Riesgo en el uso de las redes sociales

 

Cindy María Villavicencio Mendoza

Alex Rodolfo Rodríguez Zambrano

Ángel Alberto Vélez Mero

Aura Dolores Zambrano Rendón

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria

de Manabí Manuel Félix López

Calceta, Manabí, Ecuador

cindy.villavicencio@espam.edu.ec,

 alex.rodriguez@espam.edu.ec, avelez@espam.edu.ec, azambrano@espam.edu.ec

 

DOI: https://doi.org/10.56124/encriptar.v8i16.006

   

 

Resumen

El estudio realizado aborda los riesgos asociados al uso de redes sociales entre adolescentes, centrándose en el impacto en la privacidad e integridad de los datos personales. A través de encuestas y análisis de datos en instituciones educativas, se identificaron riesgos específicos que enfrentan los jóvenes en el entorno digital. Se aplicó la norma ISO 31000 para evaluar y clasificar los riesgos identificados en función de su probabilidad de ocurrencia y su impacto en los estudiantes. Se encontró que la disminución del sueño es el problema más prevalente, seguido por el aislamiento social y la disminución del rendimiento. Además, se analizó la práctica del sexting determinando así resultados que marcaron diferencias en los impactos negativos entre hombres y mujeres, así como entre instituciones públicas y privadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias educativas y de concientización para promover un uso responsable y positivo de las redes sociales entre los jóvenes.

            Palabras clave: Riesgos en redes sociales, adolescentes, privacidad, sexting.

 

 

Risk in the use of social networks

ABSTRACT

The study carried out addresses the risks associated with the use of social networks among adolescents, focusing on the impact on the privacy and integrity of personal data. Through surveys and data analysis in educational institutions, specific risks faced by young people in the digital environment were identified. The ISO 31000 standard was applied to evaluate and classify the identified risks based on their probability of occurrence and their impact on students. Decreased sleep was found to be the most prevalent problem, followed by social isolation and decreased performance. In addition, the practice of sexting was analyzed, thus determining results that marked differences in the negative impacts between men and women, as well as between public and private institutions. These findings highlight the importance of implementing educational and awareness-raising strategies to promote responsible and positive use of social networks among young people.

 

            Keywords: Social media risks, adolescents, privacy, sexting.

 

 

1. Introducción

El uso de redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok y otras plataformas se ha convertido en una actividad cotidiana para muchos adolescentes. El avance de las tecnologías de la información ha generado un cambio significativo en la sociedad, afectando los patrones de comportamiento en cuanto a la cultura, la ética y las normas aceptadas. En este contexto, la privacidad se ha vuelto un tema crucial tanto para individuos como para instituciones cuando interactúan entre sí (Zulfahmi et al., 2023)

La comunicación inexacta de información secreta, confidencial o clasificada puede tener consecuencias perjudiciales tanto económicas como de otra índole, especialmente entre adolescentes que suelen publicar detalles personales en línea, lo que pone en riesgo su privacidad y seguridad (Zulfahmi et al., 2023). Además, el internet ha alterado críticamente las normas sociales y culturales relacionadas con la privacidad de la información personal, facilitando la recopilación y difusión de datos a través de redes sociales y aplicaciones de extracción de datos, lo que agrava estos riesgos (Bartol et al., 2023).

Uno de los desafíos más prominentes es el impacto en la autoestima, donde la comparación constante con vidas aparentemente perfectas en redes sociales puede generar sentimientos de insuficiencia y ansiedad (Martínez Heredia & García, 2018). De igual forma, la exposición a contenidos inapropiados, como el ciberacoso y la desinformación, representa un riesgo significativo (Vizcaíno-Laorga et al., 2019).

Ante esta realidad, es crucial adoptar medidas preventivas y educativas para fomentar un uso responsable y positivo de las redes sociales entre jóvenes y adolescentes. Iniciativas como la educación digital, campañas de concienciación y formación de mentores digitales están siendo implementadas para abordar estos desafíos (Masrom et al., 2021)

En este contexto, el presente trabajo se enfocó en determinar los riesgos asociados al uso de redes sociales entre adolescentes de 15 a 18 años en el Distrito de Educación 13D06 de la Zona 04, con el objetivo de proteger la privacidad e integridad de los datos personales. A través de encuestas y análisis de datos en 22 instituciones educativas, se buscó identificar los riesgos específicos que enfrentan los jóvenes en el entorno digital, así como proponer medidas de seguridad y conciencia digital para mitigar estas amenazas.

2. Metodología

Para llevar a cabo la investigación, se empleó la metodología del censo, la cual se desarrolló en varias etapas.

Etapa 1: Delimitación de la población objetivo y tamaño. En esta etapa, se definieron las unidades de investigación como las unidades educativas del distrito 13D06 Bolívar – Junín, identificando a los individuos de la población objetivo. Se estableció un periodo específico para la recopilación de datos y se determinaron las ubicaciones geográficas a considerar, tanto urbanas como rurales, para maximizar la representatividad. Se adoptó un enfoque de muestreo exhaustivo para incluir todas las subpoblaciones relevantes.

Etapa 2: El marco censal. Se desarrolló una lista exhaustiva de todos los individuos de la población objetivo usando registros administrativos y bases de datos locales, complementada con sistemas de geolocalización para identificar y acceder a individuos en zonas dispersas y de difícil acceso. Este marco se actualizó continuamente para adaptarse a cambios demográficos y de residencia, sirviendo como herramienta clave para la ubicación y organización de las unidades de investigación.

Etapa 3: Diseño del formulario. El formulario diseñado para la recolección de datos fue crucial en la investigación sobre el uso de tecnología y redes sociales. Este incluyó preguntas estructuradas y semiestructuradas que captaron datos cuantitativos y cualitativos, enfocándose en la seguridad en redes sociales y agregando elementos demográficos para una perspectiva integral. El modelo pasó por un riguroso proceso de validación: primero, un experto en informática revisó las preguntas relacionadas con la seguridad informática para asegurar su claridad y relevancia. Luego, un experto en estadística evaluó la forma de las preguntas y las opciones de respuesta, verificando que fueran claras, no sesgadas y adecuadas para un análisis estadístico fiable, garantizando así la precisión y utilidad de los datos recopilados.

Etapa 4: Prueba piloto. Para el ensayo del formulario, se seleccionaron cuidadosamente unidades de investigación no aleatorias pero representativas de la población objetivo, con un enfoque en características urbano-rurales y una inclusión significativa de estudiantes. Esta selección estratégica permitió testear la claridad de las preguntas, los tiempos de respuesta y capacitar a los entrevistadores. Además, ayudó a validar las variables críticas del estudio y a identificar posibles ausencias de respuestas, optimizando el instrumento y asegurando la relevancia y fiabilidad de los resultados en el contexto específico del estudio.

Etapa 5: Planificación del trabajo de campo. Se definió un método para la captura de datos que asegura la precisión y eficiencia del proceso. Se planificó el empadronamiento, estableciendo el tiempo necesario, la distribución del personal y la carga de trabajo por individuo. Se imprimieron los formularios requeridos y se organizaron y distribuyeron listados, planos y otros materiales esenciales para realizar el empadronamiento de manera ordenada y efectiva.

Etapa 6: Ingreso y Consistencia de Datos. Para maximizar la precisión y minimizar errores, se implementó una plantilla estandarizada para el ingreso de datos con campos mayormente seleccionables, y se capacitó al personal en su uso y en la interpretación correcta de las respuestas. Los formularios se digitalizaron usando software especializado, lo que permitió una entrada rápida y segura de la información en una base de datos centralizada. Se realizaron auditorías rigurosas, incluyendo una revisión del 10% de los formularios, logrando una tasa de error de transcripción de solo 0.25%. Se corrigieron los errores detectados y se implementaron controles automáticos para mantener la integridad y consistencia de los datos, asegurando así su calidad para el análisis de riesgos y decisiones informadas.

Etapa 7: Establecimiento de error de cobertura. Se determinó la diferencia entre el tamaño de la población objetivo y la población investigada. Este proceso implico comparar el número de individuos o unidades que debieron haber sido incluidos en el estudio con los que realmente fueron considerados, donde nos permitió identificar posibles omisiones o inclusiones erróneas.

Etapa 8: Procesamiento, tabulación y análisis de los datos. Tras recolectar los datos, se inició con su procesamiento, que incluyó la verificación y limpieza para asegurar su calidad. Posteriormente, los datos se organizaron en tablas para facilitar su interpretación y se analizaron utilizando técnicas estadísticas para obtener conclusiones y elaborar informes que apoyen decisiones basadas en evidencia. Además, se empleó la norma ISO 31000 para identificar y evaluar los riesgos relacionados con el uso de redes sociales por estudiantes de bachillerato, utilizando este estándar internacional para mejorar la gestión del riesgo y la toma de decisiones en la organización.

Categorías de análisis según ISO 31000:

·      Identificación de Riesgos. - Se utilizó una encuesta diseñada para explorar diversas dimensiones del uso de redes sociales.

·      Valoración del Riesgo. - Siguiendo la norma ISO 31000, se clasificaron los riesgos según su probabilidad e impacto usando una matriz de riesgo y una escala de evaluación que consideraba gravedad, duración y efectos en la salud.

·      Evaluación del Riesgo. - Se analizaron las respuestas de la encuesta mediante métodos cualitativos y cuantitativos para identificar la prevalencia de los riesgos.

3. Resultados

La ejecución del trabajo de campo se realizó exitosamente durante los meses de noviembre y diciembre de 2023. El censo se llevó a cabo a un total de 2517 estudiantes, para recopilar información relevante sobre el uso de las redes sociales, las prácticas de seguridad y las experiencias de los estudiantes en el Distrito de Educación 13D06 de la Zona 04. Se utilizó el marco censal como instrumento para ubicar las unidades de investigación, incluso aquellas situadas en zonas dispersas, lo que permitió una cobertura amplia y representativa, mejorando así la calidad y representatividad de la muestra, aspectos cruciales para la validez y la robustez de la investigación.

Tras la aplicación del marco censal, se diseñó un cuestionario con 8 secciones. Este formulario fue validado por expertos en informática y estadística, garantizando su idoneidad y pertinencia. La validación aseguró que las preguntas fueran claras, relevantes y permitieran un análisis estadístico válido, proporcionando una visión integral y precisa de los riesgos y comportamientos de los estudiantes en el uso de redes sociales.

Tabla 1.  Secciones del formulario utilizado en la realización del censo

SECCIÓN

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

Sección I

Información inicial

·       Nombre de la Unidad Educativa perteneciente.

·       Nivel de bachillerato.

·       Sexo.

·       Fecha de nacimiento.

Sección II

Ubicación geográfica

·       Provincia.

·       Cantón.

·       Cabecera cantonal o parroquia rural.

Sección III

Herramientas tecnológicas

·       La frecuencia de uso de las redes sociales.

·       El horario que utilizan con mayor frecuencia.

·       Los dispositivos utilizados y la disposición de internet.

Sección IV

Experiencia en redes sociales

·       El impacto negativo que han causado las redes sociales.

·       Influencia en la autoestima.

·       El nivel de control en las redes sociales.

Sección V

Comportamiento en redes sociales

·       Las medidas que toman ante comentarios de acoso.

·       Las reacciones que tienen ante ello.

·       Red social que tienen más riesgo en el acoso.

Sección VI

Riesgos

·       El tipo de información que comparte en su perfil.

·       Los términos de ciberacoso, sexting y gromming.

·       Si han tenido participación directa con los términos mencionados.

Sección VII

Configuración de la privacidad

·       Configuración de privacidad en las cuentas de redes sociales.

·       Específicamente que configuración aplica en ellas.

Sección VIII

Configuración de la seguridad

·       Establecimiento de contraseñas.

·       Comparte con terceros sus claves de seguridad.

Fuente: Los autores (2024)

 

Continuando con el proceso se realizó una prueba piloto del formulario del censo en dos fases para asegurar su eficacia en diferentes contextos. Inicialmente, se probó con 15 estudiantes de una zona rural para ajustar problemas específicos, y luego, con 15 estudiantes de una zona urbana usando una versión mejorada del formulario. Estas pruebas permitieron validar la claridad y relevancia de las preguntas para estudiantes tanto rurales como urbanos, optimizando el formulario antes de su uso generalizado.

Después de la prueba piloto, se realizaron ajustes para aumentar la claridad, coherencia y efectividad del formulario, incluyendo la corrección de ambigüedades y la refinación de las opciones de respuesta. La planificación del trabajo de campo proporcionó una estructura organizada para la recolección de datos, con un método claro y un cronograma detallado que aseguró la precisión, eficiencia y manejo adecuado del tiempo y del personal. La impresión y distribución oportuna de los materiales necesarios facilitaron un proceso ordenado, estableciendo una base sólida para obtener datos de alta calidad.

Para llevar a cabo el censo, se contó con apoyo institucional que incluyó recursos para traslado a zonas remotas, donde se explicó detalladamente el propósito del censo y se instruyó sobre cómo completar el formulario, enfatizando la importancia de respuestas precisas. Esto facilitó una ejecución fluida y colaborativa del censo. En la fase de ingreso de datos, se realizó una auditoría del 10% de los formularios para corregir errores, seguido de la digitalización y almacenamiento de datos usando herramientas especializadas, asegurando así la calidad y fiabilidad de los datos recolectados.

En la fase de análisis del censo, se identificó un error de cobertura del 4%, considerado bajo y aceptable, lo cual validó la precisión y representatividad de los resultados, fortaleciendo la confiabilidad del estudio. Posteriormente, el procesamiento y análisis exhaustivo de los datos resultaron en una base de datos limpia y bien organizada, facilitando la interpretación y visualización de la información. Las técnicas estadísticas aplicadas permitieron extraer conclusiones significativas y elaborar informes detallados, apoyando la toma de decisiones informadas basadas en datos rigurosamente analizados.

3.1. Análisis de datos

La norma ISO 31000 proporciona directrices y principios para la gestión del riesgo de manera sistemática, transparente y creíble. En este contexto, se destacan tres etapas esenciales: identificación, valoración y evaluación del riesgo.

3.2. Identificación del riesgo

La gestión del riesgo inicia con la identificación de amenazas que puedan afectar los objetivos organizacionales. En este caso, se analizaron 15 preguntas del cuestionario en instituciones educativas, enfocándose en riesgos personales para los estudiantes. Las amenazas se agruparon en categorías como personales, de privacidad y seguridad, priorizando las personales por su impacto directo en su integridad.

3.3. Amenazas personales

El texto Valoración del riesgo

Como se mencionó anteriormente se consideraron tres criterios:

Gravedad del Impacto en la Vida Diaria:

Bajo (1 punto): Los impactos considerados de baja gravedad afectan mínimamente la vida diaria de las personas. Estos impactos permiten que las actividades diarias se realicen con pocas o ninguna modificación significativa. La literatura sugiere que condiciones como las molestias leves o los inconvenientes menores no tienen un efecto sustancial en la funcionalidad general del individuo (Bakas et al., 2012)

Moderado (2 puntos): Un impacto moderado significa una interrupción notable en la vida diaria que necesita ajustes significativos pero manejables. Esto puede involucrar reorganizar actividades y dedicar más tiempo a manejar el problema, afectando considerablemente la calidad de vida, aunque sin ser debilitante.

Alto (3 puntos): Los impactos de alta gravedad alteran profundamente la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades normales, requiriendo asistencia continua o cambios significativos en el estilo de vida. Estos efectos pueden incluir discapacidades severas o enfermedades crónicas graves que limitan significativamente la autonomía.

Efecto en la Salud Mental y Física:

Bajo (1 punto): Los efectos leves en la salud mental y física son manejables sin necesidad de intervención médica significativa.

Teoría: El modelo bio-psico-social sugiere que factores estresantes leves no alteran significativamente la homeostasis del individuo y son manejables sin intervención intensa.

Moderado (2 puntos): Los efectos moderados en la salud mental y física causan síntomas significativos que pueden requerir intervención médica o terapéutica.

Teoría: El modelo bio-psico-social destaca la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud, sugiriendo que los efectos moderados requieren intervención para mantener la calidad de vida y funcionalidad del individuo (Mucci et al., 2020)

Grave (3 puntos): Los efectos graves en la salud mental y física son profundos y debilitantes, interfiriendo significativamente con la capacidad de una persona para llevar una vida normal.

Teoría: Según el modelo bio-psico-social, los efectos graves alteran profundamente la homeostasis y requieren intervención continua para manejar los síntomas y mantener la calidad de vida.

Tabla 2. Niveles de amenazadas personales

Amenazas personales (Impactos Negativos)

Gravedad del Impacto

Duración y Persistencia

Efecto en la Salud

Puntaje Total

Nivel de Riesgo

Disminución de sueño

3

2

3

8

Alto

Disminución del rendimiento

2

2

2

6

Medio

Otro/a

1

1

1

3

Bajo

Aislamiento social

3

3

3

9

Alto

Dificultad para mantener la atención

2

2

2

6

Medio

Problemas de depresión

2

3

3

8

Alto

Fuente: Los autores (2024)

 

 

Evaluación del riesgo

Bajo (Puntaje promedio: 0-3)

Estos efectos son generalmente leves, de corta duración y con un impacto mínimo en la salud. No suelen requerir intervención médica y no afectan significativamente la vida diaria.

Moderado (Puntaje promedio: 4-6)

Estos efectos son notables pero manejables, con una duración y persistencia moderadas. Pueden interferir con la vida diaria y pueden necesitar atención médica ocasional, pero no ponen en riesgo la vida.

Alto (Puntaje promedio: 7-9)

Estos efectos son graves y duraderos, con un impacto significativo y potencialmente permanente en la salud. Requieren atención médica urgente y continua y pueden afectar gravemente la calidad de vida.

Figura 1. Frecuencia de efectos negativos reportados por el uso de redes sociales

152

421

294

482

430

738

Fuente: Los autores (2024)

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Distribución porcentual de los principales riesgos asociados al uso de redes sociales

Fuente: Los autores (2024)

Distribución del Riesgo de Impacto de Redes Sociales en Relaciones Personales

El uso de redes sociales impacta negativamente en las relaciones personales, siendo la disminución del sueño el problema más frecuente (738 respuestas, 34.31% de riesgo). Le siguen el aislamiento social (430 respuestas, 22.88%) y la disminución del rendimiento académico (482 respuestas, 17.10%). También se reportan dificultades para mantener la atención (294 respuestas, 10.43%) y otros efectos diversos (421 respuestas, 7.46%). La depresión es el impacto menos mencionado (152 respuestas, 7.19%).

Figura 3. Frecuencia del impacto negativo en las redes sociales para hombres y mujeres

373

             179

251

158

136

227

194

78

74

160

322

365

Fuente: Los autores (2024)

Riesgo de Impacto de Redes Sociales en Relaciones Personales por:

  1. Sexo

     Para los hombres, los principales impactos negativos del uso de redes sociales incluyen: disminución del sueño con 335 respuestas y un riesgo del 35.12%, aislamiento social con 185 respuestas y un 24.56% de riesgo, disminución del rendimiento con 218 respuestas y un 18.72% de riesgo, dificultad para mantener la atención con 131 respuestas y un 11.37% de riesgo, "otro/a" con 181 respuestas y un 7.89% de riesgo, y problemas de depresión con 67 respuestas y un 7.56% de riesgo.

     Para las mujeres, los impactos negativos reportados son: disminución del sueño con 403 respuestas y un riesgo del 33.62%, aislamiento social con 245 respuestas y un 21.53% de riesgo, disminución del rendimiento con 264 respuestas y un 15.64% de riesgo, dificultad para mantener la atención con 163 respuestas y un 9.94% de riesgo, "otro/a" con 240 respuestas y un 7.08% de riesgo, y problemas de depresión con 85 respuestas y un 6.83% de riesgo.

La comparación muestra que la disminución del sueño es el problema más común y severo para ambos sexos, seguido por el aislamiento social y la disminución del rendimiento. Aunque las mujeres reportan un mayor número de incidencias en todas las categorías, indicando más efectos adversos, los hombres presentan mayores promedios de riesgo en categorías como la disminución del sueño y el aislamiento social, sugiriendo que estos problemas pueden ser más severos en ellos.

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Frecuencia del impacto negativo en las redes sociales para zonas rurales y urbanas.

89

63

207

214

166

128

             264

           218

262

168

 447

291

Fuente: Los autores (2024)

 

    II.         Sector

     En áreas rurales y urbanas, la disminución del sueño es el impacto negativo más común y severo del uso de redes sociales. En el ámbito rural, sigue el aislamiento social y la disminución del rendimiento, con la disminución del sueño alcanzando un riesgo del 35.50%. En contraste, en zonas urbanas, aunque la disminución del sueño también predomina con un riesgo del 33.90%, hay una mayor frecuencia de todos los impactos negativos. Sin embargo, las áreas rurales muestran mayores promedios de riesgo en categorías clave, indicando que estos problemas pueden ser más intensos, aunque menos frecuentes que en las áreas urbanas.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Frecuencia del impacto negativo en las redes sociales para instituciones públicas y privadas

6,58%

2,36%

14,68%

11,81%

19,11%

11,02%

29,43%

48,82%

11,77%

9,45%

16,54%

Fuente: Los autores (2024)

 

   III.         Tipos de instituciones en el sector urbano

     El análisis del impacto de las redes sociales en estudiantes de instituciones públicas urbanas revela que el 29.43% sufre una reducción significativa del sueño, seguido por una disminución del rendimiento académico (19.11%) y aislamiento social (18.43%). También se observan dificultades de atención (11.77%), depresión (6.58%) y otros efectos (14.08%). En instituciones privadas, el 48.82% de los estudiantes reporta afectaciones en el sueño, además de aislamiento social (16.54%), problemas de atención (9.45%), bajo rendimiento académico (11.02%), depresión (2.36%) y otros efectos (11.81%). Estos resultados subrayan la influencia generalizada de las redes sociales en la vida estudiantil y la necesidad urgente de intervenir, especialmente en aspectos como el sueño y la concentración.

 

Tabla 3. Niveles de impacto en los riesgos

Gravedad del Impacto

Duración y Persistencia

Efecto en la Salud

Riesgo

Nivel de Riesgo

Si

3

2

3

8

Alto

No

0

0

0

0

Bajo

Fuente: Los autores (2024)

Figura 6. Datos de interacción en línea con extraños entre hombres y mujeres

51,09%

54,13%

45,87%

48,91%

Fuente: Los autores (2024)

 

     La mayoría de los encuestados, tanto hombres como mujeres, no interactúan con extraños en línea, con un 51.09% de hombres y un 54.13% de mujeres evitando estas interacciones. Sin embargo, una proporción significativa aún lo hace, siendo ligeramente mayor en hombres (48.91%) que en mujeres (45.87%). Esto indica una tendencia general hacia la precaución en las interacciones online con desconocidos.

  IV.         Sexting

     El estudio revela que el aumento en el uso de redes sociales ha introducido riesgos como el sexting, que implica enviar contenido sexual explícito por medios digitales. Este comportamiento, frecuente entre ciertos grupos, expone a los usuarios a riesgos de privacidad y seguridad, así como a consecuencias psicológicas y legales. El análisis destaca la necesidad de desarrollar estrategias de intervención para mitigar estos riesgos y entender mejor la complejidad de los comportamientos en línea. Se destaca la importancia de abordar las dinámicas de interacción que lo fomentan y de implementar medidas preventivas y educativas para reducir sus efectos negativos.

 

 

Figura 7. Datos de participación en sexting

Fuente: Los autores (2024)

 

Participación en el envío de contenido sexting

El 73.5% de los encuestados indicaron que no han participado en sexting, lo que puede deberse a falta de interés, preocupaciones de privacidad o falta de oportunidad. Sin embargo, el 26.5% sí ha participado, lo que muestra que esta práctica, aunque minoritaria, no es infrecuente. Este análisis resalta la prevalencia del sexting entre los encuestados.

Figura 8. Datos de personas que compartieron contenido de sexting

Fuente: Los autores (2024)

 

La mayoría de los encuestados que practicaron sexting lo hicieron con sus parejas, mientras que otros lo compartieron con amigos, indicando una relación de confianza. Un porcentaje menor lo hizo con familiares, desconocidos y vecinos, reflejando la variedad de relaciones en las que puede ocurrir el sexting. Este análisis subraya la importancia de programas educativos para abordar los riesgos asociados con estas prácticas.

 

Figura 9. Datos de personas que compartieron contenido de sexting por sexo

Fuente: Los autores (2024)

 

Los datos revelan que los hombres que participan en sexting son significativamente más propensos que las mujeres a compartir contenido con distintas personas de su entorno. El 79.92% lo hace con amigos (frente al 30.08% de las mujeres), el 62.59% con parejas (vs. 37.41%), el 70.91% con familiares (vs. 29.09%) y el 72.22% con vecinos (vs. 27.78%).

Estas marcadas diferencias de género pueden atribuirse a varios factores socioculturales y psicológicos. Por un lado, los patrones de socialización masculina tradicionales en el contexto latinoamericano tienden a fomentar comportamientos de exhibición y validación grupal, donde compartir contenido íntimo puede funcionar como mecanismo de aceptación y estatus entre pares.

 

 

 

 

 

Figura 10. Datos de personas que compartieron contenido de sexting por instituciones públicas y privadas

2,40%

2,38%

61,08%

69,05%

1,14%

7,10%

2,38%

5,975%

7,14%

21,31%

19,05%

Fuente: Los autores (2024)

 

La mayoría de los estudiantes, tanto de instituciones privadas como públicas, prefieren compartir contenido de sexting con sus parejas, seguidos por amigos. Un menor porcentaje comparte contenido con desconocidos en línea, especialmente en instituciones públicas. Compartir con familiares y vecinos es menos frecuente, indicando una preferencia por mantener este contenido en relaciones de confianza.

Las diferencias observadas entre instituciones públicas y privadas pueden explicarse por diversos factores socioeconómicos y educativos. En primer lugar, el acceso diferenciado a dispositivos electrónicos y conexión a internet de calidad puede influir en los patrones de uso de redes sociales. Estudiantes de instituciones privadas suelen disponer de mayor acceso a smartphones de última generación y conexiones estables, lo que facilita un uso más extensivo y diverso de plataformas digitales.

Limitaciones del estudio

            Si bien esta investigación alcanzó un error de cobertura aceptable del 4%, es importante considerar otras limitaciones metodológicas. Los datos recopilados se basan principalmente en autoinformes de los estudiantes, lo que introduce la posibilidad de sesgos de deseabilidad social, especialmente en temas sensibles como el sexting y las interacciones con desconocidos. Es probable que algunos participantes hayan subestimado comportamientos que perciben como socialmente indeseables o que podrían generarles consecuencias negativas.

Adicionalmente, la naturaleza transversal del estudio proporciona una visión estática de los comportamientos en redes sociales en un momento específico, sin capturar su evolución a lo largo del tiempo. Aunque el estudio incluyó un amplio número de participantes, los resultados se limitan geográficamente al Distrito de Educación 13D06, lo que podría restringir la generalización de los hallazgos a otros contextos culturales o socioeconómicos de Ecuador.

 

 

4. Conclusiones

 

 

Los autores del presente estudio concluyen que: de manera categórica el uso de redes sociales entre los adolescentes presenta riesgos significativos para la privacidad y la integridad de los datos personales.

Los estudios en instituciones educativas muestran que los principales impactos negativos del uso de redes sociales incluyen disminución del sueño, aislamiento social y bajos rendimientos académicos. Además, se identificó que el sexting es común entre una minoría significativa de estudiantes. Las variaciones en los impactos según el género y el tipo de institución (pública o privada) destacan la importancia de desarrollar estrategias educativas específicas para fomentar un uso responsable de las redes sociales.

 Estas conclusiones, respaldadas por los resultados concretos del estudio, contribuyen de manera significativa al conocimiento sobre los riesgos asociados al uso de redes sociales entre adolescentes, destacando la importancia de abordar estos desafíos para garantizar la seguridad y el bienestar de esta población vulnerable.

 

 

5. Referencias

Bakes, T., McLennan, S. M., Carpenter, J. S., Below, J. M., Otte, J. L., Hanna, K. M., Ellett, M. L., Hadler, K. A., & Welch, J. L. (2012). Systematic review of health-related quality of life models. In Health and Quality of Life Outcomes (Vol. 10). https://doi.org/10.1186/1477-7525-10-134

Bartol, J., Vehovar, V., & Petrovčič, A. (2023). Systematic review of survey scales measuring information privacy concerns on social network sites. Telematics and Informatics, 85, 102063. https://doi.org/10.1016/J.TELE.2023.102063

Martínez Heredia, N., & García, E. G. (2018). Adolescentes y redes sociales: panorámica general sobre el uso, el tiempo y los riesgos. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, 9(1), 42–54. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59986/306-1685-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Masrom, M. B., Busalim, A. H., Abuhassna, H., & Mahmood, N. H. N. (2021). Understanding students’ behavior in online social networks: a systematic literature review. In International Journal of Educational Technology in Higher Education (Vol. 18, Issue 1). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00240-7

Mucci, A., Kawohl, W., Maria, C., & Wooller, A. (2020). Treating Schizophrenia: Open Conversations and Stronger Relationships Through Psychoeducation and Shared Decision-Making. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00761

Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B., & López De Ayala-López, M. C. (2019). Participation and commitment of young people in the digital environment. Uses of social networks and perception of their consequences. Revista Latina de Comunicacion Social, 74, 554–572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345

Zulfahmi, M., Elsandi, A., Apriliansyah, A., Anggreainy, M. S., Iskandar, K., & Karim, S. (2023). Privacy protection strategies on social media. Procedia Computer Science, 216, 471–478. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.12.159