Aplicación móvil para comandas y ticket
digital en restaurante
del Valle del Mezquital
Yolanda
Marysol Escorza Sánchez
Universidad
Tecnológica del Valle del Mezquital
Hidalgo,
México
Héctor Eduardo Mendoza Espinoza
Universidad Politécnica de Tulancingo
Hidalgo,
México
Carlos
Cuátemoc Martín Chávez
Universidad
Tecnológica del Valle del Mezquital
Hidalgo,
México
DOI: https://doi.org/10.56124/encriptar.v8i16.010
Resumen
El
proyecto atiende una área de oportunidad que presenta el restaurante El Parador
del Valle, ubicado en Ixmiquilpan estado de Hidalgo; en el cual, los pedidos se
realizan de forma tradicional a través del mesero, mediante la orden en papel
que comparte con el chef en la cocina. Por consiguiente, se desarrolló una
aplicación móvil para comandas, que permite a los meseros tomar los pedidos de
los comensales de manera automatizada y da seguimiento del pedido, mantiene la
comunicación en tiempo real en la cocina y genera los tickets digitales de la
venta. Para el desarrollo, se utilizó PMBOK, que permitió establecer el
cronograma, identificar y gestionar riesgos, fomentar la colaboración y
comunicación entre los integrantes del equipo, con el objetivo de asegurar la
calidad del proyecto. Mediante la prueba T de Student se verificaron los
resultados obtenidos, los cuales indican que la aplicación permite a los
meseros del restaurante tomar pedidos de modo grupal o individual de forma
rápida y reduciendo errores; por consiguiente, se mejora la comunicación con la
cocina y optimiza la experiencia tanto para los clientes como del personal.
Además, el ticket digital es una herramienta que contribuye al uso responsable
de los recursos naturales.
Palabras
clave:
aplicación móvil; comandas; ticket digital.
Mobile
application for orders and digital ticket in restaurant´s
Mezquital Valley
ABSTRACT
The project proposes an
application that addresses an area of opportunity presented by the El Parador
del Valle restaurant’s, located in Ixmiquilpan, in
the state of Hidalgo; in which, orders are placed in the traditional way
through the waiter, using the paper order that he shares with the chef in the
kitchen. Therefore, a mobile application was developed for orders which allows
waiters to take diners' orders in an automated manner and track the order,
maintain real-time communication with the kitchen and generate digital sales
tickets. For development, a PMBOK methodology was used, which allowed
establishing the schedule, identifying and managing risks, promoting
collaboration and communication between team members, with the aim of ensuring
the quality of the project. The results obtained were verified using Student’s
T test indicate that the mobile application allows restaurant servers to take
group or individual orders quickly and reducing errors, improving communication
with the kitchen and optimizing the experience for both customers and staff;
moreover, the digital ticket is a tool that
contributes to the responsible use of natural resources.
Keywords: mobile application; orders; digital ticket.
1. Introducción
De acuerdo con el
Censo Económico 2019 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, en el año 2018 en el estado de
Hidalgo, México había 13,581 restaurantes, lo que representa un 2.32 % a nivel
nacional ([INEGI], 2019, p.93) y un 12% de la actividad económica total de la
entidad (El Sol de Hidalgo, 2023, párr. 1). En Ixmiquilpan, Hidalgo, de acuerdo
con PueblosAmérica.com (2025) existen 73 restaurantes. Además, se destaca que
el 73.9% de las unidades económicas de la industria restaurantera a nivel
nacional utiliza el internet para realizar la gestión de su negocio (INEGI,
2019, p.74).
El
restaurante El Parador del Valle, ubicado en Ixmiquilpan, Hidalgo, ofrece comida tradicional de la región del Valle del
Mezquital. Actualmente, los meseros realizan las comandas mediante notas
escritas a mano que entregan a los chefs en cocina para que la orden sea
procesada. En las situaciones cuando el restaurante se encuentra muy
concurrido, ha sucedido que los meseros llevan a las mesas platillos no
solicitados o registran platillos demás en las
notas; la gestión de este restaurante relacionada con las ventas por día
se lleva a cabo de manera manual, sin alguna herramienta de software que
automatice el proceso y le permita conocer la información de las ventas en
tiempo real, esto genera inversión adicional de tiempo para realizar la suma de
las ventas en el día.
Con
las cifras mencionadas anteriormente, se observa un área de oportunidad no solo
para El Parador del Valle, sino para algunos otros restaurantes del estado de
Hidalgo y principalmente de la región del Valle del Mezquital que se encuentren
en condiciones similares y que deseen mejorar la gestión de su negocio mediante
herramientas tecnológicas.
Por
tal motivo, este artículo presenta la síntesis del proyecto que tiene como
objetivo desarrollar una aplicación móvil para el restaurante El Parador del
Valle que permita optimizar las comandas y que sea una herramienta útil para la
gestión del negocio. De manera específica, la aplicación móvil permitirá:
·
Realizar
comandas que incluyan el número de la mesa, número de comensales, platillos y
bebidas, de tal manera que se envíen y visualicen en una pantalla táctil
ubicada en la cocina para que los chefs preparen los alimentos de manera más
rápida y ordenada.
·
Efectuar
el cobro de las órdenes por mesa, incluyendo diferentes formas de pago:
efectivo, tarjeta o transferencia, y de manera individual o grupal,
proporcionando facilidades al cliente para liquidar su cuenta.
·
Elaborar
un reporte de las ventas del día de manera detallada, que permita visualizar el
desglose por forma de pago.
·
Mostrar
un reporte de las órdenes realizadas en un día que permita observar a detalle
los platillos y bebidas consumidas.
·
Crear
combos que incluyen platillos y bebidas que permitan ofrecerlos a un menor
precio de manera conjunta que de manera individual.
·
Envío
de tickets de consumo al cliente vía WhatsApp como forma de comprobar su pago.
El
proyecto tiene una justificación práctica, ya que la propuesta pretende eficientar
la forma de realizar las comandas, optimizando el servicio; mantener la
comunicación en tiempo real al procesar de inmediato las comandas que son
enviadas a la cocina, mejorando la coordinación; procurará la satisfacción del
cliente al ofrecer un servicio más rápido y preciso; reducirá errores humanos
en las comandas y al momento del pago de la cuenta; proporcionará una
herramienta que le permitirá al dueño del negocio visualizar las ventas,
observar los pedidos del día que le permitirán crear combos y promociones y
tomar decisiones informadas; además de que se
modernizará al restaurante mediante la implementación de estos tipos de
tecnologías innovadoras para las comandas, pago de cuentas y envío de tickets
por whatsApp al cliente.
Por
el lado de la sostenibilidad, el proyecto se justifica, debido a que se propone
la digitalización del ticket y el envío del mismo vía whatsApp, con esta medida
se pretende contribuir a reducir el uso del papel y con ello sus efectos
perjudiciales para el medio ambiente.
2.
Revisión de la literatura
De acuerdo con Nambisan et
al., la innovación digital es la generación de ofertas de mercado, procesos de
negocio o modelos que resultan del uso de la tecnología digital, por tanto, ha
cambiado radicalmente la forma en que se construyen y estructuran los servicios
y productos, lo que permite nuevas formas de crear valor y apropiación (Citado
en Hund,Wagner, Beimborn y Weitzel, 2021, p. 6).
La innovación
digital es un factor fundamental para los negocios de restaurante, como indica
Aguirre (Citado en Galarza-Sánchez, Agualongo-Yazuma y Jumbo-Martínez, 2021,
p.33), ya que le posibilita la adaptación a los mercados cambiantes y
conectarse con nuevos clientes.
Como
ejemplo de esta innovación digital, existen varias aplicaciones comerciales
para comandas y para la gestión de actividades en restaurantes
(IngenieriadeMenu.com, 2025), algunas de ellas ofrecen funcionalidades muy
limitadas sin costo, las más robustas
incluyen diversas funcionalidades que el cliente puede ir aumentando a través
de módulos con su respectivo costo mensual, semestral o anual (FUDO, 2025).
Por
otro lado, existen varios investigadores que han desarrollado aplicaciones para
comandas o para la gestión de restaurantes, Casa Huamanta (2021), implementó un
sistema que
permite gestionar los pedidos de servicio de reparto, los pedidos de los
comensales en su local de atención; así mismo, el sistema de información
sirve como soporte para la toma de decisiones con respecto a los platos a
preparar según las fechas, basándose en las preferencias de los clientes.
En ese mismo año Ramos-Luna,
Díaz-Fergadiz-Roldán, Mondragón-Arvi, Acuña-Galván y Solis-Galindo
propusieron un sistema de pedidos cuyo objetivo
fue levantar órdenes en un
restaurante mediante el empleo de los dispositivos móviles con sistema
operativo Android y una computadora (2021).
Gómez-Aiquipa, Ibarra-Cabrera
y Ñahuinlla-Velasquez, en el año 2023 desarrollaron un prototipo de
una aplicación web de autoservicio para un restaurante, en el cual el cliente realiza
el pedido desde un dispositivo móvil o una computadora con pantalla táctil.
También Diaz Huaman y Vallejos
Tafur, en el año 2022 realizaron una propuesta de un sistema de costeo por
órdenes para determinar los costos de producción de un restaurante.
Como se puede observar,
existen aplicaciones comerciales para las comandas y gestión de restaurantes,
así como también otros investigadores han realizado algunas propuestas,
prototipos o han implementado soluciones de software relacionadas con las
comandas, pedidos de servicio de reparto, costos y gestión en general del
restaurante. Sin embargo, este proyecto fue realizado a la medida del
cliente, en atención a sus
requerimientos y considerando el ticket digital.
3.
Metodología
La metodología que se empleó para el
desarrollo de este proyecto fue PMBOK, la cual sirvió de guía para la gestión
del mismo, lo que significó la
aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
para cumplir con
los requisitos del proyecto (Vivanco, 2020,74). Se eligió
PMBOK porque se consideró que los requisitos de la aplicación móvil se
encontraban bien definidos con pocos cambios, el alcance del proyecto era claro
y la gestión de riesgos era importante; además ofrece una estructura sólida para la planeación,
ejecución y control del proyecto. PMBOK tiene cinco fases (o grupos de procesos):
inicio, planificación, ejecución, control y seguimiento y cierre.
De acuerdo con Vizñay y Álvarez
estas fases se refieren a:
Fase de inicio
se identifica, define
y autoriza un
proyecto. En la
fase de planeación
se definen actividades, asignan
tiempos y se propone una secuencia junto con los recursos y costos, se preparan
planes complementarios como el de calidad, comunicación y riesgos. En la fase
de ejecución se desarrollan las actividades definidas en los planes
establecidos. En la fase de monitoreo y control se mide y compara el avance
real contra el avance planeado. Finalmente, la fase de cierre permite la formalización
con el cliente de que el proyecto ha llegado a su término (2022).
En la fase Inicio, se elaboró el acta de constitución del proyecto
(Project Charter), en el que se establecieron los objetivos, alcance,
responsabilidades y la aprobación de las partes interesadas (stakeholders).
En la
segunda fase denominada de Planificación, se desarrolló el plan para la
dirección del proyecto. La tabla 1 muestra dicho plan clasificado por grupo de
procesos y por áreas de conocimientos; incluye responsables, fechas,
frecuencias de revisión y herramientas. Los responsables pueden ser: Oficina de
Gestión de Proyectos (PMO), Administrador de Proyecto (PM), Gestión de control
de cambios (SCM), Asegurador de la calidad (SQA), Programador y tester.
El plan para la dirección del proyecto, incluye los interesados, la
gestión del alcance, gestión de los requisitos, matriz de trazabilidad de
requerimientos, EDT (Estructura de Desglose de Trabajo) y diccionario correspondiente.
En la figura 1, se muestra evidencia de un fragmento del EDT. Los requisitos 1
y 2 se pueden apreciar en la tabla 2.
En esta misma fase se
identificaron los riesgos, se estimaron los costos y se estableció el
cronograma del proyecto. La calendarización puede observarse en la figura
2. El cronograma de administrador
incluye los CRUD’s que hacen referencia
al acrónimo de las funciones de la base de datos: Crear, Leer, Actualizar y
Borrar y que son tareas que le son permitidas al administrador.
Figura
1. Fragmento del
EDT
Continuando
con esta fase, se eligieron las herramientas de comunicación, en este caso WhatsApp y
correo electrónico; se elaboró el plan de pruebas y la matriz de riesgos.
En la
tercera fase Ejecución, se codificó la aplicación y se gestionaron las
versiones de la misma en un repositorio de GitHub, el cual permitió tener una
adecuada gestión de las versiones. Las herramientas de desarrollo fueron
Firebase como gestor de base de datos, el lenguaje de programación fue Dart y
el framework utilizado fue Flutter.
Se emplearon
las librerías: iziToast.js,Tailwind CSS, Socket.io y Sptripe. Izitoast.js, se
utilizó para la emisión de alertas y notificaciones que indican el estado de
una petición al servidor o a la base de datos(2018); Tailwind CSS, se utilizó
para el diseño de la aplicación(2024); Socket.io: permitió la comunicacion en
tiempo real entre el servidor de express con el cliente angular(IronPDF, 2024);
y Stripe: permitió realizar los pagos en línea de las suscripciones (2024).
Tabla
1. Plan para la
dirección del proyecto (fragmento)
|
Áreas de conocimiento (Procesos) |
Grupos de procesos |
|||||
|
Inicio |
Planificación |
Ejecución |
Seguimiento y control |
Cierre |
||
|
Integración |
Project Charter |
Plan para la dirección
del proyecto |
Dirección y gestión de
actividades (lecciones aprendidas) |
Monitorear y controlar
el trabajo del proyecto (bitácoras, minutas, reportes) |
Informe de cierre del
proyecto de TI |
|
|
Gestión del conocimiento
del proyecto (Documento de repositorio) |
Control de cambios
(versiones) Herramientas: Firebase, Lenguaje Dart y
Framework Flutter |
Carta de liberación |
||||
|
Alcance |
|
Gestión del alcance
(plan de gestión y enunciado detallado) |
|
Controlar el alcance |
|
|
|
Requerimientos (plan de
gestión y documentación) |
|
|||||
|
Matriz de trazabilidad
de requerimientos |
||||||
|
EDT y diccionario de la
EDT |
||||||
|
Cronograma |
|
Selección y
justificación de la herramienta de gestión del proyecto de TI |
|
Controlar el cronograma |
|
|
|
Cronograma |
|
|||||
Fuente:
(Autores, 2024)
Tabla 2. Requisitos
|
Documentación de requisitos |
|
|
Proyecto |
Proyecto desarrollo de aplicación móvil restaurante El
Parador del Valle |
|
Fecha |
20 de Mayo de 2024 |
|
Departamento |
Gestión y administración |
|
Requisito No. EPV-01 |
Encargado
de registrar y gestionar tanto nuevos administradores como meseros. Permite
manejar la información personal de los usuarios de manera adecuada y segura,
por lo tanto, se manejan los datos como nombre, apellidos, rol y datos de
acceso. |
|
|
|
|
Requisito No. EPV-02 |
En
estas operaciones el administrador podrá administrar (realizar el CRUD) los
platillos que estarán disponibles para los meseros. Esta
consulta deberá tener lo siguiente: ·
Nombre del platillo. ·
Descripción. ·
Precio. ·
Categoría. ·
Imagen del platillo. |
Fuente:
(Autores, 2024)
Administrador Mesero
Figura
2. Cronogramas
En la cuarta fase considerada
de Seguimiento y control, se realizaron el control de cambios, monitoreo de
riesgos, control de comunicaciones y ejecución de las pruebas. En la tabla 3 se
muestra la ejecución de una prueba, relacionada con el requisito No. EPV-02.
En la
última fase llamada de Cierre, se elaboró el informe del Proyecto y la carta de
liberación del mismo.
Respecto a la
metodología de la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo a través de
un cuasiexperimento, en el cual, los meseros formaron los grupos de tratamiento
(B) y de control (A), con un total de 15 meseros que trabajan habitualmente en
El Parador del Valle. Se empleó la prueba de T de Student para muestras
independientes.
Se definieron las
siguientes hipótesis:
H1: El tiempo requerido para las comandas
se reduce mediante el empleo de la Aplicación móvil.
H0: El empleo de una aplicación móvil
para las comandas no afecta el tiempo invertido en ellas.
H2: Los errores cometidos en las comandas
se reducen mediante el empleo de la aplicación móvil.
H0: El empleo de una aplicación móvil
para las comandas no reduce los errores cometidos en las comandas.
4.
Resultados
Como
parte de los resultados obtenidos, se muestran algunas interfaces de la
aplicación móvil.
Dentro
de los procesos del mesero se encuentran las comandas. Un mesero previamente
logueado agrega las órdenes de platillos y bebidas por comensal que serán
enviadas al chef en la cocina. En las
interfaces mostradas en la figura 4, el mesero que está atendiendo la mesa 5,
puede visualizar los platillos que ha ordenado el comensal 1, así como también,
puede agregar más; para esto, hace la búsqueda de los platillos, posibilitando
agregar, modificar o eliminar las órdenes. Una vez creada la orden, puede enviarla
a la cocina, para que el chef inicie el proceso de preparación de los
alimentos. Posteriormente, la aplicación se coloca en su interfaz inicial para
facilitar al mesero la toma de nuevas órdenes a través del Inicio de la
Comanda.
Figura
4. Comandas
Para realizar el cobro, la
aplicación muestra el total a pagar por comensal, adicionalmente
presenta una lista detallada con la descripción y el precio total de los
platillos y bebidas consumidos. Cuando se va a realizar el cobro, se
puede elegir método de pago que puede ser en efectivo o con tarjeta; y la forma
de pago, ya sea individual o por mesa. Como solución sostenible para el
medioambiente, se ofrece de manera opcional, el ticket digital vía WhatsApp
para el cliente. La figura 5 muestra algunas interfaces que conforman este
proceso.
Tabla 3. Prueba del requisito EPV-O2
|
App El Parador del Valle |
|||||||||||||||||
|
Id Caso de Prueba: |
P_EPV-O2 |
Tester: |
Carlos Cuátemoc Martín Chávez |
||||||||||||||
|
Fecha: |
06/08/2024 |
Entorno: |
Móvil |
||||||||||||||
|
Revisión: |
1 |
No. Requisito |
EPV-O2 |
||||||||||||||
|
Tipo |
Funcionalidad |
|
|
|
Rendimiento |
|
|
|
Usabilidad |
|
|
|
|||||
|
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Compatibilidad |
|
|
|
Localización |
|
|
|
Seguridad |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
Objetivo de la Prueba: |
|||||||||||||||||
|
Verificar la
funcionalidad de el requisito EPV-O2 |
|||||||||||||||||
|
Prerrequisitos de la prueba: |
|||||||||||||||||
|
Contar las credenciales de administrador |
|||||||||||||||||
|
Procedimiento: |
|||||||||||||||||
|
1. Entrar a la aplicación
con las credenciales de administrador 2. Se eligió un
platillo de la tabla productos para editar 3. Se modificó
el precio del platillo 4. Se guardó el
platillo |
|||||||||||||||||
|
Resultados
Esperados: |
|||||||||||||||||
|
La actualización de la información de los platillos
por parte del administrador, se realiza correctamente |
|||||||||||||||||
|
Resultados Obtenidos: |
|||||||||||||||||
|
El administrador pudo actualizar los platillos de
manera adecuada.
|
|||||||||||||||||
|
Observaciones: |
|||||||||||||||||
|
Resultado de la prueba: |
Aprobado |
|
Aprobado No
Aprobado |
|
|||||||||||||
|
X |
|
|
|||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||
Fuente:
(Autores, 2024)
Figura
5. Pagos
En
cuanto a los procesos del usuario administrador, una vez que accede a la
aplicación móvil, puede realizar algunas actividades de acuerdo a su perfil;
entre ellas, tiene la posibilidad de gestionar usuarios (en este caso, los
meseros y demás administradores); platillos y bebidas; categorías de los
platillos; mesas; combos y promociones.
En la figura 6
se aprecia la creación de usuarios, el alta de los platillos y bebidas, la
clasificación de estos y la creación de combos, los cuales consisten en conjuntos de platillos y bebidas que se
agrupan para ofrecer un precio preferencial.
El
administrador por medio de la aplicación móvil, tiene la posibilidad de
gestionar las mesas a través de la asignación de las mismas a un mesero.
Dentro
de la aplicación, el administrador es el
único que puede visualizar las ventas del día,
en resumen o a manera de detalle. El resumen lo puede visualizar
gráficamente y en el detalle se observa el folio de la venta, la cantidad
vendida, la forma de pago, los productos consumidos, tal y como se aprecia en
la figura 7.
Figura
6. Actividades del
administrador
Figura 7.
Ventas diarias
Por
otro lado, los resultados de la prueba T de Student se muestran en las tablas
de la 4 a 7.
|
Tabla
4. Estadísticos del grupo (variable: tiempo) |
|||||
|
|
Grupo |
N |
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
|
Tiempo |
A |
15 |
5.1333 |
.74322 |
.19190 |
|
B |
15 |
3.3333 |
.44987 |
.11616 |
|
Fuente: (SPSS,
2024)
Tabla 5. Prueba T de Student de muestras independientes
(variable: tiempo)
|
|
Prueba de
Levene para la igualdad de varianzas |
Prueba T
para la igualdad de medias |
|||||||||
|
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig.
(bilateral) |
Diferencia
de medias |
Error típ.
de la diferencia |
95%
Intervalo de confianza para la diferencia |
|
|||
|
Inferior |
Superior |
|
|||||||||
|
Tiempo |
Se han asumido varianzas iguales |
2.831 |
.104 |
8.024 |
28 |
.000 |
1.80000 |
.22432 |
1.34051 |
2.25949 |
|
|
No se han asumido varianzas iguales |
|
|
8.024 |
23.045 |
.000 |
1.80000 |
.22432 |
1.33602 |
2.26398 |
|
|
Fuente: (SPSS,
2024)
|
Tabla
6. Estadísticos del grupo (variable: errores) |
||||||
|
|
Grupo |
N |
Media |
Desviación
típ. |
Error típ.
de la media |
|
|
Errores |
A |
15 |
.60 |
.737 |
.190 |
|
|
B |
15 |
.13 |
.352 |
.091 |
|
|
Tabla 7. Prueba T de Student de muestras independientes
(variable: errores)
|
|
Prueba de
Levene para la igualdad de varianzas |
Prueba T
para la igualdad de medias |
|||||||||
|
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig.
(bilateral) |
Diferencia
de medias |
Error típ.
de la diferencia |
95%
Intervalo de confianza para la diferencia |
|
|||
|
Inferior |
Superior |
|
|||||||||
|
Errores |
Se han asumido varianzas iguales |
14.702 |
.001 |
2.214 |
28 |
.035 |
.467 |
.211 |
.035 |
.899 |
|
|
No se han asumido varianzas iguales |
|
|
2.214 |
20.070 |
.039 |
.467 |
.211 |
.027 |
.906 |
|
|
En ambas variables el
grado de significancia Sig (bilateral) para varianzas diferentes es menor que 0.05,
lo que significa que se rechazan las hipótesis nulas, ésto indica que existe
una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo de ejecución y número
de errores cometidos entre los grupos. El grupo que utilizó la aplicación móvil
para las comandas (B) tuvo un tiempo significativamente menor que el grupo que
no la utilizó, de igual manera, sucedió con los errores cometidos, en el grupo
que utilizó la aplicación móvil se redujeron los errores cometidos durante el
proceso, tal como se visualizan en las tablas 5 y 7.
El intervalo de
confianza del 95% para la diferencia de medias de la variable tiempo es [1.34,
2.26], lo que indica que, con alta confianza el uso de la aplicación móvil reduce
el tiempo en al menos 1.34 minutos (ver tabla 5). Los meseros del grupo B que
usaron la aplicación completaron la comanda en promedio 1.8 minutos menos que
los del grupo A.
En
la tabla 7, se muestra que para la variable número de errores cometidos, el
intervalo de confianza es de 95% con
diferencia de medias de [0.027, 0.906], en promedio el grupo de control comete
0.467 errores más que el grupo de tratamiento.
5.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a través de la prueba T de
Student mostraron una diferencia significativa en los tiempos y en el número de errores cometidos entre el
grupo de control A representado por los meseros que realizaron las comandas sin
uso de la aplicación móvil y el grupo de tratamiento B integrado por meseros
que si la utilizaron. Esto sugiere que el uso de la aplicación móvil mejora
significativamente el desempeño de los meseros, reduciendo tanto el tiempo de
ejecución como la cantidad de errores cometidos, en comparación con el método
tradicional.
Técnicamente, se mostró
evidencia que la aplicación móvil antes mencionada, permite optimizar las comandas y por ende, podrá ser una
herramienta útil para la gestión del restaurante El Parador del Valle. Esto se
logró mediante la automatización de las comandas por medio de la aplicación
móvil y el envío de las mismas al chef en la cocina, de tal manera que se
puedan visualizar en una pantalla táctil para que preparen los alimentos de
manera más rápida y ordenada; así como el cobro de las órdenes por mesa, incluyendo
diferentes formas de pago: efectivo, tarjeta o transferencia, y de manera
individual o grupal, por lo que se vuelve una herramienta útil también para el
cliente ya que le proporciona facilidades para liquidar su cuenta y su
comprobante de pago desglosado puede ser consultado desde su teléfono móvil
personal.
La
solución propuesta beneficia directamente al administrador o gerente del
restaurante, ya que, a través de
la aplicación móvil, se puede generar un reporte claro y detallado de las
ventas diarias, con un desglose por forma de pago; esta información será importante, ya que, le
apoyará en sus finanzas.
Además,
la aplicación móvil permite al administrador visualizar de manera detallada las órdenes realizadas durante el día,
incluyendo los platillos y bebidas consumidas, esto le
proporciona información clara sobre cuáles son los alimentos y bebidas más
solicitados y cuáles son los menos populares, con esta información el gerente a través de
la aplicación puede crear combos que ofrecen platillos y bebidas de manera conjunta a menor precio.
Con
relación al ticket digital puede ser consultado en su teléfono móvil
inteligente en el momento que se desee.
Como
trabajo futuro, se planea agregar módulos, entre ellos, estadísticas que muestren de manera gráfica
los productos más vendidos, los empleados destacados, historial de ventas,
entre otros.
Referencias
Casas,
E. (2021). Mejora del proceso de un restaurante mediante la implementación
de un sistema de información. Sathiri 16(2), 122-132. https://doi.org/10.32645/13906925.1077
Diaz
Huaman, C.Y. y Vallejos Tafur, J.B. (2022). Propuesta de sistema de costeo
por órdenes para determinar los costos de producción en el Restaurant “Don
Cuy”, Huaraz – 2021. Sapienza
International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 312-334. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.201
El
sol de Hidalgo. (2023). Representan restaurantes el 12% de actividad
económica: La industria cuenta con más de 14 mil empleados en activo en el
estado. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/representan-restaurantes-el-12-de-actividad-economica-10273966.html
Fudo.
(2025). La solución para tu negocio gastronómico. Consultado el 16
de abril de 2025. https://fu.do/es-mx/precios/
Galarza-Sánchez, P. C.,
Agualongo-Yazuma, J. C. y Jumbo-Martínez, M. N. (2022). Innovación
tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro Vicente Maldonado.
Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 31–43. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
Gómez-Aiquipa, E., Ibarra-Cabrera, M. y Ñahuinlla-Velasquez, E. (2023). Aplicación
responsiva de autoservicio para realizar pedidos en restaurantes. Micaela
Revista de Investigación - UNAMBA 4,
7-12. https://doi.org/10.57166/micaela.v4.n1.2023.90
Hund, A., Wagner,
H.T., Beimborn, D. y Weitzel, T. (2021). Digital
innovation: Review and novel perspective. The
Journal of Strategic Information Systems, 30(4). https://doi.org/10.1016/j.jsis.2021.101695
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2019). Censos
económicos 2019: La industria restaurantera en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825199357.pdf
IngenieriadeMenu.com.
(2024). 15 Apps para gestionar tu restaurante y tenerlo todo bajo control.
Consultado el 12 de mayo de 2025. https://ingenieriademenu.com/app-para-restaurantes/
ironpdf(2024).
Socket io node.js (Cómo Funciona Para Desarrolladores). https://socket.io/docs/v4/
npm (2018). iziToast. https://www.npmjs.com/package/izitoast
PueblosAmerica.com.
(2025). Restaurantes en Ixmiquilpan. Consultado el 09 de abril de
2025. https://mexico.pueblosamerica.com/restaurantes/ixmiquilpan
Ramos-Luna,
R., Díaz-Fergadiz-Roldán, A.S.,,
Mondragón-Arvi, J.A., Acuña-Galván, I. y Solis-Galindo, A.E. (2021). Sistema
de pedidos por medio de códigos QR para minimizar el tiempo al servicio al
cliente en el restaurante “Las Che Alitas” de Tizayuca, 2020 – 2021. Boletín
Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 7(13),
36-45. https://doi.org/10.29057/est.v7i13.7169
Stripe(2025).
Infraestructura financiera para aumentar tus ingresos. https://stripe.com/mx?utm_campaign=AMER_MX_es_Google_Search_Brand_Stripe_EXA_PHR_BR-7351764142&utm_medium=cpc&utm_source=google&ad_content=618458268464&utm_term=stripe&utm_matchtype=e&utm_adposition=&utm_device=c&gad_source=1&gclid=Cj0KCQiAhvK8BhDfARIsABsPy4hWGkgLJVhVEVM04zfdBdN0lb0jZ8fIIAC98oIev_ky1ClEJQa3f9QaAp0qEALw_wcB
tailwindcss (2025). Rapidly
build modern websites without ever leaving your HTML. Consultado el 31 de enero de 2025. https://tailwindcss.com/
Vivanco L.R.C. (2020). PMBOK y el
análisis de valor en
la construcción. Project, Design and Management, 2(1), 71-86. https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.411
Vizñay,
D. J. K. y Álvarez, G. J. E. (2022). Selección de
herramientas informáticas para la administración ágil de proyectos en una
unidad académica de tecnología. Revista de Estudios Contemporáneos del Sus
Global PACHA 3(9), 1-20. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.126