Por su parte, la visión de la movilidad pone énfasis en la
escala urbana, no así en las escalas provincial,
interprovincial e internacional. Las cargas impactan
fuertemente en la movilidad urbana, ya que producto de su
propia dinámica de transporte, comercialización y
distribución, son estudiadas bajo la disciplina de la logística,
aisladamente de la movilidad. El Área Metropolitana de
Mendoza, estratégicamente ubicada en el corredor
bioceánico, enfrenta desafíos en la planificación territorial y
en la movilidad tanto a nivel local como internacional. La
interrelación entre la movilidad y la planificación está
contemplada en la Ley Provincial 8.999 de Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial (PPOT) y en los Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOTs)
aprobados (Figura 1).
La Partición Modal se refiere al análisis y distribución de los
diferentes modos de transporte utilizados por las personas
en un área geográfica específica, y ha sido estudiada por
diversos autores (Bruton, 1978; Drliciak et al.2020; Florian
et al.1978; Lave,1969; Sun, et al.2020, Tabuchi, 1993). Esta
información es importante para comprender cómo se
desplaza la población en dicha área y para tomar decisiones
políticas y de inversión.
La investigación se desarrolló con base en el indicador
“Partición Modal”, una de las cuatro etapas que explican
metodológicamente la movilidad, correspondiendo las
otras a: “Generación y Atracción”, “Distribución de los
Viajes” y “Asignación de Tráfico”, que permiten explicar en
forma integral los viajes en una ciudad, partiendo del
análisis de la demanda. La Partición Modal está
determinada por muchos factores tales como aspectos
relacionados al viaje: velocidad, longitud, comodidad;
relacionado al medio: conveniencia del costo, confiabilidad,
alternativa, disponibilidad; a la ciudad: tamaño y
conformación; y condición socioeconómica de las personas
que hacen los viajes (Bruton, 1978).
El objetivo del estudio es examinar la Partición Modal de los
viajes realizados en el Área Metropolitana de Mendoza
según el modo de transporte utilizado (transporte público,
automóvil, bicicleta, motocicleta, taxi o a pie), a partir del
análisis de los datos recopilados de Encuestas de Origen-
Destino y analizar distintas agrupaciones de modos de
transporte según: motorización, capacidad y servicio.
2. Presentación del caso de estudio
La provincia de Mendoza posee una superficie de 150.839
km
2
y una población de 2.014.533 habitantes, y la zona
definida como universo de análisis es el Área Metropolitana
de Mendoza (AMM), la metrópolis más importante del
centro-oeste argentino, ubicada en el oasis norte de la
provincia que se sitúa entre los 32° y 37°35´de latitud sur y
los 66°30´y 70°35´de longitud oeste. El AMM está
conformada por seis departamentos administrativos:
Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras,
Luján de Cuyo y Maipú.
El AMM ha experimentado un cambio de forma y expansión
de la superficie urbana por departamento desde 1970 hasta
2017, en dicho período la superficie ha crecido a un ritmo
mayor que la población urbana (Molina et al., 2020).
3. Metodología
Para el análisis de Partición Modal, la información de datos
disponibles surgió de las Encuestas de Origen-Destino (EOD)
para cuatro momentos: 1986, 1998, 2005 y 2010 (siendo la
EOD 2010, la última disponible en el AMM), (Consejo
Federal de Inversiones [CFI],1987, Tomo II, p. 214; CFI,1987,
Tomo II, p. 215; Dirección de Vías y Medios de Transporte y
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional de Cuyo, 1998, p. 110; Pons, 1999, p. 9; Dirección
de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Gobierno
de la Provincia de Mendoza [DEIE],2005, p.17; DEIE, 2005,
p. 27; Proyecto de Transporte Urbano para Áreas
Metropolitanas [PTUMA], 2012, p. XVII y XIX).
Las EOD consideran como base de análisis, la partición del
AMM en áreas homogéneas por agregación de fracciones y
radios censales y, variables relacionadas al transporte
asociadas a características sociodemográficas. La selección
de hogares a encuestar es aleatoria (random) y releva los
viajes realizados por todos los integrantes del grupo familiar
mayores a 4 años, el día anterior a la encuesta (días
laborables y con clases). La definición de viaje a pie en el
2010 fue distinta a las anteriores encuestas.
A partir de los valores de movilidad urbana, según Partición
Modal, se analizó la evolución de cada modo de transporte
en el total de viajes de cada encuesta y se realizaron análisis
estadísticos. Dado que las cuatro encuestas incorporan,
distintos modos de transporte y conceptos de viaje, fue
necesario homogeneizar los datos para facilitar su
comparación. Se obtuvo una matriz única de las cuatro
encuestas y se determinó la evolución histórica reciente de
la cantidad de viajes totales por modo, en valores absolutos
y porcentajes. Posteriormente se analizaron distintas
agrupaciones de modos de transporte según:
• Motorización: motorizado (autobús, trolebús, automóvil
particular, automóvil acompañante, motocicleta, taxi,
remís [automóvil con conductor, similar a los taxis -del
francés remise-], autobús contratado, transporte escolar);
no motorizado (a pie -más de 10 cuadras-, bicicleta);
otros.
• Capacidad: colectivo/masivo (autobús, trolebús,
autobús contratado, transporte escolar); individual
(automóvil particular, automóvil acompañante,
motocicleta, taxi, remís); no motorizado (a pie -más de 10
cuadras-, bicicleta); otros.