Por  otra  parte,  se  considera  fundamental  promover 
investigaciones multidisciplinarias que integren la ingeniería 
estructural, la geología y las ciencias sociales para abordar 
de  manera  holística  la  problemática  de  la  vulnerabilidad 
sísmica. En este sentido, se sugiere la realización de estudios 
geotécnicos  detallados  que  incluyan  análisis  de  suelos  y 
condiciones  ambientales  que  puedan  incidir  en  el 
comportamiento estructural. Dichos estudios servirían como 
base  para  diseñar  intervenciones  precisas  y  planes  de 
mitigación ajustados a la realidad local, beneficiando no solo 
al sector El Matal, sino también a otras comunidades costeras 
que enfrentan riesgos sísmicos similares. 
 
La primera limitación radica en el alcance de la metodología 
utilizada: el Formulario FEMA P-154 provee una inspección 
visual rápida, lo cual implica un nivel de detalle limitado. 
Edificaciones  con  daños  no  visibles  o  características 
particulares  pueden  requerir  estudios  complementarios, 
como ensayos no destructivos o análisis estructurales más 
profundos, para obtener una clasificación de vulnerabilidad 
más  certera.  Además,  en  algunos  casos  no  fue  posible 
acceder plenamente a todas las zonas de las edificaciones —
especialmente  interiores  y  niveles  superiores—,  lo  que 
restringe la exhaustividad de la inspección. 
 
Una  segunda  limitación  se  vincula  a  la  muestra  y  a  los 
factores  contextuales  que  inciden  en  la  vulnerabilidad 
sísmica. En lo referente a la población, se carece de datos 
censales  recientes  y  precisos,  lo  que  dificulta  la 
extrapolación de los resultados a todo el sector. Asimismo, 
la  investigación  incorporó  de  manera  parcial  factores 
geológicos y socioeconómicos que, según diversos estudios, 
pueden tener un impacto significativo en la magnitud de los 
daños ante un evento sísmico. Por lo tanto, para lograr una 
visión integral, sería necesario profundizar en estas variables 
e incluir metodologías de análisis que contemplen tanto las 
características del subsuelo como las dinámicas sociales y 
económicas de la comunidad. 
 
Referencias  
 
Amigo, C., Álamos, N., Arrieta, D., Billi, M., Contretas, M., 
Larraguibel,  C.,  Muñoz,  A.,  Smith,  P.,  Urquiza,  A., 
Vargas, M., Videla, J., & Winckler, P. (2021). Análisis 
de  riesgo  integrado  de  asentamientos  humanos  en  la 
conurbación de Viña del Mar y Valparaíso. Recuperado 
de:  https://www.cr2.cl/wp-
content/uploads/2021/09/Amigo-et-al-2021-
An%C3%A1lisis-de-riesgo-integrado-de-
asentamientos-humanos-en-la-connurbaci%C3%B3n-
de-Vi%C3%B1a-del-Mar-y-Valpara%C3%ADso.pdf  
Baque-Solís, B. S., Álava-Rosado, D., Panchana-Vera, R. E., 
Zamora-Sánchez, D. J., & Alcívar-Castro, J. R. (2024). 
Eventos  naturales  y  crecimiento  urbano  informal  en 
zonas  costeras  de  Ecuador.  Revista  Bitácora  Urbano 
Territorial,  34(1),  156-169. 
https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.111660  
Cunalata, F., & Caiza, P. (2022).Estado del Arte de Estudios 
de  Vulnerabilidad  Sísmica  en  Ecuador.  Revista 
Politécnica,  50(1),  55-64. 
https://doi.org/10.33333/rp.vol50n1.06  
Godínez-Domínguez,  E.,  &  Tena-Colunga,  A.  (2014). 
Importancia de la redundancia estructural en el diseño 
sísmico.  Ingeniería.  31. 
https://www.researchgate.net/publication/273490565_I
mportancia_de_la_redundancia_estructural_en_el_dise
no_sismico  
Ramírez,  R.,  &  Ferreira,  M.  (2024).  Evaluación  de  la 
vulnerabilidad  sísmica  de  edificios  históricos  de 
mampostería usando modelos semánticos apoyados en 
evidencias empíricas: Aprendizajes en México. Revista 
de  Estudios  Latinoamericanos  sobre  Reducción  del 
Riesgo  de  Desastres  REDER,  8(1),  131-150.Revista 
REDER. https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.142   
Moreno, R. & Bairán, J. (2012). Evaluación sísmica de los 
edificios de mampostería típicos de Barcelona aplicando 
la  metodología  Risk-UE.  Revista  Internacional  de 
Métodos  Numéricos  para  Cálculo  y  Diseño  en 
Ingeniería,  28  (3),  161-169 
https://doi.org/10.1016/j.rimni.2012.03.007  
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). 
Memorias,  reconstruyendo las  cifras  luego  del  sismo. 
Recuperado  de: 
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/Memorias%2013%20abr%202
017.pdf  
Loor-Loor, E., Palma-Zambrano, W., & García-Vinces, L. 
(2021).  Vulnerabilidad  sísmica  en  viviendas  de  zona 
rural:  el  caso  Santa  Marianita  –  Manta  –  Ecuador: 
Artículo  de  investigación.  Revista  Científica 
INGENIAR:  Ingeniería,  Tecnología  E  Investigación. 
ISSN: 2737-6249., 4(7), 2-16. Recuperado a partir de 
https://www.journalingeniar.org/index.php/ingeniar/arti
cle/view/22   
Milanés, C., & Hidalgo, R. V. (2018). Ciudades bajo riesgo 
costero:  los  casos de  Santiago  de  Cuba  y  Portoviejo. 
Arquitectura  y  Urbanismo,  39(2),  31-44. 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376858946004/
376858946004.pdf  
Quijano,  G.,  &  Rivera,  S.  (2023).  Evaluación  de  la 
vulnerabilidad  sísmica  del  colegio  Esteban  Pavletich 
Trujillo,  Amarilis-Huánuco  2022  [Tesis  de  Grado. 
Universidad  César  Vallejo].  
https://hdl.handle.net/20.500.12692/119380