DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v6i11.0002

Análisis de las variables de un modelo de logística inversa aplicable a Pymes mediante Analityc Network Process

Peñafiel-Vera Jordy1; Burgos-Santana Alejandro 2, Zavala-Alcívar Antonio Xavier3, Solís-Bravo Hugo 4

 

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura

Correo: e1313511873@live.uleam.edu.ec

 

2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura.

Correo: e1350980783@live.uleam.edu.ec

de Máquinas. Manta – Ecuador.

3Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Facultad de Ingeniería, Industria y Arquitectura. Docente.

Correo: antonio.zavala@uleam.edu.ec

 

4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio. Docente.

Correo: hugo.solis@uleam.edu.ec

 

RESUMEN

El elevado y rápido crecimiento poblacional aumenta el consumo de productos, ocasionando la generación de residuos, malestares ambientales y preocupación social por sus impactos negativos. Esta problemática lleva a la industrias a la búsqueda de soluciones, siendo la logística inversa una de las que más ha llamado la atención en los últimos años. Esta investigación, partiendo de un estudio de la bibliografía existente, analiza las variables necesarias para la implementación de un programa de logística inversa en Pymes, basado un modelo Analytic Network Process (ANP) como método de toma de decisión multicriterio (MCDM) y uso del softwatre “Super Decisions V3.2”. Los resultados mostraron la deficiencia aún en el manejo de la logística inversa por parte de las Pymes, siendo la mejor alternativa la contratación de una empresa especializada en este tipo de servicios.

Palabras clave: logística inversa, sostenibilidad, MCDM, ANP, Pymes.

ABSTRACT

"The high and rapid population growth increases product consumption, leading to waste generation, environmental discomfort, and social concern due to their negative impacts. This issue prompts industries to seek solutions, with reverse logistics being one of the most prominent in recent years. This research, based on a study of existing literature, analyzes the variables necessary for implementing a reverse logistics program in SMEs, using an Analytic Network Process (ANP) model as a multicriteria decision-making (MCDM) method and the 'Super Decisions V3.2' software. The results showed a deficiency in reverse logistics management by SMEs, with the best alternative being the hiring of a specialized company in this type of services."

Keywords: reverse logistics, sustainability, MCDM, ANP, SMEs

              

Recibido: 23/03/2023 - Revisado: 20/05/2023 - Aceptado: 05/06/2023


 

1.    INTRODUCCIÓN

El elevado y rápido crecimiento poblacional ha dejado como consecuencia el aumento de consumo de productos, lo que a su vez ocasiona la generación de residuos (Valderrama Ocoró et al., 2018). Este aumento de residuos causa malestares ambientales y preocupación social, lo que ha llevado a muchas industrias, como parte de su responsabiliad social a la búsqueda de soluciones, siendo la logística inversa una de las que más ha llamado la atención en los últimos años (Kaynak, Koçoğlu and Akgün, 2014).

 

Mallick et al. (2023) describen a la logística inversa como una práctica mediante la cual las organizaciones recuperan productos de los consumidores finales con el fin de reducir el efecto ecológico adverso y obtener beneficios potenciales de la reutilización y el reciclaje de un producto completo o sus partes. La aplicación de la logística inversa busca mejorar el manejo de los distintos flujos de información, productos y subproductos, con el fin de sacar su mayor provecho al poder reducir costos, mejorar la relación entre cliente y proveedor, cumplir con la legislación y disminuir el impacto ambiental (Ding, Wang and Chan, 2023). La logística inversa busca la recuperación de aquellos materiales que ya no cumplan la función de satisfacer al usuario y así lograr generar ingresos mediante su venta o reutilización, contribuyendo a los criterios de sostenibilidad y resiliencia de la cadena de suministro (Zavala-Alcívar, Verdecho and Alfaro-Saíz, 2020).

 

La presente investigación busca determinar, mediante una revisión bibliográfica de la literatura, las variables más utilizadas entre distintos autores para la aplicación de un modelo de logística inversa, que junto a la construcción de un modelado de análisis de decisión de multicriterio (MCDM), ayudará a la toma de decisión frente a las distintas alternativas a considerar al momento de implementar logística inversa en las industrias. Para la resolución de la problemática se optó por el modelo multicriterio Analityc Network Process (ANP). El uso del ANP como técnica de toma de decisiones multicriterio permite analizar las dependencias internas y externas de las variables y, su influencia en las alternativas a elegir (Cortés Pellicer and Alarcón Valero, 2018).

 

La investigación está estructurada de la siguiente forma. Un apartado que describe la metodología. Otro apartado con la aplicación del método y aplicación en una Pymes. Y finalmente las conclusiones a lo que llega la investigación.

 

2.    METODOLOGÍA

Una revisión sistemática de la literatura (RSL) es una metodología robusta para analizar investigaciones académicas, y servir como partida de otras técnicas matemáticas aplicables. Esta investigación combina RSL con Proceso Analítico Jerárquico (ANP) para determinar las variables más utilizadas que permita aplicar un modelo de logística en Pymes. La proceso desarrollado es el siguiente:

·      Revisión Inicial de la Literatura (RSL): mediante una búsqueda en Scopus y Web of Science se identificaron las principales investigaciones que relacionan las variables analizadas. Se obtuvieron 35 documentos dentro de esta búsqueda.

·      Criterios de inclusión y revisión: a la base de investigaciones se le aplicó los siguientes criterios: desde el 2005 al 2022, revista de revisión por pares, idioma inglés, aplicación de alguna metodología matemática que relaciona criterios /variables sobre logística inversa. Este proceso permitió escoger 11 documentos finales para esta investigación. La tabla 1 muestra estas investigaciones.

 

Tabla 1. Principales investigaciones sobre ANP y Logística Inversa (Scopus – Web of Science 2005-2022).

Autores

Titulo

Objetivo

(Ravi, Shankar and Tiwari, 2005)

Analyzing alternatives in reverse logistics for end-of-life computers: ANP and balanced scorecard approach

Realizar procesos de logística inversa de equipos EOL para el proceso de negocio crítico definido como 'realizar operaciones'.

(Ravi, Shankar and Tiwari, 2005)

Analyzing alternatives in reverse logistics for end-of-life computers: ANP and balanced scorecard approach.

Ofrecer una visión holística de los diversos criterios que afectan la logística inversa
operaciones para computadoras EOL.

(Barker and Zabinsky, 2011)

A multicriteria decision making model for reverse logistics using analytical hierarchy process

Presentar un modelo de decisión multicriterio utilizando la metodología AHP que establecer preferencias generales entre ocho redes alternativas configuraciones.

(Senthil, Srirangacharyulu and Ramesh, 2012)

A decision-making methodology for the selection of reverse logistics operating channels

Proponer la similitud con la solución ideal (TOPSIS) en un entorno difuso para la selección y evaluación de canales operativos de logística inversa.

(Kaynak, Koçoğlu and Akgün, 2014)

The Role of Reverse Logistics in the Concept of Logistics Centers

Abordar el vacío de literatura
identificando las barreras enfrentadas en la adopción de RL y los respectivos esquemas de superación proporcionados por las LC.

(Guimarães and Salomon, 2015)

ANP applied to the evaluation of performance indicators of
reverse logistics in footwear industry

Presentar una evaluación del orden de prioridad de los indicadores de logística inversa en una pequeña empresa del clúster de calzado en la región de Cariri en el estado de Ceara, Brasil.

(Rezaei, 2015)

A systematic review of multi-criteria decision-making applications in reverse logistics

Analizar cuáles son los temas más buscados sobre logística inversa y los modelos multicriterio más utilizados.

(Cortés Pellicer and Alarcón Valero, 2018)

Identification of Reverse Logistics Decision Types from mathematical Models

Analizar los modelos matemáticos diseñados como herramientas de ayuda a la toma de decisiones en el ámbito de la RL.

(Li et al., 2018)

Third-party Reverse Logistics Provider Selection Approach Based on Hybrid-Information MCDM and Cumulative Prospect Theory

Ofrecer información a los gerentes para la subcontratación 3PRLP.

(Zarbakhshnia et al., 2020)

A novel hybrid multiple attribute decision-making approach for outsourcing sustainable reverse logistics

Proponer un modelo de decisión multicriterio utilizando la metodología AHP que establecer preferencias generales entre ocho redes alternativas configuraciones.

(Song et al., 2022)

Selection of Third-Party Reverse Logistics Service Provider Based on Intuitionistic Fuzzy Multi-Criteria Decision Making

Proponer la selección científica de un proveedor externo de servicios de logística inversa (3PRLP).

 

·      Taxonomía de criterios sobre logística inversa: con los documentos finales, se enlistado los princiaples criterios analizados por la literatura científica. Se establecieron 9 criterios/elmentos organizados en 4 clústeres. La tabla 2 enlista estos criterios.

 

Tabla 2. Clúster y criterios/elementos de decisión para el modelo. 

Clúster

Elemento de decisión

Descripción

Factor económico

Inversión

Al ser las pymes negocios en pleno desarrollo, siempre el factor económico influirá para realizar algún tipo de inversión en infraestructura y maquinaria, mucho más si no se tiene el suficiente conocimiento si este será rentable o no.

Costo de operación

Las pymes toman en cuenta que para el proceso de recolección, transporte y procesamiento conlleva un elevado gasto para el cual debe contar los recursos necesarios para mantener la operatividad de este programa de logística inversa

Rentabilidad

Una de las principales razones que buscaran las pymes es la rentabilidad que la aplicación de este programa de logística inversa puede ofrecerle.

Riesgo

Como toda inversión tiene su riesgo, invertir en un programa de logística inversa no es la excepción, es por esto la importancia de escoger adecuadamente los criterios que influyen en las decisiones a tomar y el buen asesoramiento de profesionales para que dicho riesgo se disminuya, debido a que es imposible eliminarlo.

Factor ambiental

Impacto ambiental

La recuperación de los estos productos considerados muchas veces como basura pueden disminuir la contaminación ambiental disminuir la explotación de los recursos no renovables que se usan como materia prima para la elaboración de los mismos

Factor social

Responsabilidad social

Servir como ejemplo puede ser beneficioso para las personas que ven como buen ejemplo este tipo de propuestas, volviéndose participes de la misma, aportando con la clasificación de residuos, reciclaje, reutilización de residuos PET los cuales suelen ser parte del día a día de las personas.

Imagen empresarial

Mostrar preocupación y responsabilidad con el medio ambiente genera una buena imagen ante los clientes y proveedores, mejorando así su relación y generando más confianza.

Creación de empleo

Al invertir en un programa de logística inversa, se genera mayor oportunidad de empleo, por lo que brinda una mejor calidad de vida para muchas personas.

Factor legal

Normativa ambiental/manejo de recursos

Cumplir con las normativas y leyes ambientales es de suma importancia, ya que estas son obligaciones que tienen las empresas, sobre todo lo relacionado al ámbito ambiental.

 

·      Selección de grupo de expertos: se seleccionó a 6 personas propietarias de Pymes de la ciudad de Manta en Ecuador, interesados en la implementación de un modelo de logística inversa. Adicional, se estableción un grupo de 3 profesionales académicos con experiencia en el área de logística.  

·      Determinación de alternativas:  el grupo de experto planteó las siguiente alternativas:

o   Realizar 50% del programa de logística inversa mediante outsourcing y 50% propio. Esta alternativa permite que la Pyme tenga la opción de subcontratar la mitad del programa de logística inversa y hacerse cargo del resto.

o   Realizar en su totalidad el programa de logística inversa mediante outsourcing. Con esta alternativa las pymes pagarían el total del programa de logística inversa a otra empresa dedicada a esta actividad, evitando la inversión en infraestructura, personal y costos de operación.

o   Hacerse cargo totalmente de su programa de logística inversa: Con esta alternativa las pymes se comprometerían a hacerse cargo totalmente en todos los ámbitos del programa de logística inversa.

Se estableció un clúster destinado solo para las alternativas a elegir de acuerdo con los criterios establecidos, donde se podrá optar de acuerdo con los criterios de mayor prioridad.

·      Aplicación de la encuesta al grupo de expertos: se aplicaron encuestas, que constan de un valor en el rango de 1 a 9, siendo 9 una preferencia extrema de un criterio sobre otro y 1 es una preferencia igual. La tabla 3 muestra los valores lingusticos de preferencia.

 

Tabla 3. Criterios de preferncia en la encuesta. 

Valor

Preferencia

1

Igual de importancia

3

Importancia moderada

5

Importancia grande

7

Importancia muy grande

9

Importancia extrema

2,4,6 y 8

Valores intermedios entre los anteriores

 

La figura 1 muestra la relación de la encuesta aplicada con el software Super Decisions V3.2 aplicado.

 

Figura 1. Cuestionario en el Software “Super Decisions V3.2”

 

·      Procesamiento de la información: los datos numéricos recolectados mediante encuestas fueron procesados y analizados mediante el software “Super decisions V3.2”, software de toma de decisiones basado en el proceso de red analítica (ANP). En toma de decisiones se busca establecer prioridades para tomar la mejor decisión. Para esto una vez insertada las variables y alternativas al programa, este brindará encuestas para priorizar una variable sobre otra. Esto permit realizará un análisis general de la influencia existente entre variables para escoger una alternativa como la más viable.

 

Para facilitar el entendimiento de los elementos de decisión al ser ingresados en el software “Super Decisions V3.2” se optó por abreviar los distintos términos. La siguiente tabla los describe.

 

Tabla 4. Abreviatura de los elementos de decisión.

Elemento de decisión

Abreviación

 

Elemento de decisión

Abreviación

Alternativa 1 (outsourcing 50%)

A1

 

Factor ambiental  

FA

Alternativa 2 (outsourcing 100%)

A2

 

Impacto ambiental 

IA

Alternativa 3 (Programa propio)

A3

 

Factor social  

FS

Factor económico 

FE

 

Responsabilidad social 

RS

Inversión 

IV

 

Imagen empresarial

IE

Costo de operación 

CO

 

Creación de empleo 

CE

Rentabilidad 

RT

 

Factor legal  

FL

Riesgo  

RI

 

Normativa ambiental

NA

 

 

Una vez planteados los elementos de decisión, se deberá determinar la existencia de dependencia internas y externas entre elementos de decisión y clúster, esto se lo realizo mediante la comparación de la información bibliográfica utilizada. Esto se lo realizó de forma gráfica mediante el software “Super decisions V3.2”.

 

Figura 2. Modelado ANP. Software “Super Decisions V3.2”

 

 

3.    RESULTADOS

3.1 Súper matriz original

Se realizaron las comparaciones mediante el cuestionario ofrecido por el software, con un ratio de consistencia entre ellas menor a 0.1, y así lograr extraer la súper matriz original (Unweighted Supermatrix) que observamos en la tabla.

 

Tabla 5. Súper matriz original. Software “Super Decisions V3.2”

 

A1

A2

A3

IA

CO

IV

RI

RT

NA

CE

IE

RS     

A1

0.00000

0.90000

0.10000

0.33333

0.19907

0.23704

0.19907

0.22905

0.33333

0.22273

0.21717

0.33333

A2

0.90000

0.00000

0.90000

0.33333

0.73338

0.69861

0.73338

0.07543

0.33333

0.07015

0.06577

0.33333

A3

0.10000

0.10000

0.00000

0.33333

0.06754

0.06434

0.06754

0.69552

0.33333

0.70712

0.71706

0.33333

IA

1.00000

1.00000

1.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

1.00000

0.00000

0.00000

0.00000

CO

0.11111

0.03924

0.17602

0.00000

0.00000

0.14286

0.11111

0.10000

0.00000

1.00000

0.00000

0.00000

IV

0.22222

0.25952

0.24545

0.00000

0.30769

0.00000

0.44444

0.30000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

RI

0.22222

0.25952

0.28098

0.00000

0.15385

0.42857

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

RT

0.44444

0.44173

0.29755

0.00000

0.30769

0.42857

0.44444

0.60000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

NA

1.00000

1.00000

1.00000

1.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

CE

0.63371

0.12601

0.70097

0.00000

1.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

IE

0.17437

0.41606

0.10615

0.50000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.20000

0.00000

0.00000

1.00000

RS

0.19192

0.45793

0.19288

0.50000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.80000

0.00000

0.00000

0.00000

 

3.2 3 Súper matriz ponderada

El software automáticamente nos arroja el valor se la super matriz. Una matriz estocástica en la que la que la suma de cada una de sus columnas debe ser igual a 1. La tabla 6 muestra los valores.

 

Tabla 6. Súper matriz ponderada. Software “Super Decisions V3.2”

 

A1

A2

A3

IA

CO

IV

RI

RT

NA

CE

IE

RS

A1

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

0.07601

A2

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

0.10083

A3

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

0.09077

IA

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

0.08882

CO

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

0.05973

IV

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

0.13431

RI

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

0.08226

RT

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

0.25893

NA

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

0.06249

CE

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

0.01321

IE

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

0.01846

RS

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

0.01419

 

3.3 Súper matriz limite

Otra matriz que nos brinda el software es la matriz íimite. Esta matriz es la multiplicación de la matriz ponderada innumerables veces hasta que los valores de toda la columna sean iguales. Esta aporta una visión global de la importancia individual de cada elemento de la red (Tabla 7).

 

Tabla 7. Súper matriz limite. Software “Super Decisions V3.2”

A1

A2

A3

IA

CO

IV

RI

RT

NA

CE

IE

RS

A1

0.00000

0.15592

0.01733

0.20000

0.04349

0.04741

0.03981

0.04581

0.14815

0.14367

0.21717

0.11832

A2

0.15592

0.00000

0.15592

0.20000

0.16023

0.13972

0.14668

0.01509

0.14815

0.04525

0.06577

0.11832

A3

0.01733

0.01733

0.00000

0.20000

0.01476

0.01287

0.01351

0.13911

0.14815

0.45611

0.71706

0.11832

IA

0.22814

0.22814

0.22814

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.44444

0.00000

0.00000

0.00000

CO

0.04567

0.01613

0.07235

0.00000

0.00000

0.11429

0.08889

0.08000

0.00000

0.35497

0.00000

0.00000

IV

0.09134

0.10666

0.10088

0.00000

0.26891

0.00000

0.35556

0.24000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

RI

0.09134

0.10666

0.11549

0.00000

0.13445

0.34286

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

RT

0.18267

0.18155

0.12229

0.00000

0.26891

0.34286

0.35556

0.48000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

NA

0.13395

0.13395

0.13395

0.30000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

CE

0.03400

0.00676

0.03761

0.00000

0.10924

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

IE

0.00936

0.02232

0.00570

0.05000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.02222

0.00000

0.00000

0.64503

RS

0.01030

0.02457

0.01035

0.05000

0.00000

0.00000

0.00000

0.00000

0.08889

0.00000

0.00000

0.00000

 

3.4  Prioridades

En la columna Normalized by cluster está representada por cada elemento perteneciente a un mismo clúster y que la suma de todos los valores pertenecientes a un clúster debe sumar 1. Mientras que la columna limiting es más global y se refiere a los pesos de todos elementos en función al problema de decisión y el cual debe dar un valor total de1, incluyendo los de las alternativas.

Se puede observar que la rentabilidad es la variable con mayor ponderación de todos los elementos (Figura 3).

 

Figura 3. Normalized by Cluster and Limiting. Software “Super Decisions V3.2”

 

3.5 Escenario  

En la figura 4a. se puede observar que, si la rentabilidad fuera la variable con mayor peso, la alternativa 3 sería la de mayor conveniencia. Sin embargo, si el peso de esta variable disminuye a la mitad, se puede observar en la figura 5b. Como la alternativa 2 toma una ligera ventaja.

 

  Figura 4a. Mejor alternativa con RT 100%.           Figura 4b. Mejor alternativa con RT 50%

 

 

3.6. Análisis General

El reporte que nos brinda el programa, una vez ejecutadas las comparaciones pareadas, refleja que la mejor alternativa para que las Pymes puedan aplicar un programa de logística inversa es la alternativa 2 con un 37.67%, la cual consiste en tercerizar el 100% de su programa logístico inverso, permitiendo así el ahorro en costos de operación, disminuyendo la inversión y el riesgo.

 

También se tiene la alternativa 1 en la cual consiste en hacerse cargo totalmente del programa de logística inversa con el 33.92%, siento rentable a largo plazo, permitiendo la creación de empleo, mejorando la imagen empresarial y cumpliendo con la normativa ambiental y el cuidado del medio ambiente.

 

Finalmente se tiene la alternativa 1 que consiste en tercerizar el 50% del programa de logística inversa y el otro 50% propio, la posible razón por la que esta es la menos atractiva es que para llevarse a cabo, debe realizarse inversión y costos de operación, dejando una menor rentabilidad a largo plazo con uno elevado riesgo. A continuación, se muestra de forma gráfica los rankings de alternativas brindado por el Software Super Decisions V3.2 (Figura 5).

 

Figura 5. Rankings de alternativas. Software “Super Decisiones V3.2”

 

4.    CONCLUSIONES

Los resultados mostraron una falta de eficiencia en la gestión de la logística inversa por parte de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Esto sugiere que muchas de estas empresas no están aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece la logística inversa en términos de reducción de costos, mejora de la imagen empresarial y cumplimiento de normativas ambientales. De la revisión sistemática de la literatura se enlistaron 9 criterios/elementos principales a evaluar para la implementación de logística inversa en las Pymes: inversión, costo de operación, rentabilidad, riesgo, impacto ambiental, responsabilidad social, imagen empresarial, creación de empleo y normativa ambiental/manejo de recursos. Estos elmentos fueron agrupados en 4 clúster para su análisis.

 

Considerando las ponderaciones comparativas del grupo de experto, se establecieron tres alternativas, siendo la tercerización completa del sistema de logística inversa, la más viable. Esto se fundamenta en el ahorro en costos de operación, la reducción de la inversión inicial y el riesgo asociado, lo cual puede resultar especialmente atractivo para empresas con recursos limitados.Se debe recalcar que la implementación de un programa de logística inversa no garantiza el éxito de este, sobre todo si consideramos que quienes las aplicaran son Pymes que cuentan con muy poca experiencia y con bajo capital.

 

REFERENCIAS

 

Barker, T. J. and Zabinsky, Z. B. (2011) ‘A multicriteria decision making model for reverse logistics using analytical hierarchy process’, Omega, 39(5), pp. 558–573. doi: 10.1016/j.omega.2010.12.002.

 

Cortés Pellicer, P. and Alarcón Valero, F. (2018) ‘Identification of reverse logistics decision types from mathematical models’, Journal of Industrial Engineering and Management, 11(2), p. 239. doi: 10.3926/jiem.2530.

 

Ding, L., Wang, T. and Chan, P. W. (2023) ‘Forward and reverse logistics for circular economy in construction: A systematic literature review’, Journal of Cleaner Production, 388, p. 135981. doi: 10.1016/j.jclepro.2023.135981.

 

Guimarães, J. L. da S. and Salomon, V. A. P. (2015) ‘ANP Applied to the Evaluation of Performance Indicators of Reverse Logistics in Footwear Industry’, Procedia Computer Science, 55, pp. 139–148. doi: 10.1016/j.procs.2015.07.021.

 

Kaynak, R., Koçoğlu, İ. and Akgün, A. E. (2014) ‘The Role of Reverse Logistics in the Concept of Logistics Centers’, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 109, pp. 438–442. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.12.487.

 

Li, Y.-L. et al. (2018) ‘Third-party reverse logistics provider selection approach based on hybrid-information MCDM and cumulative prospect theory’, Journal of Cleaner Production, 195, pp. 573–584. doi: 10.1016/j.jclepro.2018.05.213.

 

Mallick, P. K. et al. (2023) ‘Closing the loop: Establishing reverse logistics for a circular economy, a systematic review’, Journal of Environmental Management, 328, p. 117017. doi: 10.1016/j.jenvman.2022.117017.

 

Ravi, V., Shankar, R. and Tiwari, M. K. (2005) ‘Analyzing alternatives in reverse logistics for end-of-life computers: ANP and balanced scorecard approach’, Computers & Industrial Engineering, 48(2), pp. 327–356. doi: 10.1016/j.cie.2005.01.017.

 

Rezaei, J. (2015) ‘A Systematic Review of Multi-criteria Decision-making Applications in Reverse Logistics’, Transportation Research Procedia, 10, pp. 766–776. doi: 10.1016/j.trpro.2015.09.030.

 

Senthil, S., Srirangacharyulu, B. and Ramesh, A. (2012) ‘A Decision Making Methodology for the Selection of Reverse Logistics Operating Channels’, Procedia Engineering, 38, pp. 418–428. doi: 10.1016/j.proeng.2012.06.052.

 

Song, J. et al. (2022) ‘Selection of Third-Party Reverse Logistics Service Provider Based on Intuitionistic Fuzzy Multi-Criteria Decision Making’, Systems, 10(5), p. 188. doi: 10.3390/systems10050188.

 

Valderrama Ocoró, M. F. et al. (2018) ‘Estudio dinámico del reciclaje de envases pet en el Valle del Cauca’, REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 15(1), pp. 67–74. doi: 10.22507/rli.v15n1a6.

 

Zarbakhshnia, N. et al. (2020) ‘A novel hybrid multiple attribute decision-making approach for outsourcing sustainable reverse logistics’, Journal of Cleaner Production, 242, p. 118461. doi: 10.1016/j.jclepro.2019.118461.

 

Zavala-Alcívar, A., Verdecho, M.-J. and Alfaro-Saíz, J.-J. (2020) ‘A Conceptual Framework to Manage Resilience and Increase Sustainability in the Supply Chain’, Sustainability, 12(16), p. 6300. doi: 10.3390/su12166300.