Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Pin-Cevallos, M., Rangel-Anchundia, L. & Bermeo-Reyes, J.
(2024). Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en el área de enlatado
de una empresa pesquera. Revista Científica FINIBUS Ingeniería, Industria
y Arquitectura. 7(14) 107-118 https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.011
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.011
Recibido: 22-abril-2024 Revisado: 10-julio-2024
Aceptado: 16-julio-2024 Publicado: 31-julio-2024
Artículo
Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en
el área de enlatado de una empresa pesquera
Mickye Pin-Cevallos
[1]
Lindsay Rangel-Anchundia
[1]
José Bermeo-Reyes
[1]
[1] Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Facultad de Ingeniería, Industrial y Arquitectura, Carrera de Ingeniería Industrial, Manta
130214, Ecuador
Autor para correspondencia: lindsay.rangel@uleam.edu.ec
Resumen
En este estudio se llevó a cabo una evaluación ergonómica exhaustiva de los puestos de trabajo en el área de enlatado de una
empresa pesquera utilizando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment). La investigación tuvo como objetivo
identificar los riesgos ergonómicos específicos asociados a las diferentes tareas realizadas por los trabajadores y proponer
soluciones efectivas para mitigarlos. Los resultados revelaron una variabilidad significativa en los niveles de riesgo, que
oscilaban entre bajos y muy altos, dependiendo de las posturas adoptadas y las cargas manejadas durante la jornada laboral. Se
observaron niveles de riesgo muy altos en el puesto de volteador, mientras que puestos como el colocador de latas en canasta
presentaron riesgos bajos. Para abordar estos riesgos, se propusieron diversas intervenciones ergonómicas, tales como la
implementación de plataformas ajustables, el uso de fajas ergonómicas y la capacitación en técnicas de postura adecuada. Estas
recomendaciones están diseñadas para reducir significativamente los riesgos laborales y mejorar tanto la productividad como
el bienestar de los trabajadores. La adopción de estas mejoras no solo contribuirá a la reducción de lesiones
musculoesqueléticas, sino que también promoverá un entorno de trabajo más seguro y eficiente, con beneficios tangibles para
la salud ocupacional y la eficiencia operativa.
Palabras Clave: Ergonomía, Evaluación REBA, Riesgos laborales, Productividad, Bienestar.
Ergonomic Assessment of Workstations in the Canning Area of a Fishing Company
Abstract
This study conducted a comprehensive ergonomic evaluation of the workstations in the canning area of a fishing company
using the REBA (Rapid Entire Body Assessment) method. The research aimed to identify specific ergonomic risks associated
with various tasks performed by workers and propose effective solutions to mitigate them. The results revealed significant
variability in risk levels, ranging from low to very high, depending on the postures adopted and loads handled during the
workday. Very high-risk levels were observed in the position of the turner, while positions such as the can loader presented
low risks. To address these risks, various ergonomic interventions were proposed, such as the implementation of adjustable
platforms, the use of ergonomic belts, and training in proper posture techniques. These recommendations are designed to
significantly reduce occupational risks and improve both productivity and worker well-being. The adoption of these
improvements will not only contribute to the reduction of musculoskeletal injuries but also promote a safer and more efficient
work environment, with tangible benefits for occupational health and operational efficiency.
Keywords: Ergonomics, REBA assessment, Occupational risks, Productivity, Well-being.
108
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Pin-Cevallos et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.011
1. Introducción
Las enfermedades ocupacionales representan un desafío
significativo a nivel mundial debido a su impacto duradero
en los individuos expuestos a entornos de trabajo no
adecuados. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los riesgos laborales como los traumatismos, la
exposición a ruidos, los agentes carcinogénicos, las
partículas transportadas por el aire y los factores
ergonómicos constituyen una parte considerable de la carga
de morbilidad asociada a enfermedades crónicas. Se estima
que el 37% de los casos de dorsalgia, el 16% de la pérdida
de audición, el 13% de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, el 11% del asma, el 8% de los traumatismos, el 9%
del ncer de pulmón, el 2% de la leucemia y el 8% de la
depresión se atribuyen a estos riesgos ocupacionales (OMS,
2017).
En Ecuador, la situación no es diferente. Un estudio
realizado en una empresa pesquera de Manta reveló que el
100% de los encuestados experimentaron problemas
osteomusculares debido a sus actividades laborales. Las
zonas corporales más afectadas fueron los hombros
(81.63%), el cuello (61.22%) y la espalda alta (73.46%).
Estos porcentajes reflejan la prevalencia de síntomas
osteomusculares en el personal de la empresa, destacando la
necesidad urgente de abordar las condiciones laborales y de
salud para garantizar un entorno más seguro y saludable.
En el contexto científico, la ergonomía se ha consolidado
como una disciplina esencial para la optimización de las
condiciones de trabajo y la mejora del bienestar y
rendimiento de los trabajadores. La ergonomía se centra en
el estudio de la interacción entre las personas y los elementos
de un sistema de trabajo, aplicando principios teóricos y
métodos de diseño para optimizar el desempeño humano y la
eficiencia del sistema (IEA, 2000). Estrada (2015) subraya
que la ergonomía no solo se limita a la prevención de
enfermedades laborales, sino que también contribuye a la
mejora de la productividad y la eficiencia en los procesos
industriales. Entre sus objetivos principales se encuentran la
reducción del ausentismo, la disminución de generadores de
fatiga, la mejora de las condiciones de trabajo y el
incremento de la productividad.
La evidencia científica respalda la efectividad de las
intervenciones ergonómicas en diversos sectores
industriales. Por ejemplo, Valdés (2021) identificó los
riesgos ergonómicos en las tareas de descarga de lanchas y
propuso soluciones para mejorar el bienestar y rendimiento
de los trabajadores. Briceño y George (2020) realizaron un
análisis ergonómico en una empresa pesquera, enfocándose
en la prevención de lesiones en el área de viseado mediante
el uso de herramientas como REBA e IPERC. Estos estudios
destacan la importancia de implementar medidas
ergonómicas adecuadas para prevenir lesiones y mejorar la
productividad.
La investigación ergonómica en el ámbito pesquero ha
demostrado ser crucial para la identificación y mitigación de
riesgos laborales. En su estudio, Chauca y Díaz (2019)
llevaron a cabo un análisis ergonómico en el área de descarga
de embarcaciones, utilizando un enfoque preexperimental y
métodos de evaluación como el Check List basado en la
norma ISO 11228-3 y el método REBA. Los resultados
indicaron la necesidad de rediseñar tareas y mejorar las
condiciones ergonómicas para incrementar la productividad.
De manera similar, Guerra y Ramírez (2019) desarrollaron
un programa ergonómico en la planta de la empresa pesquera
Cantabria S.A., logrando una reducción significativa de
riesgos disergonómicos y un aumento en la productividad.
A pesar de la importancia crítica de la ergonomía, muchas
empresas muestran una preocupación insuficiente por las
condiciones de trabajo de sus empleados. Esto es
especialmente evidente en sectores como el pesquero, donde
los trabajadores a menudo enfrentan condiciones laborales
exigentes que pueden llevar a lesiones musculoesqueléticas
derivadas de tareas repetitivas, levantamiento de cargas
pesadas y posturas inadecuadas. Estas condiciones no solo
afectan la salud de los trabajadores, sino que también
impactan negativamente en la eficiencia y productividad de
la empresa, generando un aumento en los costos asociados a
la atención médica y compensación laboral (Ortecho, 2021).
La hipótesis central de esta investigación plantea que la
implementación de mejoras ergonómicas en los puestos de
trabajo del área de enlatado de una empresa pesquera puede
reducir significativamente la incidencia de riesgos
ergonómicos y mejorar la productividad de los trabajadores.
Esta hipótesis se basa en trabajos previos que han
demostrado la efectividad de intervenciones ergonómicas en
diversos sectores industriales. Por ejemplo, Guerrero y
Jiménez (2021) documentaron mejoras ergonómicas que
incrementaron la productividad en la línea de producción de
pota en una empresa pesquera. Asimismo, Guerra y Ramírez
(2019) desarrollaron un programa ergonómico que mejoró el
desempeño de los trabajadores de planta en otra empresa
pesquera.
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo,
no experimental y bibliográfico, con el objetivo de realizar
un diagnóstico exhaustivo que identifique potenciales
riesgos para la salud derivados de problemas ergonómicos
inherentes a las actividades desempeñadas en cada puesto de
trabajo. Este enfoque permite observar los fenómenos en su
entorno natural, proporcionando un análisis detallado sin
manipulación deliberada de variables (Agudelo & Aigneren,
2008).
El objetivo general de esta investigación realizar una
evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en el área
de enlatado de una empresa pesquera, con el propósito de
identificar y reducir el nivel de riesgo ergonómico
relacionadas con condiciones ergonómicas deficientes. Este
109
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en el área de enlatado de una empresa pesquera
estudio se enfoca en la detección de los riesgos ergonómicos
presentes en los diferentes puestos, el análisis de la relación
entre las condiciones ergonómicas y el bienestar de los
trabajadores, y la elaboración de recomendaciones y
soluciones específicas para mejorar el entorno laboral. A
través de estas medidas, se busca reducir el nivel de riesgo
ergonómico.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de
abordar de manera integral los problemas ergonómicos
presentes en los entornos laborales. La evidencia científica
sugiere que las intervenciones ergonómicas no solo mejoran
la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también
contribuyen a la eficiencia y productividad de las empresas.
Este estudio pretende proporcionar un marco teórico y
práctico para la identificación y mitigación de riesgos
ergonómicos en la industria pesquera, con el fin de promover
un entorno laboral más seguro y eficiente. La
implementación de recomendaciones y soluciones
ergonómicas específicas permitirá no solo mejorar la calidad
de vida de los trabajadores, sino también optimizar los
procesos productivos, beneficiando tanto a los empleados
como a la empresa en su conjunto.
Este artículo busca destacar la relevancia crucial de la
ergonomía en los roles desempeñados en el área de enlatado
de una empresa pesquera. A través de un diagnóstico
exhaustivo y la implementación de mejoras ergonómicas, se
espera reducir el nivel de riesgo ergonómico y mejorar la
productividad, contribuyendo así a un entorno laboral más
saludable y eficiente.
2. Metodología
La presente investigación adopta un diseño no experimental,
nivel descriptivo y enfoque mixto, centrado en la
identificación y mitigación de los riesgos ergonómicos en el
área de enlatado de una empresa pesquera. Este diseño
implica la observación de fenómenos en su entorno natural
sin la manipulación deliberada de variables, proporcionando
un análisis detallado de las condiciones ergonómicas
inherentes a las actividades laborales desempeñadas en cada
puesto de trabajo. El enfoque cuantitativo de la investigación
busca alcanzar coherencia en los resultados, respaldándolos
con evidencia empírica, avanzando desde casos específicos
hacia conocimientos más generales y facilitando la
comprensión detallada de las dinámicas laborales y los
problemas asociados a la salud derivados de actividades
laborales específicas.
La población de estudio comprende específicamente a los
empleados que trabajan en las líneas de producción del área
de enlatado de la empresa pesquera. La muestra,
seleccionada por conveniencia, incluye a 35 empleados,
elegidos en función de la carga laboral significativa y la
importancia destacada de sus puestos en las líneas de
producción. Para la recolección de datos, se optó por la
observación directa como técnica principal, complementada
con la toma de fotografías para proporcionar una perspectiva
visual detallada de las dinámicas laborales. La observación
se centró en las actividades realizadas por los trabajadores,
permitiendo identificar problemas ergonómicos y registrar
posturas, movimientos y cargas manipuladas.
Los instrumentos utilizados en esta investigación incluyen el
software online Ergonautas, Microsoft Excel, y el método
REBA (Rapid Entire Body Assessment). El software
Ergonautas y Microsoft Excel fueron esenciales para el
procesamiento y análisis de datos y el método REBA se
empleó para la evaluación ergonómica de las posturas de
trabajo y la identificación de riesgos específicos.
3. Resultados
3.1. Evaluación ergonómica
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la
evaluación ergonómica realizada en los diferentes puestos de
trabajo del área de enlatado de una empresa pesquera,
utilizando el método REBA (Rapid Entire Body
Assessment). La evaluación se centró en identificar los
niveles de riesgo ergonómico asociados a las posturas
adoptadas y las cargas manejadas por los trabajadores
durante sus jornadas laborales.
Se analizaron varios puestos clave, incluyendo el volteador,
el colocador de latas en canasta, el drenador de latas, el
colocador de lomos, el operador de la máquina selladora y el
controlador de peso. Los resultados obtenidos muestran una
variabilidad significativa en los niveles de riesgo, que van
desde riesgos bajos hasta muy altos. Esta variabilidad está
influenciada por las posturas y las cargas manejadas en cada
puesto específico. A continuación, se describen los
resultados detallados de la evaluación ergonómica para cada
uno de los puestos de trabajo evaluados, seguidos de las
gráficas que ilustran los niveles de riesgo identificados y las
recomendaciones propuestas para mitigar dichos riesgos.
En el puesto de volteador tras realizar la evaluación
ergonómica utilizando el todo REBA (Figura 1), se
identificó que el brazo recibe la mayor carga al levantar las
parrillas en la posición de volteador. El puntaje final
obtenido en este puesto de trabajo fue de 12, lo que indica un
nivel de acción de nivel 4. Este es un nivel de riesgo muy
alto.
En el puesto de colocador de latas en canasta después de
realizar la evaluación correspondiente utilizando el método
REBA (Figura 4) en el puesto de trabajo de colocador de
latas en canasta, se obtuvo un puntaje final de 3. Este
resultado indica un nivel de acción de nivel 1, lo que sugiere
un riesgo bajo.
110
Vol.7, Núm.14 (jul-dic 2024) ISSN: 2737-6451
Pin-Cevallos et al. (2024) https://doi.org/10.56124/finibus.v7i14.011
Figura 1a: Esquema de Puntuaciones Puesto 1: Volteador
Resultados de Puesto 1 – Volteador
Puesto 1 - Volteador
Resultados Grupo A
Nota. Imagen de Evidencia del Puesto 1: Volteador.
Posición del
tronco:
El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y
20 grados de extensión. Existe torsión o
inclinación lateral del tronco.
Posición del
cuello:
El cuello está entre 0 y 20°de flexión. Existe
torsión o inclinación lateral del cuello.
Posición de las
piernas:
Soporte unilateral, soporte ligero o postura
inestable.
Resultados Grupo B
Posición del
brazo:
El brazo está flexionado más de 90°. El brazo está
abducido o rotado.
Posición del
antebrazo:
El antebrazo está entre 60° y 100° de flexión.
Posición de la
muñeca:
La muñeca está flexionada o extendida s de
15°
Descripción
Puntuaciones Adicionales
Función: El rol principal del volteador consiste en manipular las
canastas con lomos, cuyo peso individual oscila entre los 7 y 8 kg,
asegurando el suministro de los lomos de pescado durante el proceso de
enlatado.
Fuerzas
ejercidas:
La carga o fuerza es mayor de 10 kg. La fuerza se
aplica bruscamente.
Carga: Eleva dos canastas simultáneamente, con un peso total
aproximado de 14 a 16 kg, hasta alcanzar una altura de 185 cm. Este
proceso implica una elevación significativa de las canastas, lo cual
implica una carga física. El volteador opera un carro de carga diseñado
para transportar hasta 24 parrillas.
Tipo de
agarre:
El agarre es torpe e inseguro. No es posible el
agarre manual o el agarre es inaceptable
utilizando otras partes del cuerpo.
Descanso: Se le otorga un tiempo de descanso durante la hora de
almuerzo.
Actividad
muscular:
Se producen movimientos repetitivos (por
ejemplo, repetidos s de cuatro veces por
minuto, excluyendo caminar).
Figura 2b: Resultados de Puesto 1: Volteador
Figura 3c: Ángulos de Puesto 1: Volteador
Cuello
Tronco
Piernas
Puntuación C
Tipo de Actividad
Puntuación Final
Nivel de Actuacn
2
10
3
Puntuación Grupo A
Puntuación Grupo B
Fuerzas o Cargas
Calidad de Agarre
Puntuación A
Puntuación B
Brazo
Antebrazo
Meca
8
5
3
2
2
0
5
6
5
1
1
7
1
PUNTUACIÓN
GRUPO A
5
FUERZAS O
CARGAS
3
PUNTUACIÓN A
8
CUELLO
2
TRONCO
3
PIERNAS
2
BRAZO
5
ANTEBRAZO
1
MUÑECA
2
PUNTUACIÓN
GRUPO B
7
CALIDAD DE
AGARRE
3
PUNTUACIÓN B
10
PUNTUACIÓN C
11
TIPO DE
ACTIVIDAD
1
PUNTUACIÓN
FINAL
12
NIVEL DE ACTUACIÓN
4
PUNTUACIÓN
GRUPO A
1
FUERZAS O
CARGAS
0
PUNTUACIÓN A
1
CUELLO
2
TRONCO
1
PIERNAS
1
BRAZO
2
ANTEBRAZO
2
MECA
1
PUNTUACIÓN
GRUPO B
2
CALIDAD DE
AGARRE
1
PUNTUACIÓN B
3
PUNTUACIÓN C
1
TIPO DE
ACTIVIDAD
2
PUNTUACIÓN
FINAL
3
NIVEL DE ACTUACIÓN
1
PUNTUACIÓN
GRUPO A
3
FUERZAS O
CARGAS
1
PUNTUACIÓN A
4
CUELLO
3
TRONCO
1
PIERNAS
1
BRAZO
5
ANTEBRAZO
1
MECA
1
PUNTUACIÓN
GRUPO B
6
CALIDAD DE
AGARRE
3
PUNTUACIÓN B
9
PUNTUACIÓN C
8
TIPO DE
ACTIVIDAD
2
PUNTUACIÓN
FINAL
10
NIVEL DE ACTUACIÓN
3
PUNTUACIÓN
GRUPO A
5
FUERZAS O
CARGAS
0
PUNTUACIÓN A
5
CUELLO
3
TRONCO
2
PIERNAS
2
BRAZO
5
ANTEBRAZO
1
MECA
1
PUNTUACIÓN
GRUPO B
6
CALIDAD DE
AGARRE
1
PUNTUACIÓN B
7
PUNTUACIÓN C
8
TIPO DE
ACTIVIDAD
2
PUNTUACIÓN
FINAL
10
NIVEL DE ACTUACIÓN
3
PUNTUACIÓN
GRUPO A
1
FUERZAS O
CARGAS
0
PUNTUACIÓN A
1
CUELLO
2
TRONCO
1
PIERNAS
1
BRAZO
5
ANTEBRAZO
2
MUÑECA
1
PUNTUACIÓN
GRUPO B
7
CALIDAD DE
AGARRE
1
PUNTUACIÓN B
8
PUNTUACIÓN C
5
TIPO DE
ACTIVIDAD
1
PUNTUACIÓN
FINAL
6
NIVEL DE ACTUACIÓN
2
PUNTUACIÓN
GRUPO A
1
FUERZAS O
CARGAS
0
PUNTUACIÓN A
1
CUELLO
2
TRONCO
1
PIERNAS
1
BRAZO
4
ANTEBRAZO
1
MECA
1
PUNTUACIÓN
GRUPO B
4
CALIDAD DE
AGARRE
2
PUNTUACIÓN B
6
PUNTUACIÓN C
3
TIPO DE
ACTIVIDAD
2
PUNTUACIÓN
FINAL
5
NIVEL DE ACTUACIÓN
2