Manta, 2020). El paisaje costero de la región, marcado por 
aguas peligrosas y condiciones climáticas erráticas, aumenta 
las posibilidades de accidentes y emergencias marítimas.   
Tras las problemáticas discutidas en la sección anterior, se 
expone a continuación  la siguiente pregunta:  ¿Las  nuevas 
tecnologías de salvamento y rescate para atuneros en alta 
mar  de  la  flota  pesquera  de  Manta  podrían  limitar  los 
accidentes relacionados a esta actividad?  
Con base en los descrito anteriormente, el objetivo general 
del artículo se centró en identificar soluciones efectivas de 
tecnologías de salvamento y  rescate para atuneros en alta 
mar de la flota pesquera de Manta, con el fin de mejorar la 
seguridad de las tripulaciones y la eficacia de las operaciones 
pesqueras,  especialmente  en  el  contexto  de  la  ciudad 
portuaria de Manta, Ecuador. 
Por  último,  es  preciso  indicar  que  la  importancia  de  la 
investigación  se  enfoca  en  priorizar  el  bienestar  de  las 
tripulaciones atuneras y buscar la viabilidad de largo plazo 
en las operaciones pesqueras en aguas abiertas. A la luz de 
las emergencias impredecibles que pueden surgir en el mar, 
es imperativo contar con tecnologías y protocolos eficientes 
que puedan minimizar los riesgos y abordar con prontitud las 
circunstancias  críticas.  Además,  este  estudio  aborda  la 
necesidad  de  innovación  en un sector  que  no  ha  recibido 
tanto énfasis como otros segmentos del campo marítimo.  
 
2. Marco teórico 
 
2.1  Seguridad marítima 
 
La  seguridad  marítima,  dentro  del  ámbito  de  la  industria 
marítima, abarca el transporte sin obstáculos de mercancías, 
libre de piratería o cualquier forma de actividad delictiva. 
Alarcón  (2018)  ofrece  una  comprensión  integral  de  la 
seguridad marítima desde cinco perspectivas diferentes: a) 
salvaguardar el mar mismo,  b) garantizar una gobernanza 
oceánica  efectiva,  c)  proteger  las  fronteras  marítimas,  d) 
supervisar  las  operaciones  militares  en  el  mar  y,  e) 
implementar regulaciones para mejorar la seguridad de los 
sistemas  de  transporte  marítimo.  Del  mismo  modo,  la 
seguridad marítima implica la adopción de diversas medidas 
por  parte  de  los  propietarios  de  puertos,  operadores  de 
buques y administradores de instalaciones costa afuera para 
protegerse  contra  actos  de  sabotaje,  piratería,  robo  e 
incidentes inesperados (Osejos-Vásquez et al., 2022). 
 
Visto a través de una lente militar, estos autores comprenden 
la noción de seguridad nacional, que abarca salvaguardar y 
preservar la integridad del territorio de una nación contra la 
agresión  armada o cualquier  otra forma  de fuerza, con el 
objetivo final de proteger los intereses del Estado (Sánchez, 
2021).  Además,  Lavayen  (2020)  define  la  seguridad 
marítima como el estado de ausencia de actividades ilícitas 
como piratería, robo a mano armada, terrorismo o cualquier 
acto de violencia dirigido contra embarcaciones, tripulantes, 
pasajeros, instalaciones portuarias, instalaciones costa afuera 
y otros medios marítimos. 
 
La Dirección General Marítima de Colombia (DIMAR) ha 
desarrollado un enfoque integral de seguridad marítima que 
tiene como objetivo minimizar los riesgos asociados a las 
actividades marítimas y su potencial impacto en el desarrollo 
económico  y  sociocultural  del  territorio  costero.  Este 
concepto, tal como lo define la DIMAR, implica la gestión 
coordinada  de  autoridades  y  usuarios  para  abordar  los 
riesgos antrópicos, naturales e institucionales. Va más allá de 
las  nociones  tradicionales  de  seguridad  marítima  al 
incorporar  elementos  como  la  protección  de  buques  e 
instalaciones  portuarias  contra  actos  ilícitos,  el  uso 
sostenible  de  los  recursos  costeros  y  marinos  y  la 
implementación de medidas para garantizar una navegación 
más segura. 
 
2.2  Riesgos laborales en Alta Mar 
 
Participar en trabajos en alta mar implica una variedad de 
tareas,  como  pesca,  transporte  marítimo  comercial, 
exploración petrolera e investigación científica. Esta línea de 
trabajo  es  conocida  por  su  entorno  altamente  dinámico  y 
exigente, donde elementos como el clima, las condiciones 
del mar y la distancia de la tierra pueden amplificar en gran 
medida los riesgos para los trabajadores. 
 
Los trabajadores costa afuera enfrentan peligros importantes 
debido  a  accidentes  marítimos,  incluidos  naufragios, 
colisiones  y  encallamientos  (Gómez,  2022).  La 
Organización  Marítima  Internacional  (OMI)  afirma  que 
estos incidentes pueden deberse a una variedad de factores, 
como  errores  humanos,  fallos  técnicos  y  condiciones 
ambientales. El informe de 2019 de la OMI sobre "Riesgos 
laborales en la industria marítima" destaca el grave impacto 
de los accidentes marítimos en la seguridad, el bienestar y el 
ecosistema marino de los trabajadores (OMI, 2019). 
 
Los riesgos laborales se ven enormemente amplificados por 
las condiciones climáticas adversas que se encuentran en mar 
abierto, incluidas tormentas,  huracanes y niebla densa. El 
informe de la Administración Marítima y Costera de EE. UU 
(2020) destaca los desafíos que estas condiciones plantean 
para la navegación segura y el mayor riesgo de accidentes y 
lesiones  para  los  trabajadores.  Los  trabajadores  offshore 
frecuentemente  sufren  lesiones  ocupacionales,  como 
problemas  musculoesqueléticos,  quemaduras  solares  y 
enfermedades  por  estrés  relacionadas  con  el  trabajo.  Un 
estudio realizado por Osejos-Vásquez et al., (2022) confirma 
que la naturaleza físicamente exigente del trabajo en alta mar