que abarcó desde una revisión bibliográfica exhaustiva 
hasta  el  análisis  de  resultados  y  la  recolección  de  datos 
pertinentes para la medición de indicadores clave. 
 
El  diagnóstico  de  las  condiciones  actuales  del  campus 
permitió  identificar  áreas  críticas  en  infraestructura, 
servicios,  consumo  energético,  generación  de  residuos  y 
movilidad.  Estos  elementos  sirvieron  como  puntos  de 
referencia para la elaboración de una estrategia integral que 
contempla la implementación de TIC, gestión de residuos, 
eficiencia energética, accesibilidad, seguridad y calidad de 
vida. La integración de estas dimensiones en la estrategia 
garantiza  una  gestión  holística  y  sostenible  del  campus 
universitario. 
 
La  planificación  de  un  campus  inteligente  basado  en 
indicadores  de  ciudades  y  comunidades  sostenibles 
representa una vía efectiva para mejorar la calidad de vida de 
la comunidad universitaria y su entorno. Estas conclusiones 
proporcionan  una  base  sólida  para  la  implementación  de 
estrategias  específicas  que  contribuirán  al  desarrollo 
sostenible  y  tecnológico  de  la  extensión  Chone  de  la 
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. 
 
Referencias  
 
 Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Profesores a 
prueba:  Claves  para  una  evaluación  docente  exitosa. 
Recuperado  de 
https://publications.iadb.org/es/profesores-prueba-
claves-para-una-evaluacion-docente-exitosa  
Bibri,  S.,  &  Krogstie,  J.  (2017).  Ciudades  inteligentes  y 
sostenibles  del  futuro:  Una  extensa  revisión 
interdisciplinaria de la literatura. Sustainable Cities and 
Society, 31, 183-212. 
Cámara-Sánchez, Á., & Serrano-Quero, E. (2018). Campus 
inteligentes y su relación con las ciudades inteligentes. 
El  caso  de  estudio  del  Campus  de  Excelencia 
Internacional  de  la  Universidad  de  Granada.  Revista 
Espacios, 39(13), 1-12. 
Caragliu, A., Del Bo, C., & Nijkamp, P. (2011). Smart cities 
in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65-82. 
DOI: 10.1080/10630732.2011.601117 .  
Giffinger, R., Fertner, C., Kramar, H., Kalasek, R., Pichler-
Milanović,  N.,  &  Meijers,  E.  (2007).  Smart  cities: 
Ranking  of  European  medium-sized  cities.  Centre  of 
Regional  Science.  Recuperado  de  http://www.smart-
cities.eu/download/smart_cities_final_report.pdf.  
López-Carreño,  L. D.,  &  Giménez-García, V.  M.  (2019). 
Campus inteligente: Aplicación de tecnologías para la 
sostenibilidad y el bienestar en la educación superior. 
Educación XX1, 22(1), 297-319. 
Organización Internacional de Normalización. (2019). ISO 
37122:2019  Indicadores  para  ciudades  inteligentes. 
https://www.iso.org/standard/68302.html 
UNICEF. (2017). Informe sobre el impacto del terremoto de 
2016  en  la  infraestructura  educativa  en  Manabí. 
Recuperado  de 
https://www.unicef.org/ecuador/informe-terremoto-
2016 
 
Contribución de los autores (CRediT) 
 
Conceptualización, Análisis formal de datos, Investigación, 
Metodología,  Validación,  Redacción-borrador  original:  
N.M.-C.,  E.P.-L.;  Administración  del  proyecto,  Recursos 
Materiales, Supervisión, Redacción-revisión y edición: G.S.-
T., T.C.-D. Todos los autores han leído y aceptado la versión 
publicada del manuscrito. 
 
Conflicto de intereses  
 
Los  autores  han  declarado  que  no  existe  conflicto  de 
intereses en esta obra.