Revista Científica de Ingeniería, Industria y Arquitectura
Vol.8, Núm.15 (ene-jun 2025) ISSN: 2737-6451
Cita sugerida: Calle-Gaón, M. (2025). La Piedra y su presencia en el
patrimonio histórico de Cojitambo Cañar. Revista Científica FINIBUS
Ingeniería, Industria y Arquitectura, 8(15), 69-77.
https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.007
DOI: https://doi.org/10.56124/finibus.v8i15.007
Recibido: 05-02-2024 Revisado: 15-06-2024
Aceptado: 25-12-2024 Publicado: 24-01-2025
Artículo de investigación
La Piedra y su presencia en el patrimonio histórico de
Cojitambo Cañar
María Gabriela Calle-Gaón[1]
[1] Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Carrera de arquitectura. Cuenca, Ecuador.
Autor para correspondencia: maria.calle@ucacue.edu.ec
Resumen
Este estudio aborda el uso de la piedra como material presente en las edificaciones patrimoniales de tipología civil y religiosa
situadas en la provincia de Cañar con relativas a la arquitectura Inca, con particular interés en el análisis del inmueble religioso
conocido como "Iglesia de San Alfonso de Cojitambo". Se identifican las principales anomalías que generalmente afectan a
construcción levantadas con el referido material lítico, así como los factores que pudieran originar los posibles riesgos naturales
y antrópicos. Además, se registra un levantamiento de patologías del inmueble en cuestión como caso de estudio, el cual
pretende aportar con datos que contribuirán a la generación de propuestas encaminadas a la conservación, restauración y
protección de elementos tangibles que conforman este bien patrimonial.
Palabras Clave: arquitectura Inca, Cojitambo, patrimonio cultural, piedra, patología, técnicas constructivas.
The Stone and its presence in the historical patrimony of Cojitambo Cañar
Abstract
This study addresses the use of stone as a material present in heritage buildings of civil and religious typology located in the
province of Cañar related to Inca architecture, with particular interest in the analysis of the religious building known as Iglesia
de San Alfonso de Cojitambo” (Church of San Alfonso de Cojitambo). The main anomalies that generally affect constructions
built with this lithic material are identified, as well as the factors that could cause possible natural and anthropic risks. In
addition, a pathology survey of the building in question is recorded as a case study, which aims to provide data that will
contribute to the generation of proposals aimed at the conservation, restoration and protection of tangible elements that make
up this heritage asset.
Keywords: Inca architecture, Cojitambo, cultural heritage, stone, pathology, construction techniques.
70
1. Introducción
Desde tiempos primitivos, la piedra natural ha sido un
recurso fundamental para las sociedades humanas. Su
abundancia, durabilidad y capacidad de ofrecer protección la
convirtieron en un material esencial para la vida en
comunidad. La piedra se utilizaba principalmente en la
construcción de refugios y estructuras básicas, que ofrecían
resguardo frente al clima y a los depredadores. Estos refugios
no solo brindaban seguridad física, sino que también
funcionaban como centros de actividad social y cultural,
desempeñando un papel clave en el desarrollo de las
primeras sociedades humanas.
La piedra, además de su utilización en el patrimonio
construido, desempeñó un papel fundamental como material
base para el desarrollo de diversos elementos empleados en
la vida cotidiana, tales como armas defensivas, anzuelos,
ornamentos y arte funerario, entre otros. A partir de los 2
millones de años atrás se tenía los primeros utensilios líticos,
los mismo eran muy pesados, sin embargo, en el Paleolítico
inferior fueron perfeccionados. Mientras que, en el
Neolítico, fueron construidas las primeras estructuras de
piedad, de tipo funerario (Fort, 2009).
En las primeras civilizaciones mesopotámicas, la piedra se
utilizó ampliamente para la construcción de palacios,
templos y otras edificaciones. Ante la escasez de madera y
otros materiales en la región, la piedra se consolidó como un
recurso esencial para levantar estructuras monumentales y
duraderas que simbolizaran el poder y la riqueza de la élite
gobernante.
En Ecuador, particularmente, el uso de la piedra ha tenido un
rol destacado desde tiempos precolombinos, especialmente
en las provincias de Azuay y Cañar. Estos territorios fueron
habitados durante el período de integración por los cañaris y,
a mediados del siglo XV, los incas dominaron la región.
La arquitectura inca se caracterizaba por su notable
aplicación en la construcción de templos, fortalezas, caminos
y otros edificios emblemáticos. Para lograrlo, desarrollaron
técnicas avanzadas de ensamblaje que les permitieron erigir
estructuras duraderas y resistentes a sismos, utilizando
bloques de piedra de gran tamaño que encajaban de manera
precisa, sin necesidad de mortero (Aguirre et al., 2022).
Además, los incas perfeccionaron técnicas precisas para el
tallado y ensamblaje de las piedras, lo que resultó en
construcciones impresionantes y robustas. Este proceso
involucraba el uso de diversas herramientas y métodos
empleados por los canteros, incluyendo técnicas de
percusión y abrasión para dar forma a los bloques de piedra
(Naranjo et al., 2025).
Con la llegada de los españoles en 1540, se introdujeron
nuevas técnicas de construcción que transformaron la
arquitectura de la región (Jamieson, 2003). Al igual que otros
pueblos, los habitantes locales aprovecharon los materiales
naturales, como la piedra, debido a su durabilidad, lo que
facilitó la creación de una variedad de asentamientos y
estilos arquitectónicos (Lambourn, 2006; Basu et al., 2020).
A lo largo de la historia, la piedra se ha consolidado como
un elemento fundamental en la construcción de edificaciones
patrimoniales, dando lugar a monumentales iglesias y
extendiéndose también a la arquitectura civil, donde se
erigieron viviendas de menor escala. Además, la piedra ha
desempeñado un papel crucial en la producción de artesanías
en aquellas regiones donde este recurso es abundante.
2. Metodología
La metodología empleada para el presente estudio referente
a la patología de la piedra, se deriva en la clasificación de
unidades ambientales, indicios previos de alteración de la
piedra y observaciones de campo.
Se llevó a cabo la búsqueda de fuentes bibliográficas que
proporcionan diversas clasificaciones de los signos de
alteración en la piedra, examinándose de manera objetiva los
conceptos y definiciones. Las diversas posiciones que
determinan la nueva propuesta son criticadas
científicamente, adoptando criterios propios acorde a las
condiciones particulares del lugar.
Las evaluaciones contemplan normativas y documentos
actuales, en el que se notó una amplia variedad de
indicadores de deterioro y variabilidad de términos,
agrupados de forma organizada. El análisis se realizó de
manera visual que se complementó con estudios in situ.
3. Resultados
3.1 El uso de la piedra en el patrimonio existente en
Azogues, Cañar.
El uso de la piedra se manifiesta claramente en el territorio
de Azogues - Cañar, especialmente en las edificaciones de
carácter religioso, donde destaca en las fachadas principales.
Entre estas construcciones se encuentran la Catedral de
Azogues y la Iglesia de San Francisco, acomo la cercana
Iglesia de Biblián. A partir del siglo XVIII, la ciudad de
Azogues experimentó una creciente demanda de piedra, lo
que llevó a la necesidad de establecer numerosas canteras en
la región (Achig & Paredes, 2001).
El uso de la piedra en el patrimonio existente en
Cojitambo, Cañar.
71
Cojitambo es la parroquia más antigua del cantón Azogues,
en la provincia del Cañar, se considerada un lugar de gran
importancia arqueológica. Originalmente, fue habitada por
los cañaris, seguida por los incas y s tarde se desarrolló
una convivencia entre ambas culturas (Gómez, Jara, &
Velecela, 2015).
En Cojitambo, el uso de la piedra en la construcción del
patrimonio arquitectónico es evidente debido a sus
características cnicas y su durabilidad, este material
geológico es predominante en la región, se ha empleado
extensamente en la iglesia de San Alfonso, así como en
edificaciones del territorio.
Según la actualización del patrimonio inmueble realizada
por el INPC-R6, en 2014 se llevó a cabo un inventario en las
provincias de Azuay y Cañar, abarcando varios cantones. No
obstante, Cojitambo no fue incluida en este inventario,
debido a que algunos de sus bienes patrimoniales habían
perdido su valor o habían experimentado modificaciones en
su composición (Torres, 2012).
Asimismo, dentro de la arquitectura de Cojitambo, se
observa la presencia de bienes patrimoniales de arquitectura
vernácula, en los que la piedra es uno de los materiales
predominantes. Según el estudio “Arquitectura Vernácula
del Cojitambo al Pachamama,” estas edificaciones se pueden
clasificar en tres categorías funcionales (Velecela, 2008).
- Vivienda sencilla: se trata de una vivienda que cuenta
con un solo ambiente, posee 3 variantes de la vivienda:
sin portal, con portal y con semisótano (Figura 1).
Figura 1: Vivienda sencilla en Cojitambo. Fuente: INPC, 2011
- Vivienda compacta: posee una planta rectangular,
dispuesta por 2 ambientes, dispone de 4 ambientes: sin
portal, con portal, con medio portal y de dos plantas
(Figura 2).
Figura 2: Vivienda compacta en Cojitambo. Fuente: INPC, 2011
- Vivienda compleja: posee más de una crujía y posee 2
niveles, se incorporan espacio como: cocina, comedor,
sala y área de descanso. Para este caso se define 3
categorías: viviendas de una crujía, viviendas de crujías
frontal y laterales y viviendas de crujías paralelas.
Figura 3: Vivienda compleja en Cojitambo. Fuente: INPC, 2011
La Iglesia de San Alfonso de Cojitambo, Cañar
La Iglesia de San Alfonso de Cojitambo, se encuentra
catalogada como Patrimonio Cultural del Ecuador (código
BI-03-01-51-000-000004) por el Instituto de Patrimonio
Cultural de Ecuador (INPC). La mayor parte de la
construcción de la iglesia está hecha con piedra obtenida del
propio lugar (Calle, 2019).
Se trata de un monumento de tipo religioso, fue construida
en el año de 1951, por parte de un trabajo comunitario de la
población, conjuntamente con dirección del párroco Dr.
Gabriel Alberto Sánchez Luna, guiados por los planos que
fueron diseñados por el Sr. José María Déleg y aprobados
por el Gobierno Eclesiástico de la Diócesis en Cuenca en
1945. El 13 de noviembre de 1969 fueron aprobados los
72
planos de la Iglesia en la ciudad de Azogues, por parte del
Obispo de Azogues Gabriela Díaz Cueva.
La iglesia de San Alfonso de Cojitambo, posee un estilo
arquitectónico ecléctico, con ciertos elementos que forman
parte del estilo neoclásico, mientras que la sección interna de
la iglesia posee un estilo medieval debido a la presencia de
naves existentes tanto central que alcanza una altura de 12,32
mts. y las naves laterales alcanza a 7,33 mts. de altura (Calle,
2019).
La edificación está distribuida por planta baja, planta alta,
planta de terrazas y planta de cubiertas, se caracteriza al estar
conformada por arcos de medio punto utilizados en la
totalidad de la construcción.
La planta es de tipo rectangular de aproximadamente 18,1
mts. de dimensión frontal y de largo y 51,40 mts., en uno de
sus lados laterales se ubica una capilla, la construcción
dispone de una planta baja, alta, terraza y planta de cubiertas,
mientras que en la parte interna de la edificación se encuentra
constituida por arcos de medio punto. A un nivel de -3.02
mts. se cuenta una planta de cripta que actualmente se
encuentra desocupada.
El sistema constructivo utilizado en la edificación de la
iglesia, se basa en arcos de medio punto. Este tipo de arco
soporta las cargas y las transfiere a los pilares, garantizando
una estructura sólida.
Figura 4: Planta de cripta y planta baja de la Iglesia de Cojitambo. Fuente: GAD-Azogues