1. Introducción 
 
La ingeniería estructural es una de las ramas tradicionales de 
la  ingeniaría  civil  caracterizada  por  emplear  aspectos  de 
diseños y cálculos matemáticos en la parte estructural de una 
edificación u obras civiles, para la implantación en diversos 
ámbitos  constructivos.  Un  proyecto  enmarcado  a  ver  la 
perspectiva  y  conocer  el  comportamiento  de  los  sistemas 
estructurales en sus diferentes aspectos de diseño y análisis 
para ser aplicado en la realidad, ayuda a conocer la eficiencia 
del  edificio  al  momento  de  estar  sujeta  a  las  acciones 
sísmicas producidas por la naturaleza. 
 
La característica principal de esta investigación es demostrar 
la  importancia  de  las  solicitaciones  de  diseño  y  análisis 
estructural  por  el  método  no  lineal,  conociendo  la  cuasi 
realidad de las deformaciones inelásticas en proporción al 
desplazamiento y nivel de desempeño en el rango no lineal 
de la estructura. 
 
Considerando que el Ecuador se encuentra ubicado en una 
de  las  regiones  con  mayor  actividad  sísmica  por  el 
movimiento de las placas tectónicas de la Placa de Nazca y, 
su ubicación sobre el Cinturón de Fuego del  Pacífico, las 
edificaciones implementadas en el país, presentan problemas 
de  diseño  y  análisis  estructural  siendo  vulnerables  ante 
eventos sísmicos de gran intensidad. 
 
El propósito de esta investigación se efectuó en comparar el 
punto  de  desempeño  y  ductilidad  de  tres  sistemas  de 
estructuras diferentes mediante el análisis no lineal basado 
por  el  método  pushover,  en  determinación  a  los 
desplazamientos adquiridos por las fuerzas cortantes y los 
criterios de aceptabilidad a través de la curva de capacidad 
estructural del edificio. 
 
2. Principios teóricos. Peligrosidad sísmica   
 
Sismicidad 
Denominado al estudio de una continua deformación de la 
litosfera  o  placas  tectónicas,  que  implican  establecer  los 
análisis y registros de intensidad, grado y número de sismos 
por  las  fallas  (sismicidad),  en  relación  a  la  mecánica  de 
rocas,  sismología,  geología  estructural,  entre  otras,  para 
determinar la frecuencia de los movimientos producidos en 
una  determinada  zona  de  la  región  geográfica  (Muñoz-
Martín & de Vicente, 2010). 
 
Analisis estructural 
La  función  del  análisis  estructural  es  evaluar  las  fuerzas 
internas  y  las  deformaciones  del  sistema  estructural, 
estableciendo  el  cumplimiento  de  los  requisitos  de 
resistencia, funcionamiento y estabilidad en su estructura, de 
modo que se realizara los procedimientos analíticos para el 
análisis estructural, debiendo cumplir con la compatibilidad 
de deformaciones y el equilibrio de fuerzas (ACI Committee 
318, 2014). 
 
Sistema estructural  
Consiste en la unificación de miembros, nudos y conexiones, 
donde cada uno cumple una función específica. Un miembro 
estructural  puede  pertenecer  a  uno  o  más  sistemas 
estructurales,  cumpliendo  funciones  diferentes  en  cada 
sistema  y  debiendo  cumplir  con  todos  los  requisitos  de 
detallado de los sistemas estructurales a los que pertenece. 
Los nudos y conexiones son lugares comunes a los miembros 
que se interceptan o son elementos utilizados para conectar 
un miembro a otro, pero la distinción entre miembros, nudos 
y conexiones puede depender de la forma como se idealice 
la estructura en su diseño (ACI Committee 318, 2014). 
 
a) Sistema con pórticos especiales resistentes a momento  
Son  pórticos  utilizados  con  capacidades  de  resistir 
combinaciones  de  fuerza  cortante,  momento  y  fuerza 
axial al instante de que se genere las fuerzas sísmicas de 
un sismo intenso (Moehle, 2015). 
 
b) Sistema con muros estructurales 
Son sistemas especiales que están proporcionados para 
resistir combinaciones de corte, momento y fuerza axial, 
sin recibir perdidas críticas de rigidez, que surgen cuando 
un edificio se balancea a través de múltiples ciclos de 
desplazamiento  durante  un  fuerte  terremoto  o  sismo 
intenso (Moehle, 2015). 
 
c) Sistemas arriostrados concéntricamente  
Son arriostramientos con condición de diseño usual para 
que cualquier estructura reticulada evite los esfuerzos de 
flexión y corte en los elementos que los integra, por las 
acciones laterales de viento y sismo que se inducen en la 
estructura  por  los  esfuerzos  axiales  de  tracción  y 
compresión (Crisafulli, 2018). 
 
No linealidad de los materiales 
Es el esfuerzo de deformación del hormigón confinado y no 
confinado que tienden a mostrar un  enfoque unificado de 
esfuerzo-deformación  de  armaduras  rectangulares  y 
circulares,  consistente  en  la  ejecución  de  cargas  a 
compresión  monótona  (carga  que  sigue  tendencias  muy 
pronunciadas de subida o de bajada) para una velocidad lenta 
(cuasi-estática), que determinará la ductilidad del material 
(Mander et al., 1988). 
 
No linealidad de las secciones 
 
a) Momento curvatura 
Las relaciones de momento-curvatura es contemplada en tres 
zonas de trabajado momento actuante (M), momento cedente 
(My) y momento ultimo (Mu), dado a M ≤ My es la zona 
donde el elemento no presenta daño y es elástica, siendo My 
el momento de fluencia, es decir que el elemento empieza a