Estudio de Factibilidad para el
Desarrollo de una Aplicación Móvil para Promover la
Oferta Gastronómica en Bahía de Caráquez
María Esther García-Montes
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí ULEAM
esther.garcia@uleam.edu.ec
Bahía de Caráquez, Ecuador
Francisco Renán Alcívar García
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM
franciscor.alcivar@pg.uleam.edu.ec
Manta, Ecuador
Ricardo Chica Cepeda
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí ULEAM
ricardo.chica@uleam.edu.ec
Bahía de Caráquez,
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.56124/encriptar.v8i16.013
Resumen
Este artículo explica los
elementos que se consideraron para proponer el desarrollo de una aplicación
móvil en la línea de investigación de Economía y Desarrollo Sostenible y dentro
de la sublínea de Innovación Empresarial Turística de la Maestría de Gestión de
Empresa Turística. La pandemia del covid-19 y el tema de bioseguridad que se tornó
obligatorio afectando a todas las áreas comerciales, siendo el sector
gastronómico el más perjudicado debido a la baja afluencia de turistas que
permitan concretar las ventas por lo que se ve la necesidad de proponer una aplicación móvil que facilite la información
sobre el sector alimenticio y así promover la oferta culinaria de la ciudad de
Bahía de Caráquez como referente turístico.
El diseño de estudio fue
bibliográfico de Bahía de Caráquez, y una metodología
aplicada para difundir la información en un contexto digital por medio de una
aplicación móvil (APP).
Esta investigación contó con la población del último censo
realizado en el 2010 del cantón Sucre, para realizar las encuestas con la técnica de
muestreo probabilístico simple, y el análisis obtenido
de los resultados evidenció la necesidad de contar con una aplicación móvil
para la difusión de la información gastronómica.
El estudio consta de la sección 1, en el cual
describe un análisis bibliográfico, la sección 2 describe la metodología, la
sección 3 análisis de los resultados, la sección 4 la discusión y la sección 5
ofrece las conclusiones de esta investigación.
Palabras clave: App, gastronomía, Sucre, tecnología, turismo
Feasibility Study for the Development of a Mobile Application to Promote
Gastronomic Offerings in Bahía de Caráquez
ABSTRACT
This article explains the elements considered when proposing the
development of a mobile application within the Economics and Sustainable
Development research line and within the Tourism Business Innovation sub-line
of the Master's in Tourism Business Management. The COVID-19 pandemic and the
mandatory biosecurity issue affected all commercial areas, with the gastronomic
sector being the most affected due to the low influx of tourists to make sales.
Therefore, there was a need to propose a mobile application that would
facilitate information about the food sector and thus promote the culinary
offerings of the city of Bahía de Caráquez as a
tourist destination.
The study was designed based on bibliography of Bahía de Caráquez, and a methodology was applied to disseminate
information in a digital context through a mobile application (APP).
This research used the population from the last census conducted in 2010
in the Sucre canton to conduct surveys using the simple probability sampling
technique. The analysis of the results demonstrated the need for a mobile
application for disseminating gastronomic information.
The study consists of Section 1, which describes a bibliographic
analysis; Section 2 describes the methodology; Section 3 analyzes the results;
Section 4 provides a discussion; and Section 5 offers the conclusions of this
research.
Keywords: App, gastronomy, Sucre, technology, tourism.
1. Introducción
La
gastronomía ecuatoriana es diversa en cada una de sus regiones, en la región
Costa, específicamente en Manabí y en la ciudad Bahía de Caráquez que tiene el
arte culinario especialmente de mariscos ya que es una playa muy visitada por
turistas extranjeros y nacionales gracias a la tranquilidad que predomina en
esta ciudad.
Los
medios de comunicación tradicionales han sido la transmisión de contenido por
mucho tiempo, pero el avance de la tecnología viene a transformar al mundo con
la accesibilidad al internet, la innovación y la implementación de las
herramientas tecnológicas, facilitando su aplicación en las actividades
diarias, aportando al desarrollo y competitividad en un mundo globalizado.
La pandemia del covid-19 y el
tema de bioseguridad que se tornó obligatorio afectando a todas las áreas
comerciales, siendo el sector gastronómico el más perjudicado debido a la baja
afluencia de turistas por lo que se ve la necesidad de promocionar la gastronomía
mediante la tecnología en la ciudad de Bahía de Caráquez.
Conociendo
que los celulares inteligentes son los más usados junto con las aplicaciones
que están en estos dispositivos y han transformado la comunicación, por eso es
importante que se use herramientas tecnológicas que utilicen los usuarios y que
conozcan o que sean de fácil acceso para despertar el interés y así proveerles
de información sobre la gastronomía de los lugares a visitar.
Por tal
motivo es oportuno desarrollar una aplicación móvil que contribuya
informativamente a las personas del lugar y aquellas que visitan el mismo. La
aplicación brindará la oportunidad al sector gastronómico de posicionar a los
negocios con un enfoque más acertado, brindando a los turistas una guía
actualizada en contenido y costos.
El Internet
y la difusión de oferta. -
La gran red social “Internet se ha transformado en una herramienta
fundamental, no sólo para comunicarnos, entretenernos o informarnos, sino que
es cada vez más importante a la hora de definir los consumos” (Moschini, 2012, p. 6).
De acuerdo con la evolución
del internet:
La evolución del internet debe ser concebida
como una red en continuo movimiento capaz de trasladar las relaciones física al
entorno virtual y una vez en éste, modificar el patrón de consumo estático a
uno móvil e inalámbrico. Por lo tanto, la Red supone trasladar a un entorno
online las relaciones establecidas por los individuos, ya que tanto físicas
como virtuales, el mundo está formado por grupos de redes (Wellman, 1999,
Citado en Martín-Sánchez et al., 2012, p. 408).
En concordancia con los
autores el internet es esencial en todas las actividades, y más aún en las
comunicaciones y en los ambientes laborales y comerciales, lo que ha puesto en
auge el internet en todos los estamentos sociales.
Según lo consideran Florido-Benítez, L., Martínez, B. D. A., &
Robles, E. M. G.:
Si los destinos turísticos quieren promocionar
su oferta turística, ofrecer productos y servicios personalizados a sus
viajeros vía smartphones y armonizar el entorno de compra-venta entre oferentes
y demandantes, la interacción entre todos los agentes es de obligado
cumplimiento, para alcanzar el posicionamiento del destino (Florido-Benítez et al, 2015, p. 64).
La innovación en ofertar los
destinos gastronómicos mediante la tecnología hace más fácil no sólo para los
dueños de los restaurantes, sino que el turista ya sea nacional o extranjero
puede saber de una manera más rápida sin necesidad de llegar hasta el establecimiento
para saber lo que está en el menú junto con sus respectivos precios
actualizados y mediante ello realizar o no el pedido en línea o para así discernir
y buscar la mejor opción de acuerdo con sus necesidades.
Aplicación Móvil.-
Según, García (2015) define a
la aplicación móvil como: “Una aplicación informática desarrollada para ser
ejecutada a través de un dispositivo móvil inteligente, Tablet u otro para el
cual se desee implementar”. (p. 6).
De acuerdo con Parra y
Salazar (2018) “La aplicación móvil o también denominada aplicación informática
portátil facilitan las actividades de las personas en su cotidianidad, puesto
que puede realizar casi cualquier actividad de manera inmediata en los dispositivos
inteligentes” (p. 26).
Una aplicación móvil es un
programa o sistema que se instala en un celular o tableta el cual se puede
actualizar y añadir nuevas actualizaciones o características.
Los tipos de aplicaciones que
se conocen son: Nativas, Web, y las Híbridas
Aplicaciones Nativas.-
“Son aquellas desarrolladas
bajo un lenguaje y entorno de desarrollo especifico, lo cual permite, que su
funcionamiento sea muy fluido y estable para el sistema operativo que fue
creada”. (García, 2015, p. 6).
Aplicaciones Web.-
“Este
tipo de aplicaciones es muy usada para brindar accesibilidad a la información
desde cualquier dispositivo, sin importar el sistema operativo, ya que solo se
necesita contar con un navegador para acceder a esta” (García, 2015, p. 9).
Estas
aplicaciones, diseñadas para correr dentro de un navegador, se desarrollan con
tecnología web (HTML, CSS y JavaScript) y cuentan con una serie de
características favorables: no necesitan adecuarse a ningún entorno operativo,
son independientes de la plataforma y su puesta en marcha es rápida y sencilla.
(Delía y otros, 2014, p.2)
Aplicaciones Híbridas.-
Según García (2015) “Combinan
aspectos de las aplicaciones nativas y las aplicaciones Web según más
convenga”. (p. 13). Es necesario decir que una app nativa es de mayor costo
porque se tiene que desarrollar para un sistema operativo específico, es decir
para cada uno de los sistemas operativos iOS o Android y así mismo las aplicaciones sean bajadas por
los usuarios de estos sistemas operativos.
Ventajas
Según Aguado et al. (2015), “el uso de internet en
dispositivos móviles ha evolucionado rápidamente hacia las aplicaciones en
detrimento de los navegadores” (p. 788). Lo que implica que las aplicaciones
móviles que son programados para fines específicos han aumentado en el uso de
dispositivos tecnológicos.
La
aplicación brindaría una oportunidad a los comerciantes gastronómicos de
posicionar su negocio con un enfoque más acertado, además de costos
relativamente menores en comparación a la publicidad tradicional, además
brindaría a los visitantes una guía accesible, inmediata y sin costo, siendo
así dicha herramienta digital un recurso difusor activo para todos los
partícipes. (Parra y Salazar, 2018, p. 2)
Cabe recalcar que los códigos de programación son
reutilizables lo que hace que el desarrollo sea más sencillo y de menor costo
por lo que el desarrollo de aplicaciones móviles se lo considera como una de
las mejores formas de difusión que permite mantener facilidades comunicativas
instantáneas, actualizadas y dinámicas siendo una gran oportunidad para
promover la gastronomía en la ciudad de Bahía de Caráquez de manera innovadora.
Desventajas
Se
observan dos desventajas de las aplicaciones híbridas respecto del caso nativo:
i) la experiencia de usuario se ve perjudicada al no utilizar componentes
nativos en la interfaz, y ii) la ejecución se ve ralentizada por la carga
asociada al contenedor web. (Delía, 2017, p. 41).
El tener que realizar diferentes lenguajes de programación
y habilidades según el sistema operativo, conlleva a altos costos y largos
tiempos en desarrollar una aplicación móvil, y no se puede dejar la conexión a
internet la cual es necesaria.
Oferta Gastronómica
Los
restaurantes ubicados en el Malecón Alberto F. Santos de Bahía de Caráquez, existen
demanda de clientes ya que presentan una excelente sazón culinaria y a su vez
existe descontento por la inadecuada preparación en servicio al cliente por
parte de los colaboradores de los establecimientos. (Vasconez-Alvarado, L. F., & Vasconez-Macías, J. F., 2022,
p. 1807).
Con lo expuesto se deduce
que la demanda de la gastronomía en esta ciudad crece, pero es necesario
mejorar en el servicio al consumidor ya que la limitada comunicación y
promoción retrasan las expectativas, por lo que el uso de la tecnología como
una aplicación móvil es de crecimiento y acogida para el sector.
El contacto con el mar hace que la gastronomía
posea abundantes platos típicos propios de la zona. Se pueden considerar entre
los mariscos, que dependiendo de la zona son populares: pescado, camarón,
concha, calamar, cangrejo, langosta, langostino, ostiones, pulpo entre otros. (Quintero, F. Á. L.,
Navarrete, B. C. O., Zambrano, G. V. C., & Lino, E. V. A. 2019, p. 67).
En efecto de acuerdo con lo
mencionado se destaca el arte culinario en las playas de la zona lo que a los
visitantes les atrae y de la mejor manera que es exaltando los sabores que
garantizan ser un deleite al paladar de turistas extranjeros y nacionales que
ven en la gastronomía el principal índice para un destino turístico.
El destino turístico tiene la imperiosa
necesidad de ofrecer a sus turistas toda la información que demande siempre que
no afecta a la seguridad e intimidad de los otros, con ello favorecemos que el
cliente se mueva con mayor fluidez dentro de éste y además pueda consumir los
productos y servicio que dicho destino ofrece (Florido-Benítez, L., Martínez, B. D. A.,
& Robles, E. M. G. 2015, p. 61).
Los dueños de los
establecimientos desean que los visitantes degusten sus productos y esto no
afecte a la bioseguridad que hoy el covid-19 estipula, la aplicación móvil es
una herramienta tecnológica que ayuda a promocionar la oferta gastronómica o de
un producto comercial.
Según Medellín (2016), “los
usuarios son los ciudadanos y organizaciones que participan de la Sociedad de
la Información a través de la generación, uso y difusión de la información”.
(p. 35).
Con estos argumentos la
gastronomía es un atractivo turístico muy importante y es uno de los
principales ya que todo turista tiene la necesidad de nutrirse y proveerse de
alimentos por lo que proporcionar contenido actualizado al usuario para mejorar
y conseguir eficiencia en sus productos y servicios y promocionar su oferta
gastronómica a los visitantes es de suma importancia para el turismo del
sector.
Los proveedores de servicios
de TI ya no pueden solo centrarse en la tecnología y en su organización
interna, ahora tienen que considerar la calidad de los servicios que prestan y
centrarse en la relación con los clientes.
Según Cruz-Carpio, L. (2018)
“las principales estrategias para las organizaciones permiten que en la
actualidad se practique e incluya la tecnología aportando así diferentes
análisis de las organizaciones para la comprensión y la segmentación de los
clientes”. (p. 21)
El éxito de la innovación de las organizaciones
es una variable fundamental que se da como consecuencia de una gestión
estratégica de los recursos tecnológicos, que también debe considerar los
requerimientos y necesidades en acuerdo con normas específicas del medio ambiente
de las organizaciones (Cruz-Carpio, 2018, p. 23)
Marketing online
El marketing en línea según
Kotler y Armstrong (2008) consiste en lo que una compañía hace para dar a
conocer, promover y vender productos y servicios por internet (p. 438), por lo
que al impulsar mediante la tecnología la oferta del sector se puede diversificar
el destino para potenciar y fortalecer la gastronomía mediante la integración
de servicios en línea como una estrategia de mercado para así afianzar la plaza
turística de la zona de Bahía de Caráquez.
La propaganda mediante banners que aparecen en distintos
portales de internet con el objetivo de hacer publicidad es uno de los medios
que involucra el marketing en línea que conlleva a la optimización,
posicionamiento como estrategia de promoción de la oferta y así estar en primer
lugar de lo que vea el cliente potencial.
2. Metodología (Materiales y métodos)
Esta investigación es cuantitativa y descriptiva usando como apoyo fuentes bibliográficas de información de contenidos, basada en una encuesta en línea acerca de la temática de una aplicación móvil para promover la oferta gastronómica, según lo que menciona Bautista (2022) “La cuantitativa trabaja con un enfoque matemático mediante la cuantificación y análisis de los datos que surgen a lo largo de la investigación” (p. 11)
Con lo mencionado se entiende que se basa en la recolección de datos con respuestas verdaderas, y una metodología aplicada, mediante la cual se encuentra un medio eficiente para promocionar la gastronomía en un entorno digital por medio de una aplicación móvil para la difusión de la información.
La población de estudio integra grupo de sujetos o participantes en general, es un conjunto de caso definidos, limitados y accesible que formara el referente para la elección de la muestra. (J Arias, Gómez y otros, 2016, p. 1).
En esta investigación se tomará en cuenta el total de la población del último censo realizado en el 2010, con una estimación de 26112 habitantes en Bahía de Caráquez según el estadístico del cantón Sucre.
“La muestra es un subconjunto o parte del universo o población donde se ejecutará o se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de muestra como fórmulas, lógica y otros, la muestra es una parte que representativa de la población”. (López, 2004, citado en Avila, 2020, p. 37).
Para resolver el valor de la muestra se lo hizo con un margen de error del 5% mediante el cálculo de la fórmula de la tabla de confianza Z con los siguientes datos:
![]()
|
Z= |
1,81 |
|
p = |
93% |
|
q = |
5% |
|
N = |
26.112 |
|
e = |
5% |
Tamaño de la muestra
|
n = |
60,80 |
Para dicho estudio se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple, del cual se obtuvo 60,80 individuos para ser encuestados, pero se logró encuestar 65 para mayor veracidad para ser estudiados y validados.
Se utiliza la técnica para la recolección de datos, se la aplicó mediante el uso de un cuestionario en línea mediante un formulario de Google Forms, con preguntas de opción múltiple que fue dirigida a 65 usuarios al azar, para medir el conocimiento acerca de una aplicación móvil para promover la oferta gastronómica de los locales de la zona.
Y en la última actividad se interpretó los datos, de acuerdo con las respuestas de las encuestas realizadas. Se vale mencionar que en las encuestas se les realizó 5 preguntas de opciones múltiples.
A continuación, se detallan los datos estadísticos de los usuarios que se escogieron aleatoriamente que se encontraron los días en que se mantuvo la encuesta en línea, por esta razón se logró encuestar a 65 personas aleatoriamente que consumían en los establecimientos gastronómicos.
3. Resultados
(análisis e interpretación de los resultados)
Encuesta a los visitantes de
Bahía de Caráquez
1. ¿Cuál es el interés de su visita como turista en
Bahía de Caráquez?
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Gastronomía |
38 |
58.5% |
|
Descanso |
13 |
20% |
|
Diversión |
9 |
13.8% |
|
Laboral |
0 |
0% |
|
Estudios |
5 |
7.7% |
|
Total |
65 |
100% |
De acuerdo con los datos
obtenidos se puede determinar que el 58.5% de la población encuestada tiene
como interés de su visita como turista la gastronomía, siguiéndole con el 20%
el descanso y con el 13.8% la Diversión y un 7.7% los estudios, lo que implica
que por cualquiera de las razones que sea que se viaje a Bahía de Caráquez el
visitante puede degustar de la gastronomía del sector.
2. ¿Conoce una aplicación
móvil para saber la gastronomía que se dan en Bahía de Caráquez?
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Si |
0 |
0% |
|
No |
65 |
100% |
|
Total |
65 |
100% |
De acuerdo con ello se nota
que el 100% no conoce una aplicación móvil para promocionar la oferta
gastronómica, en Bahía de Caráquez, por lo cual se ve que es necesaria realizar
una aplicación móvil que sea de este sector.
3. ¿Con qué frecuencia
utiliza las Aplicaciones móviles?
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Muy
Frecuentemente |
17 |
26.2% |
|
Frecuentemente |
24 |
36.9% |
|
Ocasionalmente |
14 |
21.5% |
|
Raramente |
5 |
7.7% |
|
Nunca |
5 |
7.7% |
|
Total |
65 |
100% |
De acuerdo con los resultados
obtenidos los usuarios usan aplicaciones móviles Muy Frecuentemente el 26.2%,
Frecuentemente el 36.9%, ocasionalmente 14.21%, raramente 7.7% y nunca 7.7%, lo
que implica que los usuarios usan aplicaciones móviles para sus actividades
diarias.
4. ¿Qué tan necesario
considera usted el uso de una Aplicación Móvil para conocer los servicios
gastronómicos de Bahía de Caráquez?
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Muy
Necesario |
34 |
52.3% |
|
Necesario |
26 |
40% |
|
Poco
Necesario |
5 |
7.7% |
|
No
es Necesario |
0 |
0%- |
|
Total |
65 |
100% |
De acuerdo con los resultados
de los usuarios que consideran el uso de una aplicación móvil para conocer los
servicios gastronómicos de Bahía de Caráquez son: Muy Necesario el 52.3%, Necesario
el 40%, Poco Necesario el 7.7% y No es Necesario el 0%; lo que implica que los
usuarios sí consideran la necesidad de una Aplicación Móvil para el sector
gastronómico en esta ciudad.
5. ¿Estaría de acuerdo en que
se implemente una Aplicación Móvil para conocer los establecimientos
gastronómicos de Bahía de Caráquez?
|
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Sí |
58 |
89.2% |
|
No |
0 |
0% |
|
Tal
vez |
7 |
10.8% |
|
Total |
65 |
100% |
Según los datos obtenidos
sobre la implementación de una Aplicación Móvil para conocer los establecimientos
gastronómicos de Bahía de Caráquez el 89.2% Si está de acuerdo, mientas que el
10.8% Tal vez está de acuerdo y los que No están de acuerdo es el 0%. Lo que
denota que Si están de acuerdo que exista una Aplicación Móvil para el sector
gastronómico en la ciudad.
4. Conclusiones
Tomando las revisiones de
literatura en esta investigación se ve la relación entre los establecimientos y
los viajeros a través de aplicaciones que beneficien a ambos, ya que el
visitante tendrá una herramienta tecnológica innovadora como lo es una aplicación
móvil que le aporta contenidos para poder tomar la mejor decisión gastronómica
y el empresario ejerce su actividad comercial manteniendo una articulación con
los viajeros y así mejorar las relaciones establecimiento-visitante o viajero,
para no disminuir la afluencia de turistas y aumentar las opciones para que se
multiplique los visitantes en el sector gastronómico de la ciudad de Bahía de
Caráquez.
Se evidenció que el acceso a
redes de internet en la mayoría de los establecimientos gastronómicos y los
costos accesibles en los equipos de telefonía móvil, permiten aumentar el
número de usuarios de aplicaciones móviles y por ende acceder a la oferta
Gastronómica de Bahía de Caráquez de una manera más rápida.
Esta investigación denota la
importancia y las nuevas tendencias innovadora del uso de herramientas
tecnológicas de fácil acceso para que los usuarios tengan conocimientos sobre los
sectores de recreación, diversión y la gastronomía de manera rápida y eficaz,
por ello se propone el uso de una aplicación móvil, que brinde estos servicios
de manera adecuada y fiable, lo que ayudaría a difundir, promover e impulsar la
economía local y aumentar el turismo en
el sector de Bahía de Caráquez.
Por lo que la propuesta
tecnológica para la promoción de la oferta gastronómica mediante una aplicación
móvil orientada a la innovación y sostenibilidad del sector alimentario
promoverá el turismo en Bahía de Caráquez.
5. Referencias
Aguado,
J. M., Martínez, I. J., & Cañete-Sanz, L. (2015). Tendencias evolutivas del
contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional de la
información, 24(6), 787-796. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285543661_Tendencias_evolutivas_del_contenido_digital_en_aplicaciones_moviles
Arias-Gómez, J. Villasis-Keever, M.A. &Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México,
63(2), 201-206. ISSN: 0002-5151. Recuperado de hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Avila Acero, W. J. (2020). Propuesta de mejora de los procesos
administrativos como factor relevante para la gestión de la calidad de las
Mypes sector servicio rubro inmobiliaria del distrito Huánuco 2020.
Recuperado de https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/21169
Bautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación
cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual
Moderno. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/152520240111214129.pdf
Carvajal Zambrano, G. V., Almeida Lino, E. V., Lemoine
Quintero, F. Á., Caicedo Coello, E. A., Zambrano Molina, L. D., Subía Veloz,
C., . . . Nogueira Rivera, D. (2021). Control de
la gestión del destino turístico sucre- san vicente - jama – pedernales, caso
observatorio turístico. South Florida Journal of
Development, Miami, v.2(2), 2451-2461. Recuperado de https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-104
CRUZ-CARPIO, L. E., Clima Organizacional Educativo, Laboral
TI.. Handbook. México. 2018. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecorfan.org/handbooks/Handbook_Clima_Organizacional_Educativo_Laboral%20T-I/Handbook_Clima_Organizacional_Educativo_Laboral.pdf
Delía,
L. N. (2017). Desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma (Doctoral
dissertation, Facultad de Informática). Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60497
Florido-Benítez, L., Martínez, B. D. A., &
Robles, E. M. G. (2015). El beneficio de la gestión de relación entre las
empresas y turistas a través de las aplicaciones móviles como herramienta de
marketing y elemento diferenciador de los destinos turísticos. Ara:
Revista de Investigación en Turismo, 5(2), 57-69. Recuperado de
https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/19065
Gardner, H., & Davis, K. (2014). La
generación APP. Cómo Los Jóvenes Gest Su Identidad Su Privacidad Su
Imagin En El Mundo Digit Bogotá Planeta. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495764
Guerrero Guevara, J. J. (2018). Aplicación
móvil como herramienta de difusión de la gastronomía ambateña (Bachelor's
thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educaciòn. Carrera de Turismo y Hoteleria). Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/items/01092a59-fe74-4bb5-910b-90e9f96a1379
Lema,
Vinicio & Rosado, Kevin. Análisis Y Desarrollo De Una Aplicación Móvil
Para elDe La Ciudad De Guayaquil (tesis) (pregado). Universidad de
Guayaquil. Guayaquil. 2017. pp. 1. Recuperado de https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=291134
Lugo-Pérez, J. G., & Larios-Osorio, M. Ciencias de la Tecnología e
Innovación. Handbook TI. México.
2016. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313666204_Ciencias_de_la_Tecnologia_e_Innovacion_Handbook_T-I
Luna
Ochoa, Y. K., & Mendieta Ochoa, J. E. Propuesta de
diseño de una aplicación móvil para la gestión de reservas de mesas, atención y
ventas en restaurantes. 2019. Recuperado de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/2213858?locale=es
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008).
Fundamentos de Marketing. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado de https://www.academia.edu/42228045/Kotler_P_and_Armstrong_G_2008_Fundamentos_de_marketing_8va_edici%C3%B3n_Pearson_Educaci%C3%B3n_M%C3%A9xico
Martín-Sánchez,
M., Miguel-Dávila, J. A., & López-Berzosa, D. (2012). M-tourism: las apps
en el sector turístico. In TuriTec 2012. Congreso Turismo y Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (pp. 407-424). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gide.unileon.es/admin/UploadFolder/acta_de_congreso.pdf
Medellín, G.,
Una perspectiva de Silicon Valley-La Ciudad Tecnológica. Manual TI,
2016. 30. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Sistemas%20Informacion%20T-I/Handbook%20Universidad%20Iberoamericana_3.pdf
Moschini, S. (2012). Claves del marketing
digital. La nueva comunicación empresarial en el mundo, 3(1).
Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ceut.edu.mx/Biblioteca/books/Administraci%C3%B3n-2/Claves-del-Marketing-Digital.pdf
Parra Chango,
D. J., & Salazar Andrade, L. B. (2018). Aplicación
móvil para promover la gastronomía tradicional de la ciudad de Riobamba (Bachelor's
thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/694f8064-3218-4191-a6e4-7bd2fe1f84b5/content
Quintero, F. Á. L.,
Navarrete, B. C. O., Zambrano, G. V. C., & Lino, E. V. A. (2019). El
servicio de gastronomía y su impacto para el desarrollo turístico en Bahía de
Caráquez. Transitare, 4(1), 53-68. ISSN 2395-9835. Recuperado
de https://doaj.org/article/bba0b11187cc4c17bd4f43cda24b929b
Vasconez-Alvarado, L. F., &
Vasconez-Macías, J. F. (2022). Acciones de mejora en la calidad de los
alimentos para ofrecer mejor servicio en los restaurantes de Bahía de
Caráquez. Polo del Conocimiento, 7(2), 1802-1814. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3681
Wellman, B. (1999). The network community: An
introduction. En: Wellman, B. (Dir.) Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326848484_The_network_community_An_introduction
Networks in the global villag:
Life in the contemporary communities. (Ed. Westview Press, Boulder, CO, pp.
1-48). Recuperado https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780429498718/networks-global-village-barry-wellman
Zambrano,
G. V. C., Lino, E. V. A., Quintero, F. Á. L., Coello, E. A. C., Molina, L. D.
Z., Veloz, C. S., ... & Rivera, D. N. (2021).
Control de la gestión del destino turístico
sucre-san vicente-jama–pedernales, caso observatorio turístico: Control of the management of the tourist destination sucre-san vicente-jama-pedernales,
case of the tourist observatory. South Florida Journal of Development, 2(2), 2451-2461. Recuperado
de https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/361