efectos  no  lineales  que  merecen  una  investigación  más 
detallada en futuros estudios. 
 
La  estabilidad  del  voltaje  bajo  diferentes  condiciones  de 
carga demostró ser superior a lo reportado en investigaciones 
similares. En particular, las fluctuaciones de voltaje durante 
los cambios de carga fueron significativamente menores, lo 
que sugiere que el modelo de control implementado es más 
efectivo que los enfoques tradicionales. 
 
El comportamiento del factor de potencia bajo cargas mixtas 
reveló patrones interesantes que podrían ser útiles para el 
diseño de sistemas de control más eficientes. La capacidad 
del  sistema  para  mantener  un  factor  de  potencia  estable 
incluso bajo condiciones de carga variables sugiere que el 
modelo podría ser particularmente útil para aplicaciones que 
requieren una alta calidad de energía. 
 
5. Conclusión  
 
El  análisis  del  comportamiento  de  un  generador  trifásico 
sincrónico  mediante  simulación  ha  proporcionado 
información valiosa para la operación y diseño de sistemas 
de generación  eléctrica. Los resultados demuestran que el 
generador  mantiene  un  rendimiento  óptimo  bajo  cargas 
resistivas balanceadas, alcanzando su capacidad nominal de 
20 KVA con un factor de potencia unitario y una distribución 
uniforme de corrientes de 25A por fase. 
 
El  comportamiento  bajo  cargas  inductivas  y  capacitivas 
reveló características críticas para aplicaciones industriales. 
Los  desfases  observados  de  aproximadamente  2 
milisegundos entre voltaje y corriente, junto con la aparición 
de  potencias  reactivas,  evidencian  una  reducción 
significativa en la potencia útil del sistema. Específicamente, 
con  cargas  inductivas  o  capacitivas  de  3000  VAR,  la 
potencia activa disponible se redujo a 9 kW, comparada con 
los 20.2 kW iniciales bajo carga puramente resistiva. Esta 
reducción en la potencia útil, acompañada por un factor de 
potencia  de  0.707,  destaca  la  importancia  crítica  de  la 
compensación  reactiva  en  instalaciones  industriales  para 
maximizar la eficiencia del sistema de generación. 
 
La respuesta del sistema ante variaciones de velocidad del 
rotor  demostró  la  estrecha  relación  entre  parámetros 
mecánicos y eléctricos. La reducción a 1500 RPM no solo 
afectó la frecuencia del sistema, sino que también modificó 
la distribución de potencias, observándose un incremento en 
la proporción de potencia reactiva respecto a la activa. Este 
comportamiento  sugiere  la  necesidad  de  implementar 
sistemas  de  control  más  robustos  para  mantener  la 
estabilidad del sistema en aplicaciones donde la velocidad 
del rotor pueda variar significativamente. 
 
Los resultados de la simulación proporcionan una base sólida 
para el diseño de sistemas de control automático de voltaje y 
frecuencia.  La  capacidad  del  modelo  para  predecir  el 
comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones de 
carga permite optimizar los parámetros de control antes de 
su  implementación  física,  reduciendo  riesgos  y  costos 
asociados con pruebas en equipos reales. 
 
Esta investigación proporciona evidencia cuantitativa sobre 
la importancia de mantener un factor de potencia cercano a 
la unidad en sistemas de generación, no solo para maximizar 
la potencia útil disponible, sino también para garantizar la 
estabilidad y eficiencia operativa. Los resultados sientan las 
bases  para  futuros  estudios  sobre  sistemas  de  control 
automático de voltaje y análisis de condiciones transitorias, 
aspectos fundamentales para la optimización de sistemas de 
generación eléctrica. 
 
Referencias  
 
Alarcon,  D.  (2021).  Implementación  de  un  sistema  de 
monitoreo  y  control  en  tiempo  real  para  el  análisis 
predictivo  de  un  Sistema  Eléctrico  de  Potencia  con 
Generación Distribuida. [Tesis de Grado. Universidad 
de  Ingeniería  y  Tecnología.  Perú].  Disponible  en: 
https://repositorio.utec.edu.pe/handle/20.500.12815/25
1  
Amaro,  M.  (2021).  Control  de  potencia  de  generadores 
síncronos  multipolo  de  imanes  permanentes  (DD-
PMSG)  para  aerogeneradores.  [Tesis  de  posgrado. 
Escola Superior d'Enginyeries Industrial, Aeroespacial 
i  Audiovisual  de  Terrassa.  Universitat  Politècnica  de 
Catalunya.  España].  Disponible  en: 
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/359231?show
=full    
Montes  Apaza,  R.  (2023).  Regulación  de  tensión  y 
frecuencia  mediante  un  control  adaptativo  para  un 
generador  síncrono  en  la  EPIME.  Revista  de 
Investigaciones,  12(1),  15-29. 
https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.3901   
Chacón,  E.  (2024).  Aplicación  de  sistemas  de  control  de 
generadores  sincrónicos  para  mejorar  la  estabilidad 
transitoria de un sistema de potencia usando métodos 
numéricos.  [Tesis  de  Grado.  Universidad  Politécnica 
Salesiana.  Ecuador].  Disponible  en: 
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27384    
Chapman, S. (2012). Máquinas eléctricas. 3er Edición. Mc 
Graw Hill – México. ISBN: 9786071507242. 
Flórez, I. (2011). Análisis comparativo de los métodos de 
medición" in situ" de la eficiencia en motores trifásicos 
de inducción. [Tesis de Grado. Universidad Autónoma 
de  Bucaramanga.  Colombia].  Disponible  en: 
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14
15   
Murthy, A., Azis, N., Jasni, J., Othman, M., Yousof, M., 
Martin,  D.,  &  Talib,  M.  (2022).  Investigation  of  the