Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal,  
caracterización físico-química en Trinidad, Cuba  
Phytoresources with potential for use in animal feeding, physical-chemical  
characterization in Trinidad, Cuba  
1
1
Albert-Rodríguez Anayansi *; Valdéz-Zayas Delvis ;  
1
2
Pujol-Bandomo Ismery Dayami ; Leão-Santana Valdenizio  
1
Centro Universitario Municipal Trinidad. Universidad de Santi Spiritus. Santi Spiritus, Cuba.  
2
Secretaria de Estado de Educação do Amazonas. Manaus, Brasil.  
*Correo de correspondencia: aalbert67@gmail.com  
Resumen  
Con la finalidad de caracterizar desde el punto de vista físico químico y la digestibilidad se realizó un estudio  
prospectivo de los recursos fitogenéticos con potencial para la alimentación animal en el municipio de  
Trinidad, Sancti Spiritus, Cuba. Primeramente, se realizó una encuesta para la selección de las plantas que  
más se emplean en la misma. Se eligieron 10 especies dentro de las que se encuentran Neonotonia wightii  
L., Hibiscus rosa- sinencis L., Commelia difusa Bum. F., Sida rhombifolia L., Ipomea tiliacea Willd. Choisy,  
Phyla strigulosa Mold, Lepiantes peltata L., Triunfetta rhomboidea Jacq, Pseudelephantopus spicatus C.F.  
Baker y Portulaca oleraceae L. Los niveles de Materia Seca encontrados fluctuaron entre el 9,9 y el 35,9 %,  
el contenido de PB varió desde 8,4 hasta 22,9 %. Se destacaron Commelia difusa Bum. F., Portulaca  
oleraceae L., Triunfetta rhomboidea Jacq., por su alto contenido de FB (> 30%), el fraccionamiento de la  
fibra (%) en FND, FAD, lignina, celulosa y hemicelulosa mostró diferencias significativas entre las especies  
estudiadas, por lo que se concluye que las especies estudiadas poseen características físico- químicas  
capaces de complementar la alimentación animal en la zona.  
Palabras clave: recursos vegetales, valor nutritivo, propiedades, digestibilidad, fibra.  
Abstract  
In order to characterize from a physical, chemical and digestibility point of view, a prospective study of  
plant genetic resources with potential for animal feeding was carried out in the municipality of Trinidad,  
Sancti Spiritus, Cuba. First, a survey was carried out to select the plants that are most used in it. 10 species  
were chosen, including Neonotonia wightii L., Hibiscus rosa-sinencis L, and Commelia difusa Bum. F, Sida  
rhombifolia L., Ipomea tiliacea Willd. Choisy, Phyla strigulosa Mold, Lepiantes peltata L., Triunfetta  
rhomboidea Jacq, Pseudelephantopus spicatus C.F. Baker and Portulaca oleraceae L. The dry material levels  
found fluctuated between 9,9 and 35,9%, the CP content varied from 8,4 to 22,9%. Commelia difusaBum.  
F., Portulaca oleraceae L., Triunfetta rhomboidea Jacq., out for their high FB content (> 30%), the  
fractionation of the fiber (%) into NDF, FAD, lignin, cellulose and hemicellulose showed significant  
differences between the species studied, so It is concluded that the species studied have physical-chemical  
characteristics capable of complementing animal nutrition in the area.  
Keywords: plant resources, nutritional value, properties, digestibility, fiber.  
59  
Fecha de recepción: 03 de octubre de 2023; Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2023; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2024.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
1
. Introducción  
empleo de recursos vegetales naturales,  
que puedan producir una alta cantidad  
de biomasa y sustituir eficientemente  
las fuentes convencionales (López et al.,  
El sector ganadero es uno de los sectores  
que más rápido crece en la economía  
agrícola,  
su  
crecimiento  
y
2
019).  
transformación ofrecen oportunidades  
para el desarrollo agrícola, la reducción  
de la pobreza y la mejora de la seguridad  
alimentaria (Gordillo, 2019), durante los  
últimos años se ha suscitado gran interés  
en los países en desarrollo por ajustar los  
sistemas de producción animal a sus  
particularidades económicas, sociales,  
ambientales y tecnológicas a través de  
diversas estrategias entre las que se  
encuentran la utilización de recursos  
alimentarios alternativos.  
Lo anterior promueve la búsqueda de  
nuevas estrategias de alimentación, con  
la inclusión de recursos fitogenéticos de  
mayor valor nutricional, adaptados a las  
condiciones agroecológicas de la zona.  
En el ambiente de Trinidad, Sancti  
Spiritus, Cuba, la biodiversidad vegetal  
propicia grandes cantidades de biomasa  
verde, cuyo valor nutritivo podría cubrir  
las necesidades nutricionales de los  
animales domésticos explotados, las  
cuales constituyen fuentes voluminosas  
de alimento con alto contenido fibroso,  
de las que existen aspectos que no se  
han analizado o se conocen muy poco  
El alto precio de los recursos alimenticios  
utilizados ampliamente en las dietas  
comerciales, que representan el 75% de  
los costos de explotación, la elevada  
competencia por los alimentos y el  
como el valor nutritivo  
y
la  
hecho  
de  
que  
los  
países  
caracterización de estos alimentos, que  
son fundamentales para poder utilizar la  
subdesarrollados, que generalmente  
están localizados en las zonas tropicales  
y subtropicales, no poseen el avance  
tecnológico que les permita lograr  
cosechas productivas de cultivos  
equivalentes a los cereales y fuentes de  
proteínas convencionales, han motivado  
la búsquedas de alternativas sostenibles  
dentro de las que se encuentran el  
fibra  
composición química, propiedades  
físico-químicas), De acuerdo lo  
eficientemente  
(origen,  
a
anterior, se realizó una investigación con  
el objetivo de estudiar las características  
físico-químicas de recursos vegetales  
comunes en la zona de Trinidad, que  
puedan servir como fuente de alimento  
60  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
para las especies animales de interés  
económico más representativas de la  
zona.  
Ferralíticos rojo amarillento lixiviado  
(Hernández et al., 2015).  
Procedimiento experimental  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Con la finalidad de conocer las  
principales especies que son consumidas  
por los animales, se realizó una  
encuesta, previamente elaborada; así  
como observaciones de campo para  
estudiar la conducta alimentaria de las  
especies en su habitad natural. Las  
especies más utilizadas por los  
productores y las que presentaron  
mayor disponibilidad fue el criterio de  
selección de las mismas, por lo que se  
seleccionaron 10 especies (Tabla 1).  
Localización del experimento: La  
investigación se desarrolló durante los  
meses de enero a julio del 2023, en el  
municipio Trinidad, ubicada en la costa  
Sur, provincia de Santi Spíritus. Las  
temperaturas medias anuales varían de  
2
5, 5º C, existe una humedad relativa  
alta (83%), precipitaciones medias de  
96 mm. Los suelos presentes en la zona  
son los Ferralíticos rojos lixiviados y  
1
Tabla1. Recursos fitogenéticos seleccionadas  
Nombre científico  
Nombre vulgar  
Glicine  
Neonotonia wightii L.  
Marpacifico  
Canutillo  
Malva de cochino  
Bejuco marullero  
Oro azul  
Hibiscus rosa-sinensis L.  
Commelina diffusa Burm.F.  
Sida rhombifolia L.  
Ipomoea tiliacea (Willd.)Choisy  
Phyla strigulosa Mold  
Caisimón  
Lepiantes peltata L.  
Guisazo de cochino  
Lengua de vaca  
Verdolaga  
Triunfetta rhomboidea Jacq.  
Pseudelephantopus spicatus C.F.Baker  
Portulaca oleraceae L.  
Se tomaron 10 muestras por plantas, se  
empleó el método descrito por  
Hernández y Hernández (1991) y un  
marco de 1m2.  
La recolección se realizó de 8:30 AM a  
10:00AM, a razón de 200 g por bolsa, se  
tuvo en cuenta las fracciones que utiliza  
el productor para la alimentación animal  
(
las partes más jóvenes del vegetal en el  
61  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
caso de los arbustos y todo el material en  
el caso de las herbáceas o rastreras).  
empacado y solubilidad) se realizó según  
la metodología de Savón et al., (1999).  
Se secaron con circulación de aire  
La estimación del valor energético se  
realizó por la ecuación propuesta por  
Crampton, E., Harris, L. 1974 citada por  
Marrero, (1999).  
forzada durante 72 horas  
a una  
temperatura de 65º C, para determinar  
la materia seca (MS), luego se molieron  
en un molino de martillo Catalle Typs  
MFC a 1 mm de tamaño de partícula.  
1
EB (Kcal/100gMS) = 5.6 (PB) + 9.2 (EE) +  
4
.3 (FB) + 4.3(ELN)  
Las muestras se enviaron al laboratorio  
de la Estación Experimental de Pastos y  
Fertilizantes Escambray, ubicado en  
Barajagua, provincia de Cienfuegos, para  
Análisis estadístico: Se realizó un análisis  
de varianza de clasificación doble,  
mediante el procedimiento GLM del  
programa StatGraphics, las medias se  
compararon por el método de la dócima  
de Duncan.  
la caracterización bromatológica  
y
composición química de las plantas  
estudiadas, se determinaron los  
contenidos de Materia seca (MS),  
cenizas, materia orgánica (MO), Proteína  
bruta(PB), Fibra Bruta (FB), calcio(Ca),  
fósforo(P) potasio(K) y magnesio(Mg) a  
partir de metodología descrita por la  
AOAC (1995).  
3
. Resultados y discusión  
A juzgar por estos resultados, se puedo  
inferir que fueron identificadas 20  
especies utilizadas para la alimentación  
animal en la zona.  
Para la Fibra detergente neutra (FND),  
Fibra detergente ácida (FAD), celulosa,  
hemicelulosa y lignina se empleó el  
método propuesto por Van Soest et al.,  
La Figura 1 muestra la frecuencia  
referida por los mismos, en relación al  
empleo de las diferentes especies  
vegetales comunes en la zona de  
Trinidad en la alimentación animal.  
(
1991).  
La determinación de las propiedades  
físicas de la fracción fibrosa (capacidad  
de absorción de agua, volumen de  
Las especies piñón, la leucaena, morera,  
nacedero son empleadas por más del  
85,7% de los encuestados, no se  
seleccionaron para la investigación, por  
62  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
formar parte de otros trabajos realizados  
en la zona.  
trópicos, la producción y calidad de los  
pastos y forrajes se caracterizan por su  
irregularidad, lo que se debe a la especie,  
Las encuestas demostraron que existe  
una utilización de forma general por los  
productores de la zona de especies  
vegetales en la alimentación animal,  
pero desconocen sus aportes nutritivos  
por lo que son usadas de forma empírica.  
las condiciones edafoclimáticas  
y
agroecológicas, el manejo del cultivo,  
entre otros factores que influyen en la  
digestibilidad el contenido de nutrientes  
del forraje (Sosa-Montes et al., 2020).  
Figura 1. Frecuencia referida (%) de empleo  
de especies en la alimentación animal  
Existió gran coincidencia entre las  
respuestas  
ofrecidas  
por  
los  
Lengua de vaca  
Caisimón  
encuestados de las áreas de estudio con  
respecto a conocer que existe alta  
disponibilidad de biomasa en la zona,  
que el follaje es la parte de la planta que  
generalmente utilizan para alimentar a  
los animales, en el caso de las especies  
arbóreas y arbustivas.  
Bejuco marullero  
Canutillo  
Glicine  
Pangola  
Panicum  
Espatodea  
Nacedero  
Piñón  
0
20  
40  
60  
80  
100  
La importancia que se le concede a este  
resultado está dada por lo reconfortante  
que resulta comprobar que los  
pobladores de la localidad mencionan el  
consumo por parte de los animales de  
También se pudo constatar que las  
especies animales que más se explotan  
en la zona son la ovina, caprina, porcina,  
bovina y avícola.  
estas  
especies,  
sus  
bondades  
Composición bromatológica  
contribuyen a mejorar la calidad de la  
dieta del animal, satisfacer la demanda  
de alimentos en la época de sequía y  
estimular la aplicación de técnicas  
sostenibles de producción animal,  
compatibles con el ambiente y los  
recursos naturales, sin embargo, en los  
Los resultados obtenidos de la  
composición química se muestran en la  
Tabla 2, donde se observa que las  
especies evaluadas poseen valores de PB  
entre 8,49 y 22,94%; FB de 16,39 y 37, 64  
%
y MS entre 9,92 - 35,90%, los cuales se  
encuentran en un rango aceptable,  
63  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
según lo reportado por Boga et al., y  
Delgado (2018), quienes, al evaluar  
En cuanto al contenido de FB las plantas  
malva de cochino, bejuco marrullero y  
caisimón de anís no presentan  
diferencias entre sí, mientras que el  
canutillo presentó el mayor porcentaje  
de fibra, mientras que el marpacífico,  
reportó el valor más bajo.  
diferentes  
pastos,  
encontraron  
contenido de proteína de 13,89%.  
Los porcentajes de PB que presentan las  
especies en estudio son comparables  
con resultados obtenidos por Alava y  
Jumbo (2020), informaron valores de PB  
de 17,12%, a su vez Alatorre et al.,  
Olivera et al., (2020) refiere que el  
contenido de la FDN, pared celular total,  
compuesta por la fracción de la FDA  
(celulosa y lignina) más la hemicelulosa,  
es uno de los criterios más utilizados  
para determinar la calidad del forraje, ya  
que indica la capacidad de consumo del  
animal y la densidad energética de la  
dieta.  
(
2018), señalan porcentajes de PB entre  
un 14 y 22% para las especies arbustivas  
y arbóreas.  
En los resultados se puede observar que  
el contenido de MS presentado por las  
diferentes especies es aceptable al  
encontrarse por encima de un 15% en  
más del 90% de las especies estudiadas,  
con excepción de verdolaga y el  
canutillo. Lugo et al., (2019), consideran  
la proporción entre un 15 y un 30 % de  
MS adecuada en los pastos y forrajes, lo  
que puede llegar a 35% al madurar las  
plantas, tenores muy bajos de materia  
seca no se recomiendan por factores  
económicos. El guisazo de caballo  
presentó el mayor valor de MS (35,90%).  
A su vez, Montalvão et al., (2018),  
plantean que la composición de forraje  
en fibra varía de acuerdo a la especie,  
estado de madurez, parte de la planta,  
características del suelo y condiciones  
climáticas.  
El contenido de MO no presentó gran  
variación  
entre  
por  
las  
sus  
especies,  
valores  
destacándose  
significativamente inferiores el canutillo  
y la verdolaga, atribuible al alto  
El marpacífico presentó valores  
semejantes a los alcanzados por Lara et  
al., (2013).  
contenido de cenizas que presentan, así  
mismo el aporte de energía bruta varía  
en el rango de los 12 a 19 MJ/kg MS  
entre las distintas especies, la verdolaga  
64  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
y el canutillo son las especies que  
realizan el menor aporte, lo que pudiera  
estar relacionado con el alto contenido  
de cenizas que presentan estas.  
desde 2,37% al 9, 28%, destacándose el  
marpacífico (6, 99%), y el caisimón (9,  
29%) con los valores más altos, los  
resultados son similares a los indicados  
por Álava y Jumbo (2020).  
Los valores del extracto etéreo son  
relativamente altos, ya que oscilan  
Tabla 2. Composición química de las especies en % BS  
ESPECIES  
Malva de cochino  
Canutillo  
Bejuco marrullero  
Oro azul  
Marpacífico  
Glicine  
MS(%)  
PB(%)  
FB(%)  
EE(%)  
MO(%)  
89,52a  
71,1g  
88,18bc  
81,34f  
EBMJ/KgMS  
28,12 b  
10,14 g  
15,49 f  
17,18 e  
20,44 d  
20,49 d  
17,10 c  
8,49 f  
23,19 de  
37,64 a  
24,97 d  
21,65 e  
16,39 f  
29,42 c  
32,61 b  
32,40b  
21,71 ef  
34,12b  
0,65  
3,28  
2,37  
3,84  
3,27  
6,99  
3,35  
3,77  
4,38  
ef  
17,62  
13,79  
17,41  
ab  
g
de  
ef  
b
c
16,06 c  
14,54 d  
14,93 d  
20,77 b  
13,52 de  
12,63 e  
22,94 a  
22,13 a  
0,60  
ab  
16,13b  
de  
ab  
86,52  
88,17  
17,58  
17,67  
ef  
de  
c
bc  
ab  
Guisazo de caballo 35,90 a  
89,19b  
89,06b  
86,53de  
69,21h  
0,91  
17,58a  
24,47c  
14,72f  
9,92 g  
0,42  
17,57  
18,70  
12,68  
ab  
Lengua de vaca  
Caisimón  
Verdolaga  
ES  
9,28 a  
4,11cd  
0,18  
a
c
0,15  
2,24  
CV  
3,7  
6,02  
4,43  
7,04  
0,45  
Letras diferentes en la misma columna difieren para P< 0,05 (Duncan,1955)  
Las diferencias en la composición  
química según Edder (2018), está  
determinada a que las especies son de  
familias diferentes y esto coincide con lo  
planteado por quien señala que puede  
existir variación en la composición  
química de los recursos vegetales debido  
a factores la especie, las propiedades  
químicas y físicas del suelo, estado de  
madurez y estado vegetativo.  
especies, lo que coincide con lo  
aseverado por Álvarez (2017), al plantear  
que las concentraciones minerales en los  
pastos dependen de la interacción de  
varios factores entre los cuales se incluye  
el suelo, la especie de planta, el estado  
de madurez, el rendimiento y el clima.  
La especie que presentó el mayor  
contenido de calcio fue el canutillo con  
4
,35% similar al de 3,70%, reportado por  
La composición de los macroelementos  
se muestra en la Tabla 3, apreciándose  
diferencia entre la mayoría de las  
Delgado (2018), al evaluar el indicador  
fósforo, el mayor valor lo muestra el  
marpacífico con 0,99 % y el caisimón de  
65  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
anís presenta la mayor concentración de  
magnesio.  
puede variar en forma considerable, ya  
que depende en particular de la especie,  
del estado de madurez y de las  
características del suelo en que se  
desarrollan.  
Fonseca et al., (2019) consideran que los  
pastos y forrajes tropicales pueden ser  
altamente deficientes en varios macros y  
microelementos esencialmente para al  
A su vez Londoño et al., (2019), señalan  
que el contenido mineral disminuye a  
medida que maduran las plantas debido  
a un proceso natural de dilución y al  
traslado de nutrientes a la raíz.  
animal  
y
estar  
directamente  
relacionados con las características del  
suelo; aunque el mismo autor señala que  
el contenido mineral de los forrajes  
Tabla 3. Composición de macroelementos de las especies  
ESPECIES  
Malva de cochino  
Canutillo  
Bejuco marrullero  
Oro azul  
Marpacífico  
Glicine  
Caisimón de anís  
Guizaso de caballo  
Lengua de vaca  
Verdolaga  
ES  
CV  
Ceniza  
10,33e  
27,20 a  
10,84e  
18,26b  
13,95cd  
12,58d  
Ca  
P
0,44  
0,20f  
0,38  
0,46  
0,99a  
0,31e  
0,37cde  
0,34e  
0,34e  
0,56b  
0,02  
K
1,55  
Mg  
1,87e  
4,35b  
1,26h  
4,63a  
cd  
0,52  
0,45  
0,29h  
0,55  
0,68  
0,37  
0,47ª  
0,46  
0,47  
0,96b  
0,04  
ef  
fg  
f
2,25e  
2,79cd  
2,14e  
2,04e  
2,01e  
3,09c  
1,11g  
1,45fg  
9,06a  
0,12  
cde  
c
def  
cd  
cd  
gh  
2,63  
2,65  
1,80  
2,48  
1,50  
1,60  
0,07  
5,6  
cd  
ef  
d
cd  
13,99  
10,80  
11,31  
e
fg  
de  
g
fg  
fg  
27,30ª  
0,34  
0,89  
12,32  
8,03  
12,86  
Letras diferentes en la misma columna difieren para P< 0,05 (Duncan)  
Fonseca et al., (2019), aseveran que las  
diferencias en la composición química de  
Propiedades químicas de la fracción  
fibrosa  
las  
especies  
evaluadas,  
están  
Los resultados de la caracterización  
químicas de la fracción fibrosa de las 10  
especies estudiadas se muestran en la  
Tabla 4.  
determinado por las diferencias  
específicas de adaptación cada de cada  
planta a las condiciones ambientales.  
El fraccionamiento de la fibra (%) en  
FND, FAD, lignina, celulosa  
y
hemicelulosa mostró diferencias  
66  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
significativas entre las  
especies  
(2012) su fracción fibrosa debe poseer  
una mayor potencialidad digestiva.  
estudiadas, Los valores de la FND  
oscilaron entre 40,74 y 66,75 %,  
encontrándose en el rango obtenido por  
Pérez y Afanador (2017) al estudiar el  
El contenido de FAD mostró gran  
variabilidad, el valor más alto el guisazo  
de caballo que coincide con el mayor  
valor de lignina y los menores valores los  
presenta el marpacífico y la verdolaga.  
comportamiento  
agronómico  
y
nutricional de Brachiaria brizantha,  
Jumbo y Albert (2020) coinciden al  
señalar que la composición química de la  
pared celular puede variar según la  
naturaleza y origen de la fibra.  
Lugo et al., (2019) refieren que las  
fuentes de FND más solubles pueden  
favorecer las pérdidas endógenas  
(
secreciones endógenas de nitrógeno,  
La especie que mostró menor contenido  
de pared celular FND fue la verdolaga  
con un 40,74% y de celulosa con 17,9%,  
aunque el contenido de lignina es bajo  
mucus intestinal y células epiteliales  
intestinales) además de pérdidas  
dietarías (nitrógeno) al aumentar el  
contenido de FND.  
(
2,92%), de acuerdo con Gutiérrez  
Tabla 4. Fraccionamiento de la fracción fibrosa  
ESPECIES  
Malva de cochino  
Canutillo  
Bejuco marrullero  
Oro azul  
Marpacífico  
Glicine  
Caisimón de anís  
Guisazo de caballo  
Lengua de vaca  
Verdolaga  
FND  
FAD  
LIG  
CEL  
28,95  
HEMIC  
27,69a  
14,59d  
3,11f  
65,68b  
59,25c  
51,78e  
46,55fg  
44,11g  
55,86d  
47,70f  
66,75a  
51,39e  
40,74h  
0,29  
37,83f  
44,66d  
48,66b  
35,28g  
26,51h  
38,60e  
29,17i  
56,57a  
47,73c  
26,41h  
0,12  
8,87e  
13,50b  
8,59f  
6,84g  
5,81h  
10,38d  
8,46f  
15,45a  
11,42c  
2,92i  
0,14  
c
28,05d  
32,86b  
27,72d  
20,43e  
27,63d  
20,34g  
39,73a  
33,32b  
17,90f  
0,17  
11,26h  
c
17,60  
17,26  
c
18,53b  
10,17e  
3,66f  
14,33d  
0,28  
ES  
CV  
0,93  
0,58  
2,81  
1,12  
3,05  
Letras diferentes en la misma columna difieren para P< 0,05 (Duncan,1955)  
El contenido de lignina también presenta  
variaciones lo que pudiera estar  
relacionado con el contenido de taninos  
que presentan estas especies los cuales  
se pueden unir a la fibra y causar  
67  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
sobrestimación, según refiere Olivera et  
al., (2020).  
Trichantera gigantea, Morus alba y  
Eritryna popegiana.  
El contenido de hemicelulosa se  
comportó con gran variabilidad dentro  
de las especies, La mayor cantidad se  
encuentra en un rango 9,75-10,17%, que  
se aproxima a los valores promedios de  
El guisazo de caballo presentó la mayor  
CAA y volumen y la menor solubilidad,  
esto se relaciona con el alto contenido  
de fibra que presenta esta especie y se  
corrobora con lo planteado por Álvarez  
(2017), quien señaló que la CAA y el  
contenido de fibra están muy  
relacionados.  
1
4,58% obtenidos por López et al.,  
(
2019) en la harina de follaje de  
Megathyrsus maximus (Jacq.).  
Propiedades físicas de la fracción fibrosa  
Dicha propiedad refleja la habilidad de la  
fibra para hincharse, lo que incrementa  
de esta forma el peso de las heces y se  
diluye el contenido cólico (Savón, 2002),  
todo ello depende de las proporciones  
relativas de polisacáridos que la  
componen.  
El estudio de las propiedades físicas  
también señaló diferencias entre  
especies (Tabla 5). La verdolaga presentó  
la mayor solubilidad de la fibra y menor  
volumen de empacado, lo que se  
atribuye al menor contenido de lignina  
que presenta, No obstante, esta  
propiedad puede provocar un aumento  
de la viscosidad de las soluciones donde  
son disueltas e influir sobre el tránsito  
digestivo, disminuyendo el flujo al  
intestino (Jumbo, 2018).  
Este propio autor refiere que la CAA  
puede ayudar a predecir la capacidad de  
ingestión de la dieta en función del tipo  
y los niveles de fibra, porque está muy  
relacionada  
con  
determinados  
polisacáridos no almidones como las  
pectinas y las gomas que aumentan la  
viscosidad de las soluciones donde son  
disueltas e influyen sobre el transito  
digestivo disminuyendo el flujo al  
intestino por su elevada capacidad de  
absorción de agua.  
La CAA de las fuentes estudiadas  
presentó valores bajos comparación con  
otras fuentes, pero coinciden con los  
valores reportados por Albert (2006),  
quien obtuvo valores de 6,97-9,44% para  
plantas no leguminosas como la  
68  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
Tabla 5. Propiedades físicas de la fracción fibrosa  
ESPECIES  
Malva de cochino  
Canutillo  
Bejuco marrullero  
Oro azul  
Marpacífico  
Glicine  
Caisimón de anís  
Guisazo de caballo  
Lengua de vaca  
Verdolaga  
CAA  
10,1  
8,05  
7,46e  
7,56e  
8,76c  
10,08  
SOLUBILIDAD  
18,84ef  
VOLUMEN  
4,1b  
3,66cd  
3,2d  
3,5d  
2,6f  
3,06fg  
2,83gh  
6,06ª  
4,13b  
2,0f  
a
c
29,35b  
de  
22,36  
27,49  
28,78  
c
c
ab  
22,86de  
24,30d  
17,21f  
19,02e  
35,69a  
0,22  
cd  
7,91  
11,72a  
9,30b  
5,70f  
0,13  
ES  
0,09  
CV  
2,72  
1,58  
4,35  
Letras diferentes en la misma columna difieren para P< 0,05 (Duncan,1955)  
Las propiedades físicas y químicas de la  
fracción fibrosa varían según la fuente de  
procedencia y el tipo de cultivo, además  
de la edad.  
Bibliografía  
Alatorre-Hernández, A.; Guerrero-  
Rodríguez, J. de D.; Olvera-  
Hernández, J. I.; Aceves-Ruíz, E.;  
Vaquera-Huerta, H. & Vargas-  
López, S. (2018). Productividad,  
características fisicoquímicas y  
digestibilidad in vitro de  
4
1
. Conclusiones  
La zona de Trinidad cuenta con  
.
leguminosas  
trópico seco de México. Rev.  
Mex. de Cienc. Pecuarias. 9  
forrajeras  
en  
un elevado potencial de recursos  
fitogenéticos naturales con  
(
2):296-315, DOI:  
https://doi.org/10.22319/rmcp.v  
i2.4361  
2018.  
características nutritivas aceptables para  
la alimentación animal.  
9
2
.
Entre  
las  
especies  
más  
Álava, Diana y Jumbo, M. (2020).  
Morfología componentes  
fibrosos del pasto Marandú  
Brachiaria brizantha cv  
y
promisorias para ser empleadas en la  
nutrición animal se encuentra la glicine y  
el marpacífico que poseen alto  
contenido de proteína bruta, unido a una  
alta disponibilidad en la zona.  
(
Marandú) en época lluviosa”,  
Revista Caribeña de Ciencias  
Sociales (febrero 2020). En línea  
https://www.eumed.net/rev/car  
ibe/2020/02/morfologia-  
componentes-pasto.html  
69  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
http://hdl.handle.net/20.500.11  
63/caribe2002morfologia-  
en Época Seca. El Carmen,  
Manabí, Ecuador: Tesis ULEAM.  
7
componentes-pasto  
Ecuador  
Albert, A. (2006). Características físico  
Edder, P, X, (2018). Caracterización  
químicas  
de  
Trichanthera  
morfofisiológica, química  
y
gigantea (H & B.); Morus alba Lin.  
y Erythrina poeppigiana (Walp.  
O. F) y su efecto en la fisiología  
digestibilidad de Brachiaria  
Brizantha cv Marandú, A tres  
edades de corte. Tesis, 35.  
ULEAM, Ecuador.  
digestiva  
y
comportamiento  
productivo del cuy (Cavia  
porcellus). Tesis presentada en  
opción al grado científico de  
Doctor en Ciencias Veterinarias.  
Instituto de Ciencia Animal. La  
Habana, Cuba  
Fonseca-López, Dania; Niño-Monroy,  
Laura E.; Salamanca-López,  
Anyela E.; Rodríguez-Molano, C.  
E.; Hoyos-Concha, J. L.; Otero-  
Ramírez, I. D.  
(2019).  
Caracterización nutricional y de  
producción de biomasa de  
Sambucus peruviana, Sambucus  
nigra y Morus alba en un banco  
forrajero. Rev. Cienc. Desarrollo.  
10 (2):23-32, 2019. DOI:  
https://doi.  
Álvarez, M, J, (2017). Perfil mineral,  
químico y digestibilidad del pasto  
Mombaza (P, maximum cv  
Mombaza) a dos edades de  
corte, El Carmen, Manabi,  
Ecuador: Tesis - ULEAM  
org/10.19053/01217488.v10.n2.  
AOAC, (1995). Oficial methods of  
analysis of the association of  
official analytical chemist 13,  
Washington, D,C, USA.  
2
019.9098.  
Gordillo, H.M. (2019). Caracterización  
del componente arbóreo en  
ranchos ganaderos de cuatro  
municipios en la Reserva de la  
Biosfera La Sepultura, Chiapas.  
Tesis Presentada como requisito  
parcial para obtener el título en  
Boga M.; Yurtseven S.; Kilic U.; Aydemir  
S.  
y
Polat  
T.  
of  
(2014).  
nutrient  
Determination  
contents and In vitro gas  
production values of some  
legume forages grown in the  
harran plain saline soils, Asian  
Australas. Rev J, Anim, Sci, 27(6):  
Ingeniero  
Universidad  
Agrónomo.  
autónoma de  
Chiapas Facultad de Ciencias  
Agronómicas CAMPUS V  
8
25-831  
Delgado, B. B. (2018). Perfil Mineral,  
Composicion Química  
Digestibilidad del Pasto Marandú  
Brachiaria brizantha cv  
Marandú) a dos Edades de Corte  
Gutiérrez, M, L. (2012). Caracterización  
nutricional de forrajes tropicales  
y
usando  
infrarrojo cercano (NIRS), Tesis,  
68, ULEAM, Ecuador  
espectroscopia  
de  
(
1
70  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Fitorecursos con potencialidades de uso en la alimentación animal, caracterización físico-química en  
Trinidad, Cuba.  
Hernández, C. y Hernández, Neice.  
1991). Base metodológica para  
localización, colección,  
comestibles. Revisión. ARCHIVOS  
LATINOAMERICANOS DE  
NUTRICIÓN. Órgano Oficial de la  
Sociedad Latinoamericana de  
Nutrición. Vol. 63 Nº 3.  
(
preservación y caracterización de  
leguminosas forrajeras nativas y  
naturalizadas en las principies  
zonas ganaderas de Cuba. EEPF  
Londoño, J.; Mahecha, Liliana & Angulo,  
J.  
(2019).  
Desempeño  
"Sancti Spíritus". 8 p.  
agronómico y valor nutritivo de  
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A  
Gray. para la alimentación de  
bovinos. Rev. Colomb. Cienc.  
Anim. 11 (1), 2019. DOI:  
https://doi.org/10.24188/recia.v  
0.n0.2019.693.  
Hernández-Jiménez, A.; Pérez-Jiménez,  
J. M.; Bosch-Infante, D. & Castro-  
Speck, N. (2015). Clasificación de  
los suelos de Cuba (2015).  
Mayabeque, Cuba: Instituto  
Nacional de Ciencias Agrícolas,  
Instituto de Suelos, Ediciones  
INCA.  
López, O; Lamela L; Sánchez, Tania;  
Olivera, Yuseika; García, R;  
Herrera, Magaly y González, M.  
(2019). Evaluación del valor  
nutricional de los forrajes en un  
sistema silvopastoril. Rev. Pastos  
y Forrajes, Vol. 42, No. 1, enero-  
Jumbo, M y Albert, Anayansi. (2020),  
Comportamiento  
agronómico  
del pasto marandú (BRACHIARIA  
BRIZANTHA CV MARANDÚ) en el  
Carmen provincia de Manabí,  
Ecuador”,  
Rev  
electrónica  
marzo,  
57-67.  
TATLEMOANI, Revista académica  
de investigación, ISSN 1989-  
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/  
v42n1/2078-8452-pyf-42-01-  
57.pdf, 2019  
9
300) indexada en IDEAS- RePEc,  
Número 33 de abril de 2020  
Lugo, Yudit; Díaz, Maykelis; Altunaga,  
Nancy; Castro, I; Fonte, Leydis;  
Cepero, L; Gonzáles, Liliet.  
(2019). Composición proximal y  
propiedades físicas de frutos de  
siete variedades de Morus alba L.  
Rev. Pastos y Forrajes, Vol. 42,  
No. 3, julio-septiembre, 213-217  
Jumbo, M. (2018). Efecto de la edad de  
corte sobre el comportamiento  
morfológico, y  
productivo del pasto Marandú  
Brachiaria brizantha cv  
nutricional  
(
Marandú) en El Carmen provincia  
de Manabí Ecuador. Universidad  
Técnica de Manabí.  
Marrero, A, I, (1999). Nuevas tecnologías  
de Investigación en la Avicultura,  
V Encuentro sobre nutrición de  
Lara, Estrella; Osorio, Perla; Jiménez, A y  
Bautista,  
Silvia.  
(2013).  
Contenido  
propiedades  
conservación  
nutricional,  
animales monogástricos,  
Venezuela, Nov, 85-101  
funcionales  
y
de  
flores  
71  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Albert-Rodríguez et al. (2024)  
Montalvão-Lima, D.; Abdalla-Filho, A. L.;  
Tavares-Lima, P. de M.; Zanuto-  
Sakita, G.; Pannunzio-Dias e Silva,  
teórico  
práctico  
de  
caracterización físico - química  
de alimentos fibrosos para  
especies monogástricas, La  
Habana: ICA-EDICA.  
Tairon;  
McManus.  
(2018).  
Concepta et al. Morphological  
characteristics, nutritive quality,  
and methane production of  
tropical grasses in Brazil.  
Rev.Pesq. Agropec. Bras. 53  
Sosa-Montes, E.; Alejos-de la Fuente, J.  
I.; Pro-Martínez, A.; González-  
Cerón, F.; Enríquez-Quiroz, J. F. &  
Torres-Cardona,  
María  
G.  
(
3):323-331,  
https://10.1590/S0100-  
04X2018000300007  
2018.  
DOI:  
(
2020). Composición química y  
digestibilidad  
leguminosas  
de  
cuatro  
tropicales  
2
Olivera, Yuseika; Mendes, Maiara; Arias,  
Laura; Pinheiro, L y Del Pozo, P.  
mexicanas. Rev. Mex. Cienc.  
Agríc. 11 (spe24):211-220, 2020.  
(
2020). Rendimiento y calidad  
DOI:  
https://doi.  
nutricional del pastizal de la finca  
Ressacada en FlorianópolisSC,  
Brasil. Rev. Pastos y Forrajes, Vol.  
org/10.29312/remexca.v0i24.23  
71  
Van Soest, P, J, (1991), Dietary fiber in  
monogastric nutrition. Rev.  
Anim, Feed Sci,Technol,, 23(241).  
4
5
Pérez-López O, Afanador-Téllez G.  
2017). Comportamiento  
(
agronómico y nutricional de  
genotipos de Brachiaria spp,  
manejados con fertilización  
nitrogenada solos y asociados  
con Pueraria phaseoloides en  
condiciones de la altillanura  
colombiana. Rev Med Vet Zoot,  
6
1
4(3): Doi:  
0,15446/rfmvz,v64n3,68694  
52-77,  
Savón, L, (2002). Alimentos altos en fibra  
para especies monogástricas,  
Caracterización de la matriz  
fibrosa y sus efectos en la  
fisiología Revista  
Cubana de Ciencia Agrícola,  
6(2), 91-95  
digestiva.  
3
Savón, L., A, I, Marrero, O, Gutiérrez, y L,  
M, Machin, (1999). Manual  
72