Franco
Zanek
Universidad
Nacional de Salta
zanekfranco@gmail.com
Salta, Argentina
Resumen
Los pronósticos de
demanda de electricidad son extremadamente importantes para los proveedores de
energía y otros participantes en la generación, transmisión, distribución y
mercados de energía eléctrica. Estos pronósticos son esenciales para la
operación y planificación del sistema eléctrico, ya que permiten a los
proveedores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas sobre
inversiones futuras en infraestructura de generación y transmisión. Además,
estos pronósticos también permiten a los proveedores anticipar posibles
desequilibrios entre la oferta y la demanda de energía, lo que les ayuda a
evitar apagones y mantener la estabilidad del sistema eléctrico. En este
artículo se presentan modelos basados en redes neuronales artificiales (ANN) para
permitir una predicción asertiva de la demanda eléctrica horaria, a lo largo de
un año. Dada la alta estacionalidad de la demanda eléctrica en general, se
propone en la metodología el desarrollo de un modelo por cada mes del año. Este
estudio se lleva a cabo a partir de los datos recabados de diferentes fuentes,
para la región de Salta Capital, en la provincia de Salta, Argentina. A partir
de los resultados obtenidos podemos decir que la metodología planteada mejora
en un 3% el error cuadrático medio respecto a trabajos anteriores. Estos
resultados son de particular importancia para los proveedores de energía y
otros participantes en los mercados eléctricos, ya que les brindan una
herramienta más precisa y confiable para la toma de decisiones en la operación
y planificación del sistema eléctrico.
Palabras clave: Red Neuronal
Artificial, Curva de
Carga Eléctrica, Predicción
Horaria
ABSTRACT
Demand forecasts for
electricity demand are extremely important for energy providers and other
participants in the generation, transmission, distribution, and electricity
markets. These forecasts are essential for the operation and planning of the
electrical system, as they allow providers to optimize their operations and
make informed decisions about future investments in generation and transmission
infrastructure. Additionally, these forecasts also enable providers to
anticipate potential imbalances between energy supply and demand, helping them
avoid blackouts and maintain the stability of the electrical system. This
article presents models based on Artificial Neural Networks (ANNs) to enable
assertive prediction of hourly electricity demand over the course of a year.
Given the high seasonality of electricity demand in general, the methodology
proposes the development of a model for each month of the year. This study is
carried out using data collected from different sources for the Salta Capital
region in the province of Salta, Argentina. Based on the results obtained, we
can say that the proposed methodology improves the mean squared error by 3%
compared to previous works. These results are of particular importance for
energy providers and other participants in electricity markets as they provide
them with a more precise and reliable tool for decision-making in the operation
and planning of the electrical system.
Keywords: Artificial Neural
Network, Electric Load Curve, Hourly Prediction
Desde principios
de la década de 1990, el proceso de desregulación y la introducción de mercados
competitivos han estado remodelando el panorama de los sectores de energía
tradicionalmente monopólicos y controlados por el gobierno. En muchos países
del mundo, la electricidad se comercializa ahora según las reglas del mercado
mediante contratos al contado y de derivados. Sin embargo, la electricidad es
un bien muy especial, ya que es económicamente no almacenable y la estabilidad
del sistema eléctrico requiere un equilibrio constante entre la producción y el
consumo. Al mismo tiempo, la demanda de electricidad depende de variables
climáticas (temperatura, velocidad del viento, precipitación, entre otros
factores) y de la intensidad de las actividades comerciales y cotidianas (en
horas pico frente a horas no pico, días laborables frente a fines de semana,
días festivos y proximidad de días festivos, entre otros). Por un lado, estas
características únicas y específicas conducen a dinámicas de consumo no
observadas en ningún otro mercado, exhibiendo estacionalidad en los niveles
diario, semanal y anual, y picos de consumos abruptos, de corta duración y
generalmente imprevistos. Por otro lado, han animado a los investigadores a
intensificar sus esfuerzos en el desarrollo de mejores técnicas de predicción.
A nivel
empresarial, las previsiones de carga de la electricidad se han convertido en
un insumo fundamental para los mecanismos de toma de decisiones de las empresas
de energía. Se han probado una variedad de métodos e ideas para la previsión de
la demanda de la electricidad, con diversos grados de éxito. Han sido
utilizados para ello diversos modelos basados en análisis de tendencias o en
inteligencia artificial, entre los grupos más grandes que se puede mencionar.
Dentro del primer
grupo de técnicas se puede mencionar los artículos (Gasparin et. al., 2022; Elsaraiti
et. al., 2021; Divina et. al., 2019; Lee et. al., 2018), en los cuales se plantean diversos
modelos basados en series de tiempo para estimar el consumo eléctrico anual. En
todos estos trabajos se utilizan como variables de entrada el Consumo Eléctrico
Histórico y la Variación del producto bruto interno (PBI) a lo largo de los
años de estudio. Por otro lado, los autores (Mahia et. al., 2019; Nepal et.al., 2020; Al-Musaylh et. al.,
2018; Ozturk et. al., 2018) plantean estudios basados en
modelos ARIMA, con sus diferentes variantes, para poder determinar la demanda
eléctrica en diferentes partes del mundo.
Por último, podemos
destacar los trabajos (Dhaval et.al., 2020; Ciulla
et. al., 2019; Shine et. al., 2018), en los que se muestra el uso
de variables como datos climáticos y consumos históricos de energía eléctrica.
Los autores proponen modelos de regresión lineal y multilineal,
con el objetivo de lograr un modelo matemático eficiente para pronosticar el
consumo eléctrico en diversos países del mundo.
A partir de la
literatura vigente y con el avance de la tecnología, existe otro grupo de
técnicas que se están utilizando y explotando para pronosticar el consumo
eléctrico mediante el uso de la Inteligencia Artificial. En los trabajos (Shao et. al., 2020; Fan
et. al., 2021; Sun et. al.,2021; Barman et. al., 2020) los autores desarrollan
diversos modelos de Soporte de Regresión Vectorial, destacándose como variables
de entrada los datos climáticos, consumo histórico de energía eléctrica y
producto bruto interno. Además, una de las técnicas más utilizadas en la
comunidad científica es el modelado basado en redes neuronales. Por ejemplo,
en (El-Hendawi
et. al., 2020; Zanjani et. al.,2022; Wang et. al.,
2022; Peng et. al., 2021; Fan et. al., 2023) se desarrollan diversos
modelos de predicción de la demanda eléctrica para el corto plazo, para
diversas localizaciones del mundo. En estos modelos, se tuvieron en cuenta como
variables de entrada los datos climáticos de las regiones involucradas, como así
también los datos históricos del consumo eléctrico. Además, del análisis de
estos trabajos, se puede concluir que en promedio, el valor de error cuadrático
medio ronda el 4%. Los autores (Oreshkin et. al., 2021; Lai et. al., 2020; Gul et.
al., 2021; Shirzadi et. al., 2021; Sharma et. al.,
2023) también
desarrollan modelos basados en redes neuronales, en este caso para la
predicción en el mediano plazo, y utilizando variables de entrada similares.
Sin embargo, para estos modelos el valor del Error Cuadrático Medio ronda el
7%. En (Aribowo et. al., 2020; Son et. al., 2020) se desarrollan modelos para la
predicción a largo plazo. En estos casos, además se tuvieron en cuenta
variables como tamaño de la población y producto bruto interno. Para estos
casos el error cuadrático medio ronda el 4.6%.
En el caso
específico de la provincia de Salta, existe una necesidad particular de
desarrollar un modelo preciso y confiable para el pronóstico de demanda en la
ciudad capital. Este artículo tiene como objetivo plantear un modelo basado en
redes neuronales artificiales, para predecir el consumo eléctrico horario de la
Ciudad de Salta. Para brindar un contexto de la situación eléctrica del país,
en la sección 2 se presenta una breve descripción también en la misma se provee
una introducción conceptual a las redes neuronales artificiales. Luego en la
sección 3 se describe la metodología de trabajo. En la sección 4 se muestran
los resultados obtenidos, y por último en la sección 5 se explican las
conclusiones.
En esta sección se
presentan las características del mercado eléctrico argentino actual. Se
utilizan los reportes realizados por Ministerio de Minería y Energía de la
nación y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), del
año 2023.
Argentina ha
registrado en los últimos años un incremento de situaciones de estrés y
exigencia de los sistemas de distribución de energía eléctrica, afectando así
el funcionamiento y configuración del sistema eléctrico en su conjunto. Se
observa un aumento de la estacionalidad de la demanda con picos de energía y
potencia que se desarrollan típicamente en verano y en invierno. Con el paso de
los años se puede apreciar el crecimiento tendencial de la demanda. Esto se
puede deber al aumento de equipos de acondicionadores de aire y de calefacción
eléctrica, dada la ausencia de mecanismos de incentivos por tarifas y políticas
de eficiencia energéticas adecuadas. Estos picos provocan un alto costo de
mantenimiento del sistema por la necesidad de mayor potencia y de las líneas de
transporte y distribución que deben estar disponibles para ser utilizadas en
esos periodos, lo cual implica mayores inversiones con un bajo factor de
utilización.
El mercado
eléctrico es administrado por CAMMESA. La demanda total puede dividirse en dos
grandes grupos: residencial y no residenciales. Dentro de la demanda no
residencial a su vez se encuentran 5 subcategorías dependiendo de la
metodología de facturación y del volumen de demanda de energía y potencia:
comerciales y Grandes Usuarios de Distribuidoras (GUDIs),
Grandes Usuarios Particulares (GUPAs), Grandes
Usuarios Menores (GUMEs) y Grandes Usuarios Mayores (GUMAs). Dentro de las 5 subcategorías no residenciales,
sólo los GUMA’s tienen relación directa con CAMMESA
comprando energía en el Mercado Mayorista. Los grupos restantes compran la
energía (y algunos contratan potencia) a través de las distribuidoras. En las
figuras 1-4 se realiza una comparación del consumo eléctrico mensual de las
diferentes regiones del país.
Figura 1. Distribución del consumo
eléctrico mensual, para cada región. Para el período enero-diciembre 2023
Figura 2. Distribución del consumo
eléctrico mensual, para cada región. Para el período enero-diciembre 2022
Figura. 3. Distribución del consumo
eléctrico mensual, para cada región. Para el período enero-diciembre 2021
Figura 4. Distribución del consumo
eléctrico mensual, para cada región. Para el período enero-diciembre 2020
Podemos observar
que la región que mayor demanda eléctrica posee es la del Gran Buenos Aires.
Esto se debe, por una parte, a la mayor densidad demográfica que posee la
región en relación con las otras regiones del país, y por otro, a las tarifas
eléctricas, que durante el período de estudio fueron las más baratas del país.
Esto incentivó a los ciudadanos a comprar más artefactos eléctricos,
produciendo una mayor demanda. Además, puede notarse que las regiones Comahue y
Patagónica, son las regiones que menor demanda eléctrica poseen, lo cual se
debe a los motivos opuestos al caso anterior: son las zonas geográficas donde
se encuentra la menor densidad demográfica del país y donde las tarifas
eléctricas son las más caras, por lo que el uso de la electricidad es menor.
Además estas regiones no cuentan con un gran desarrollo comercial e industrial
por motivos diversos, destacándose entre ellos la geografía del lugar, las
largas distancias entre las distintas localidades, la poca inversión por parte
de los gobiernos para el desarrollo y la explotación de dichos lugares, entre
otros factores similares.
2.1
Redes Neuronales Artificiales
Las redes
neuronales artificiales (ANN) son técnicas computacionales inspiradas en los
procesos de aprendizaje del sistema cognitivo humano y las funciones neurológicas
del cerebro. Recientemente, el interés por trabajar con estás
técnicas ha aumentado considerablemente para resolver una amplia gama de
problemas de diferentes campos. Las redes neuronales son sistemas de
procesamiento de información distribuidos, compuestos por muchos elementos
computacionales simples que interactúan a través de conexiones ponderadas.
Inspiradas en la arquitectura del cerebro humano, las redes neuronales exhiben
ciertas características, como la capacidad de aprender patrones complejos de
información y generalizar la información aprendida. Las redes neuronales son
simplemente funciones no lineales parametrizadas que se pueden ajustar a los
datos con fines de predicción.
Las ANN se pueden
clasificar en varias categorías basadas en los métodos de aprendizaje
supervisados y no supervisados, y arquitecturas de retroalimentación y retropropagación. Una red neuronal de retropropagación
(BPNN) utiliza un método de aprendizaje supervisado y una arquitectura de
retroalimentación. Un BPNN es una de las técnicas de redes neuronales más
utilizadas para la clasificación y predicción.
El principal
atractivo de las redes neuronales es su flexibilidad para aproximar una amplia
gama de relaciones funcionales entre entradas y salidas. Una de las propiedades
más interesantes de las redes neuronales es su capacidad para trabajar y
pronosticar incluso sobre la base de datos incompletos, ruidosos y confusos.
Además, no requieren hipótesis a priori y no imponen ninguna forma funcional
entre entradas y salidas. Por esta razón, las redes neuronales son bastante
prácticas en los casos en que se carece de conocimiento de la forma funcional
que relaciona entradas y salidas, o cuando se debe evitar una suposición previa
sobre dicha relación.
Como una primera
aproximación al estudio del consumo eléctrico, se propuso un modelo
estocástico, dinámico y discreto para simular el consumo eléctrico de las
viviendas residenciales en la ciudad de Salta. La codificación de las viviendas
y el encendido y/o apagado de artefactos se establecen como variables
aleatorias, según las distribuciones de probabilidad para cada caso. Al adoptar
la generación aleatoria de viviendas, se requiere la implementación de un
procedimiento adicional que se encarga de validar las casas dentro de cada
categoría según el cuadro tarifario vigente. Si bien los resultados arrojados
por este modelo son estadísticamente válidos y permiten reflejar los hábitos de
consumo de la ciudad de Salta, la ejecución del modelo consume mucho tiempo en
la generación de las viviendas. Esto se debe a que, al generar cada vivienda al
azar, el software requiere varias iteraciones para ajustarla a la categoría
correspondiente. Por otro lado, la simulación del encendido y apagado para
determinar el consumo mensual es relativamente rápida en términos de tiempo
computacional, en comparación con los tiempos de generación.
A la luz de los
resultados obtenidos y considerando la importancia de abarcar todos los
sectores que conforman la Ciudad de Salta, y no solo el sector residencial, se
hace evidente la necesidad de implementar un modelo más robusto, eficiente en
términos computacionales y estadísticamente válidos. Este modelo permitirá
pronosticar el consumo eléctrico de toda la ciudad de Salta de manera más
precisa y completa. A partir de la revisión de la literatura, se propone
modelar la realidad del consumo eléctrico de la Ciudad de Salta mediante Redes
Neuronales Artificiales Feed Foward
con Backpropagation como política de aprendizaje
supervisado. Es por esto que, para poder definir el modelo, primero es
necesario determinar las variables involucradas y posteriormente definir la
estructura de red que mejor se aplique a esta situación. Es necesario también
contar con una gran cantidad de datos para evitar que el modelo propuesto no
caiga en un sub-entrenamiento o super-entrenamiento, situaciones que producen
que los resultados arrojados en las posteriores simulaciones no sean válidos
desde el punto de vista estadístico. Es por esto que, a partir de los datos
recolectados, se definió plantear un modelo que permita estimar el consumo eléctrico horario discriminado por mes, y de
esta manera abarcar todo el año calendario.
3.1
Variables involucradas y datos utilizados
Uno de los
aspectos fundamentales en la predicción mediante redes neuronales es la
determinación clara de las variables de entrada y los conjuntos de datos que se
utilizarán en cada una de las etapas del proceso. Esto permite un
funcionamiento óptimo de la red y resultados estadísticamente válidos. En esta
sección se detallan estos aspectos.
Para el modelo
bajo estudio, las variables fundamentales que permiten definir el consumo
eléctrico de la ciudad son:
·
Datos
climáticos (temperatura y humedad).
·
Hora
del día que se está estudiando.
·
Día
del año que se está estudiando. Para este caso y para simplificar el trabajo,
se consideran los días expresados en tiempo juliano.
El uso de estas
variables para plantear el desarrollo del modelo, se justifica en el hecho de
que para el consumo horario existe una fuerte correlación entre la hora y el
día que nosotros estemos estudiando. Esta relación se evidencia, por ejemplo,
en el hecho de que las personas se encuentren despiertas o no, o en los días
laborales o no laborales, cuando las personas están o no en su casa. La
utilización de variables climáticas también tiene una fuerte correlación con el
consumo eléctrico.
Por otro lado,
variables como el valor de la tarifa eléctrica, o el tamaño de la población, no
tienen una influencia en el modelado del consumo eléctrico horario, ya que son
variables que se mantienen constantes de una hora a la otra. Por esta razón se
consideran que se van a mantener constantes a lo largo de las ejecuciones,
produciendo un aprendizaje incorrecto para el algoritmo y por ende predicciones
que carezcan de validez estadística. Por estas razones, las entradas al modelo
son cuatro y se corresponden con los datos climáticos (temperatura y humedad),
datos relacionados al día y a la hora a pronosticar. Teniendo las variables
definidas, es necesario contar con los datos que van a permitir el posterior
entrenamiento y validación de los modelos. Para ello se fija como período de
trabajo los años 2018 a 2023 y las fuentes de los datos son las siguientes:
·
Datos
de Consumo histórico: Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
(CAMMESA).
·
Datos
Climáticos: Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA)
Antes de comenzar
a trabajar con la obtención del modelo que se ajusta al problema, es necesario
realizar un tratamiento de los datos para lograr una regularización de los mismos. Para ello, analizamos el conjunto de datos
obtenidos, y podemos observar que los recorridos de cada una de las variables
involucradas son los siguientes:
·
Variable
Día (0-365), cada uno de los 365 días del año.
·
Variable
Hora (0-24), cada una de las horas del día.
·
Variable
Temperatura (-10 – 50) temperaturas horarias de la ciudad.
·
Humedad
(0-100) valores de humedad de la ciudad.
A partir de este
análisis, podemos concluir que es necesario un proceso de estandarización y
normalización de los datos, ya que de esta manera todas las variables tendrán
un peso similar a la hora de trabajar en la red. De esta forma evitamos que
algunas variables como el día (que posee valores más altos) tengan mayor
relevancia frente a las otras variables.
Para poder
determinar qué proceso debemos seguir, necesitamos determinar qué distribución
sigue cada uno de los datos. Mediante las técnicas de validación estadísticas
(chi-cuadrado), podemos observar que las variables se distribuyen en cada mes
de la siguiente manera:
Tabla 1. Distribución de las variables
aleatorias
Mes |
Día |
Hora |
Temperatura |
Humedad |
Consumo Eléctrico |
Enero |
U(1,31) |
U(0,23) |
N(23,4) |
N(71,17) |
N(139,25) |
Febrero |
U(32,59) |
U(0,23) |
N(22,4) |
N(82,13) |
N(134,26) |
Marzo |
U(60,90) |
U(0,23) |
N(20,4) |
N(82,13) |
N(132,25) |
Abril |
U(91,120) |
U(0,23) |
N(17,4) |
N(82,12) |
N(124,22) |
Mayo |
U(121,151) |
U(0,23) |
N(14,4) |
N(83,11) |
N(133,27) |
Junio |
U(152,181) |
U(0,23) |
N(12,5) |
N(76,16) |
N(142,27) |
Julio |
U(182,212) |
U(0,23) |
N(12,5) |
N(72,18) |
N(133,25) |
Agosto |
U(213,243) |
U(0,23) |
N(15,6) |
N(64,21) |
N(127,223) |
Septiembre |
U(244,273) |
U(0,23) |
N(17,5) |
N(60,18) |
N(125,22) |
Octubre |
U(274,304) |
U(0,23) |
N(18,6) |
N(61,20) |
N(128,25) |
Noviembre |
U(305,334) |
U(0,23) |
N(20,5) |
N(67,19) |
N(128,26) |
Diciembre |
U(335,365) |
U(0,23) |
N(22,5) |
N(72,17) |
N(131,26) |
De donde podemos
observar que las distribuciones que predominan son:
·
La
distribución Uniforme (U), con los valores de los parámetros a y b para cada
variable aleatoria definida para cada mes. Esta distribución se observa para
las variables Día y Hora.
·
La
distribución Normal (N), con los valores de los parámetros media y desvío
definidos para cada uno de las variables aleatorias de cada mes. Esta
distribución se observa para las variables Temperatura, Humedad y Consumo
Eléctrico.
En base a las
distribuciones detectadas, se procede a determinar el proceso de
estandarización correspondiente a cada una:
·
Para
las variables normales se utiliza el proceso de estandarización de dicha
distribución.
·
Para
las variables uniformes se utilizó la técnica de estandarización de mínimo y
máximo.
3.2
Definición del Modelo obtenido
Uno de los
aspectos fundamentales a los que se enfrenta un investigador a la hora de
plantear un modelo de red neuronal artificial es la selección de las neuronas
ocultas y cómo se van a distribuir. Esto es muy importante ya que debemos
evitar problemas de generalización y puede que, de esta manera, la red neuronal
no responda correctamente al problema para el cual fue diseñada.
Las neuronas
ocultas pueden influir en el error de los nodos a los que está conectada su
salida. La estabilidad de la red neuronal se estima por error, y este error
refleja la estabilidad del modelo. El exceso o defecto de neuronas ocultas
provocará un ajuste excesivo, es decir, las redes neuronales habrán
sobreestimado la complejidad del problema objetivo, degradando enormemente la
capacidad de generalización de las predicciones.
En este sentido,
determinar el número adecuado de neuronas ocultas para evitar el ajuste
excesivo es fundamental para el problema. Uno de los principales desafíos en el
diseño de redes neuronales es la determinación de neuronas ocultas con un error
mínimo y la mayor precisión. Es probable que el conjunto de entrenamiento y el
error de generalización sean altos antes de que comience el aprendizaje. Sin
embargo, durante el entrenamiento, la red se adapta para disminuir el error en
los patrones de entrenamiento. De esta manera, la precisión del entrenamiento
está determinada por los parámetros bajo consideración.
Dado que lo que se
pretende estudiar es el consumo eléctrico horario, discriminado por mes, el estudio del número de capas y neuronas
ocultas se realiza para cada uno de los meses del año. Por lo tanto, se
obtienen doce sub-modelos de redes neuronales que conforman el modelo de red
neuronal para solucionar el problema bajo estudio.
En la tabla 2, se
presentan los modelos adoptados para cada uno de los meses del año. En la
segunda columna, se detalla la arquitectura adoptada para el mes, teniendo en
cuenta solo las capas ocultas, ya que para todos los meses la capa de entrada y
de salida son exactamente las mismas. La capa de entrada cuenta con 4 neuronas
que representan las variables descritas anteriormente, mientras que la capa de
salida cuenta con una sola neurona que representa la estimación del consumo
eléctrico.
Tabla 2. Modelos obtenidos para cada mes
Mes |
Arquitectura |
Enero |
5 |
Febrero |
8 |
Marzo |
5 |
Abril |
8 |
Mayo |
8 |
Junio |
5 |
Julio |
17 |
Agosto |
8 |
Septiembre |
8 |
Octubre |
5 |
Noviembre |
17 |
Diciembre |
5 |
Los modelos
obtenidos en la tabla 2, surgieron de la comparación de los errores obtenidos
en las etapas de validación de diferentes estructuras de red. Dicha comparación
se puede observar en la tabla 3, donde se muestran los tres modelos con menor
error para cada mes, teniendo en cuenta solo las capas ocultas, ya que las
capas de entrada y salida para todas las redes eran las mismas.
Los resultados
observados en las tablas 2 y 3 fueron generados a partir de iteraciones de dos
algoritmos que se basan en la utilización de la metaheurística de Algoritmo
genético y Colonia de Abejas, ambos desarrollados por el autor. El objetivo de
estos algoritmos era encontrar las estructuras de red óptima de cada mes y de
allí obtener la mejor. Se muestra además en la tabla 3, el error cuadrático
medio de cada modelo.
Tabla 3. Comparación de errores para
diferentes modelos y estructuras
Mes |
Estructura |
RSME Validación |
Mes |
Estructura |
RSME Validación |
Enero |
5 |
1.5 |
Marzo |
5 |
1.75 |
Enero |
2 |
2.22 |
Marzo |
8 |
2.03 |
Enero |
2-5-4 |
3.4 |
Marzo |
3-6 |
2.00 |
Febrero |
8 |
1.7 |
Abril |
8 |
0.89 |
Febrero |
17 |
2.2 |
Abril |
3 |
3.68 |
Febrero |
4-2-1 |
1.96 |
Abril |
10-5 |
4.00 |
Mayo |
8 |
0.99 |
Septiembre |
8 |
0.89 |
Mayo |
2 |
1.7 |
Septiembre |
2-1 |
1.3 |
Mayo |
4-5-1-3 |
1.3 |
Septiembre |
5 |
1.5 |
Junio |
5 |
1.53 |
Octubre |
5 |
1.4 |
Junio |
8 |
1.54 |
Octubre |
17 |
2.2 |
Junio |
3-4 |
2.00 |
Octubre |
2-5-2 |
2.23 |
Julio |
17 |
1.13 |
Noviembre |
17 |
1.12 |
Julio |
8 |
7.02 |
Noviembre |
2 |
1.51 |
Julio |
3-1-6 |
2.4 |
Noviembre |
3-4 |
1.6 |
Agosto |
8 |
1.02 |
Diciembre |
5 |
1.36 |
Agosto |
17 |
1.11 |
Diciembre |
3 |
1.38 |
Agosto |
5 |
1.32 |
Diciembre |
3-7-1 |
1.6 |
Se han aplicado
rigurosas estrategias de validación para asegurar la fiabilidad de los modelos
obtenidos, que abarcan desde la validación del proceso de entrenamiento hasta
la evaluación con datos reales para medir la capacidad de generalización. En
este proceso, se utilizó el 20% de los
datos totales obtenidos, que ascendieron a 18000 por mes, considerando los años
bajo estudio. Este 20% se empleó para obtener los modelos óptimos mensuales
y posteriormente se utilizó en la etapa de validación. El resto de los datos se
utilizaron en la etapa de entrenamiento. La cuidadosa división de los datos en
conjuntos de entrenamiento y validación considera diversos patrones climáticos
y sociales para garantizar la representatividad de los escenarios evaluados.
Para la etapa de
validación, se optó por no utilizar la estrategia de cross-validation,
ya que lo que se pretendía demostrar era la capacidad de generalización de las
redes obtenidas. Esta elección se basó en la necesidad de evaluar cómo las
redes neuronales manejan datos no vistos durante el entrenamiento y cómo se
desempeñan en escenarios reales de predicción de consumo eléctrico mensual. Los
resultados indican un RMSE promedio de 1.0807 para entrenamiento y 1.295 para
validación, con tiempos promedio de 38.64 y 20.34 segundos, respectivamente,
como se detalla en la tabla 4.
Tabla 4: Comparación de tiempos y RMSE para
los modelos mensuales
Mes |
RMSE etapa Entrenamiento |
Tiempo ejecución entrenamiento (seg) |
RMSE etapa Validación |
Tiempo de ejecución validación (seg) |
Enero |
1.33453 |
38.56 |
1.50327 |
20.63 |
Febrero |
1.36198 |
49.12 |
1.70324 |
15.75 |
Marzo |
1.44738 |
29.63 |
1.75 |
19.58 |
Abril |
0.82974 |
35.45 |
0.89 |
22.56 |
Mayo |
0.99979 |
40.23 |
1.24 |
18.63 |
Junio |
1.4448 |
42.36 |
1.53 |
24.86 |
Julio |
0.70346 |
29.23 |
1.13 |
22.63 |
Agosto |
0.9304 |
32.56 |
1.02327 |
24.01 |
Septiembre |
0.7921 |
42.23 |
0.89 |
17.63 |
Octubre |
1.22677 |
36.56 |
1.4 |
14.96 |
Noviembre |
0.71934 |
42.12 |
1.12 |
16.45 |
Diciembre |
1.17847 |
45.63 |
1.36 |
26.48 |
Los parámetros
utilizados fueron los siguientes:
·
Función
de Pérdida: Error cuadrático medio.
·
Optimizador:
Técnica SGD con tasa de aprendizaje de 0.1.
·
Epochs: 1000.
La precisión en la
predicción de la demanda juega un papel fundamental tanto en la optimización
económica como en la seguridad operativa de los sistemas de energía eléctrica.
No solo guía el desarrollo futuro de instalaciones de generación, transmisión y
distribución, sino que también influye en la toma de decisiones sobre la
capacidad de suministro y la satisfacción de las necesidades de los clientes.
Bajo la nueva estructura del mercado energético, cualquier discrepancia
significativa en las estimaciones puede resultar en la sobreinversión en
infraestructura o en una falta de adecuación para atender la demanda real.
Las técnicas de
pronóstico tradicionales pueden no ser suficientes para los servicios públicos
que operan en entornos dinámicos y en rápido crecimiento. Las variaciones en el
crecimiento, las condiciones socioeconómicas, eventos especiales, condiciones climáticas
extremas y la competencia en la generación de energía, derivadas de la
desregulación del sector eléctrico y cambios en las estructuras tarifarias,
complican aún más las predicciones a largo plazo. Por lo tanto, es imperativo
explorar enfoques alternativos para abordar este desafío de manera efectiva.
El modelo basado
en redes neuronales artificiales desarrollado para prever el consumo eléctrico
por hora en la Ciudad de Salta ha demostrado ser una herramienta excepcional en
la predicción de la demanda. Su capacidad para desglosar los datos por mes permite
una comprensión detallada de los patrones de consumo a lo largo del año, lo
cual es crucial para la planificación y la toma de decisiones estratégicas en
el sector energético.
La robustez del
modelo se ha puesto a prueba mediante rigurosas pruebas estadísticas, que han
validado su fiabilidad y precisión. Los resultados revelan que los errores del
modelo se mantienen dentro de márgenes aceptables, lo que significa que las
predicciones son consistentes y confiables en diversas condiciones y
escenarios.
Este nivel de
precisión es fundamental para optimizar la eficiencia económica y la seguridad
operativa de los sistemas de energía eléctrica. Al proporcionar estimaciones
confiables del consumo futuro, el modelo permite a las autoridades y empresas
energéticas planificar de manera más efectiva la infraestructura necesaria,
evitar la sobreinversión o la falta de adecuación, y garantizar un suministro
eléctrico confiable y sostenible para los consumidores.
Además, en un
entorno dinámico y en rápido crecimiento como el del sector energético, contar
con un modelo adaptable y sensible a las variaciones en el crecimiento, las
condiciones socioeconómicas, los eventos especiales y las condiciones
climáticas extremas es crucial. El enfoque basado en redes neuronales
artificiales ofrece la flexibilidad necesaria para capturar y responder a estos
cambios, lo que lo convierte en una herramienta invaluable para enfrentar los
desafíos futuros del mercado energético.
Sin embargo, a
pesar de los avances y la precisión alcanzada mediante el uso de redes
neuronales artificiales, existen algunas limitaciones inherentes a este enfoque
que deben ser consideradas. En primer lugar, las redes neuronales requieren una
cantidad significativa de datos históricos para entrenarse de manera efectiva.
Esto puede ser un desafío en regiones con registros limitados o en situaciones
donde los datos históricos no están disponibles en la calidad o cantidad
necesarias.
Además, la
complejidad de estos modelos puede hacer que su interpretación y transparencia
sean más difíciles en comparación con métodos más simples como la regresión
lineal. Los modelos de redes neuronales son a menudo considerados "cajas
negras" debido a la dificultad de entender cómo se toman las decisiones
dentro del modelo. Esto puede ser problemático en entornos donde la
trazabilidad y la explicabilidad son cruciales para
la toma de decisiones.
Otra limitación
importante es la sensibilidad de los modelos de redes neuronales a las
variaciones en los datos de entrada. Las fluctuaciones inesperadas en el
consumo eléctrico debido a factores imprevistos, como eventos climáticos
extremos o cambios repentinos en la economía, pueden afectar significativamente
la precisión del modelo. Estos modelos también requieren ajustes continuos y re
calibraciones para mantener su precisión a lo largo del tiempo, lo que puede
resultar en una carga adicional de trabajo y recursos.
Por último, los
modelos de redes neuronales pueden ser computacionalmente intensivos, lo que
puede requerir hardware especializado y tiempo significativo para el
entrenamiento del modelo. Este requerimiento puede limitar su implementación en
entornos con recursos computacionales restringidos. En el contexto del problema
bajo estudio esta limitación no es muy apreciable dada la simplicidad de los
modelos logrados, pero en situaciones donde el número de capas ocultas como así
también el número de neuronas por capa sean más grandes, los tiempos de
entrenamiento tienden a crecer exponencialmente.
En términos de
futuras líneas de investigación, sería beneficioso explorar la integración de
otros factores externos, como indicadores económicos, patrones de movilidad y
datos de redes sociales, que podrían influir en el consumo eléctrico. Además,
la implementación de enfoques híbridos que combinen redes neuronales con otros
métodos predictivos, como los modelos de aprendizaje automático supervisado y
no supervisado, podría mejorar aún más la precisión y la robustez de los
modelos de predicción. La investigación en la aplicación de algoritmos de
aprendizaje automático más avanzados, como los modelos de aprendizaje profundo
y las redes neuronales recurrentes, también podría ofrecer nuevas perspectivas
y mejoras significativas en la predicción de la demanda energética.
Además,
desarrollar metodologías para la interpretación y explicación de los resultados
obtenidos por redes neuronales contribuiría a una mayor aceptación y confianza
en estos modelos dentro del sector energético. Esto podría incluir técnicas de
visualización de datos y métodos de explicación basados en modelos que permitan
a los usuarios entender mejor las predicciones y las decisiones tomadas por el
modelo.
Al-Musaylh M. S., Deo R. C., Adamowski
J. F., Li Y. (2018). Short-term
electricity demand forecasting with MARS, SVR and ARIMA models using aggregated
demand data in Queensland, Australia. Advanced Engineering Informatics, 35,
1-16.
Aribowo W., Muslim S., Basuki I. (2020). Generalized
regression neural network for long-term electricity load forecasting.
In 2020 International conference on smart technology and applications (ICoSTA) (pp. 1-5).
Barman M., Choudhury N. B. D. (2020). A similarity
based hybrid GWO-SVM method of power system load forecasting for regional
special event days in anomalous load situations in Assam,
India. Sustainable Cities and Society, 61, 102311.
Ciulla G., D'Amico A. (2019). Building energy
performance forecasting: A multiple linear regression approach. Applied Energy, 253, 113500.
Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Informe Mensual:
Principales Variables.
Dhaval B., Deshpande A. (2020). Short-term load
forecasting with using multiple linear regression. International Journal of
Electrical and Computer Engineering, 10(4), 3911-3917, 2020.
Divina F., Garcia Torres M., Gomez Vela F. A., Vazquez Noguera, J. L. (2019). A
comparative study of time series forecasting methods for short term electric
energy consumption prediction in smart buildings. Energies, 12(10), 1934, 2019.
El-Hendawi M., Wang Z.
(2020). An ensemble method of full wavelet packet transform
and neural network for short term electrical load forecasting. Electric
Power Systems Research, 182, 106265.
Elsaraiti M., Ali G., Musbah H., Merabet A., Little T. (2021). Time series analysis of
electricity consumption forecasting using ARIMA model. In 2021 IEEE Green
technologies conference (GreenTech) (pp. 259-262).
IEEE.
Fan G. F., Yu M., Dong S. Q., Yeh Y. H., Hong W. C.
(2021). Forecasting short-term electricity load using hybrid support vector
regression with grey catastrophe and random forest modeling. Utilities
Policy, 73, 101294, 2021.
Fan G. F., Li Y., Zhang X. Y., Yeh Y. H., Hong W. C.
(2023). Short‐term load forecasting based on a generalized regression neural
network optimized by an improved sparrow search algorithm using the empirical
wavelet decomposition method. Energy Science &
Engineering, 11(7), 2444-2468.
Gasparin A., Lukovic S., Alippi C. (2022). Deep learning for time series
forecasting: The electric load case. CAAI Transactions on Intelligence
Technology, 7(1), 1-25.
Gul M. J., Urfa G. M., Paul A., Moon J., Rho S.,
Hwang E. (2021). Mid-term electricity load prediction using CNN and
Bi-LSTM. The Journal of Supercomputing, 77, 10942-10958.
Lai C. S., Yang Y., Pan K., Zhang J., Yuan H., Ng W.
W., Lai L. L.(2020).
Multi-view neural network ensemble for short and mid-term load
forecasting. IEEE Transactions on Power Systems, 36(4), 2992-3003.
Lee Y. W., Tay K. G., Choy Y.Y. (2018). Forecasting
electricity consumption using time series model. International Journal of
Engineering & Technology, 7(4.30), 218-223.Al-Shobaki, S., & Mohsen, M.
(2008). Modeling and forecasting of electrical power demands for capacity
planning. Energy Conversion and Management, 49(11), 3367–3375.
Mahia F., Dey A. R., Masud M. A.,
Mahmud, M. S. (2019). Forecasting electricity consumption using ARIMA model. In
2019 International Conference on Sustainable Technologies for Industry 4.0
(STI) (pp. 1-6). IEEE.
Nepal B., Yamaha M., Yokoe
A., Yamaji T. (2020). Electricity load forecasting
using clustering and ARIMA model for energy management in buildings. Japan
Architectural Review, 3(1), 62-76.
Oreshkin B. N., Dudek G., Pełka P.,
Turkina E. (2021). N-BEATS neural network for
mid-term electricity load forecasting. Applied Energy, 293, 116918.
Ozturk S., Ozturk F. (2018). Forecasting energy
consumption of Turkey by Arima model. Journal of Asian Scientific Research,
8(2), 52.
Peng L. L., Fan G. F., Yu M., Chang Y. C., Hong W. C.
(2021). Electric load forecasting based on wavelet transform and random
forest. Advanced Theory and Simulations, 4(12), 2100334.
Shao M., Wang X., Bu Z., Chen X., Wang Y. (2020).
Prediction of energy consumption in hotel buildings via support vector
machines. Sustainable Cities and Society, 57, 102128.
Sharma A., Jain S. K. (2023). A Novel Two-Stage
Framework for Mid-Term Electric Load Forecasting. IEEE Transactions on
Industrial Informatics.
Shine P., Scully T., Upton J., Murphy M. D. (2018).
Multiple linear regression modelling of on-farm direct water and electricity
consumption on pasture based dairy farms. Computers and electronics in
agriculture, 148, 337-346.
Shirzadi N., Nizami A., Khazen M., Nik-Bakht M. (2021). Medium-term regional
electricity load forecasting through machine learning and deep
learning. Designs, 5(2), 27.
Son N., Yang S., Na J. (2020). Deep neural network
and long short-term memory for electric power load forecasting. Applied
Sciences, 10(18), 6489.
Sun Y., Ding S., Zhang Z., Jia W. (2021). An improved
grid search algorithm to optimize SVR for prediction. Soft Computing, 25,
5633-5644.
Wang Y., Guo P., Ma N., Liu G. (2022). Robust wavelet transform neural-network-based short-term load
forecasting for power distribution networks. Sustainability, 15(1),
296.
Zanjani S. M., Shahinzadeh H.,
Moradi J., Fayaz-dastgerdi
M. H., Yaïci W., Benbouzid
M. (2022). Short-term Load Forecasting using the Combined Method of Wavelet
Transform and Neural Networks Tuned by the Gray Wolf Optimization Algorithm. In 2022 Global Energy Conference
(GEC) (pp. 294-299).