3.2. Indicadores ISO 37122 alineados a las dimensiones
del Smart Campus
Este aparado consiste en asociar las dimensiones de una
ciudad inteligente con los indicadores que otorga esta
normativa internacional, lo que proporciona una base sólida
para identificar áreas de mejora, establecer objetivos y
presentar recomendaciones que contribuyan a la innovación
y sostenibilidad del campus. Es así que a partir de las
regulaciones referente se definen seis ejes y estos a su vez se
subdividen en un total de 36 indicadores, que dentro de la
extensión Chone de la ULEAM, serán analizados y
tabulados con el fin de obtener un estado actual del campus
y redireccionar los ideales de la universidad hacia un Smart
Campus. La siguiente tabla detalla cada eje tomado de la ISO
37122 y el número de indicadores que van de la mano con
estos (Tabla 2):
Tabla 2: Numero de indicadores por cada eje de la ISO 37122.
Además, con los indicadores tomados de la ISO 37122 y
adaptados hacia el concepto de Smart Campus se define la
manera de obtener cada indicador, así como el responsable
de otorgar estos datos para la investigación. Las técnicas que
se utilizarán para llevar a cabo la verificación, tabulación y
obtención de resultados de los indicadores que se emplearán,
se basarán directamente en la forma que requiera cada
indicador con diferentes técnicas Figura 5 . Cada uno de los
indicadores dispondrá de un método específico de análisis y
verificación. La muestra de población es de 317 tomado de
la población universal del campus Chone de la ULEAM que
es de 1805 estudiantes.
Figura 5: Herramientas aplicadas en la investigación
4. Resultado
El proceso de diagnóstico y la obtención de resultados
precisos y confiables son fundamentales para el avance del
conocimiento dentro de la investigación. En este estudio, se
llevó a cabo una investigación exhaustiva con el objetivo de
analizar y comprender los factores que se encuentran dentro
del campus y a sus alrededores, con el fin de proporcionar
una visión más clara y fundamentada sobre el estado actual
del mismo.
Los resultados de esta investigación tienen implicaciones
importantes a nivel teórico de los conceptos que hemos
abarcado hasta ahora. Contribuyen al cuerpo de
conocimientos existente al proporcionar nuevas ideas,
teorías o enfoques. Estos resultados pueden generar un
nuevo enfoque y una visión más clara de lo que se debe
realizar dentro del lugar de estudio.
4.1. Diagnóstico del área de estudio
Aspectos formales
El área de la extensión Chone de la Uleam considera un
terreno largo y ancho teniendo en si un polígono irregular
como base, la extensión se centra a principios del terreno
desde el Oeste, y se centra todos los bloques dentro de un
solo área el cual mantiene un punto central como plaza desde
el cual se divide toda la extensión.
Esta de aquí se encuentra dividida en plazas que conducen a
los bloques, áreas al aire libre, bar, baños entre otros
equipamientos dentro de la extensión.
Aspector funcionales
La función de la extensión Chone de la Uleam se basa en
mantener todo en una sola área, de esta manera se puede
recorrer de manera fácil e intuitiva la extensión y sus bloques
principales. Se utilizan conectores horizontales los cuales
están señalados y facilitan la guía a las personas, esto de aquí
hace que se generen puntos medios los cuales dirigen a todos
los espacios disponibles dentro de la extensión. Las áreas del
campus son: Estacionamientos, Aulas, Laboratorios.
Biblioteca, Cubículos, Baños H/M, Auditorio, Cancha, Plaza
libre, Plaza de área verde, y Bar.
4.2. Presentación de resultados y discusión
Análisis de indicadores existentes en la Extensión Chone
Uleam primarias.
Para analizar los datos, utilizamos un método basado en
fichas de observación creadas para comprobar la
información importante según los estándares definidos. Con
este sistema, determinamos si un elemento estaba presente o
no (SI/NO) y le otorgamos una puntuación basada en su
condición (Excelente, Bueno, Regular, Malo, Deficiente).
Esta técnica nos brindó una valoración detallada y
organizada de la información recolectada (Tabla 3).