1. Introducción
Con el fin de la planificación y construcción de edificaciones
seguras, es prioritario el estudio del peligro sísmico, dando
prioridad a zonas propensas a movimientos tectónicos
intensos. Ecuador está geográficamente localizado en el
Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una de los lugares
sísmicamente más activos del planeta debido a una zona de
subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana.
Por la presencia de este deslizamiento de placas tectónicas,
se han originado eventos sísmicos históricos de gran
magnitud, como el terremoto de Esmeraldas de 1906 (Mw
8.8), y el terremoto de Ambato de 1949 (Mw 6.8), que dejó
daños significativos en ambas regiones. Bajo esta primicia,
el estudio del peligro sísmico se vuelve un requisito
obligatorio para reducir la vulnerabilidad estructural y
proteger a las comunidades (Instituto Geofísico Militar-
IGM, 2012).
El cantón Ambato, esta caracterizado como una zona de alto
riesgo sísmico, por la presencia de fallas geológicas activas
y a la tipología de sus suelos, generalmente clasificados
como tipo D según la Norma Ecuatoriana de la Construcción.
(Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015). Los suelos
tipo D corresponden a suelos rígidos que amplifican las
ondas sísmicas, provocando el aumento de intensidad de sus
vibraciones, consecuentemente aumentando la probabilidad
de daños estructurales. La zona en estudio presenta un alto
número de edificaciones de uno a cinco pisos, que carecen
de diseños estructurales adecuados para resistir sismos
significativos.
El análisis de peligro sísmico tiene dos enfoques principales:
probabilístico y determinista. Por una parte, el método
probabilístico permite identificar, cuantificar y combinar de
una manera racional las incertidumbres acerca de la
ubicación, tamaño y recurrencia de un terremoto, logrando
así proveer una mejor evaluación de la amenaza sísmica
(Aguiar et al., 2013). Por otra parte, el método determinista,
crea un escenario donde se desarrolle un sismo de
especificado en un lugar determinado, con el fin de
identificar el impacto máximo esperado en un área dada. Esta
metodología permite diseñar medidas específicas para
mitigar riesgos, en regiones con alta densidad poblacional y
estructuras críticas. (Aguiar et al., 2013).
En este documento, se presenta un análisis sísmico
determinista para el sector “Ciudadela Oriente”,
perteneciente a la parroquia Huachi Loreto, al sur Oeste de
la ciudad de Ambato. La zona de estudio tiene la
particularidad de que se ha sentido la intensidad de
terremotos pasados que han tenido su hipocentro en
diferentes lugares del país (Diario la Hora, 2002). Se
identificaron cinco fallas tectónicas. Las cuatro primeras
fallas con del tipo cortical (Huachi, Ambato, Totoras y
Samanga), la última falla es la de subducción que bordea
todo el perfil costero del Ecuador (Instituto Geofísico Militar
IGM, 2012). Además, se realizaron perforaciones en sitio
con el propósito de caracterizar el suelo mediante ensayos de
penetración estándar (SPT) y determinar la velocidad
promedio de la onda de corte (Vs30). Con estos datos, se
generaron espectros de respuesta sísmica utilizando
ecuaciones de predicción del movimiento del suelo
(GMPEs), que posteriormente se compararon con el espectro
de diseño de la NEC-15.
2. Metodología
Como paso inicial en la investigación se definió el área de
estudio en el sector “Ciudadela Oriente”, del cantón Ambato
de la provincia de Tungurahua. Debido a la vulnerabilidad
sísmica del lugar y su proximidad a fallas activas que han
generado movimientos sísmicos históricos de magnitudes
considerables. El área delimitada incluye las calles
Bolivariana, Los Chasquis, Letamendi y Seymour,
cubriendo zonas residenciales y estructuras representativas
de distinta altura.
Para el desarrollo del método determinista, se identificaron
fallas activas que tienen una influencia directa en el área de
estudio. Cuatro de ellas son del tipo cortical que se
caracterizan por presentar movientes superficiales y
cernamos a la zona de estudio. Las fallas son: Huachi,
Ambato, Totoras y Samanga, como se muestra en la Figura
1. Y una falla de subducción relacionada con el cheque de la
placa de Nazca y la Sudamericana (Instituto Geofísico
Militar IGM, 2012).
Figura 1: Área del proyecto y fallas activas Huachi, Ambato y
Totoras. Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional.
Una vez identificadas las fallas se realizó una caracterización
del suelo a través de ensayos de campo y análisis geotécnico.