Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de  
Tarugo Canuto Chone  
Productive activities of cassava with a gender focus, San Pablo de Tarugo –  
Canuto Chone  
1
1
Cárdenas-Guillén Flor María *; Cedeño-Alcívar Anny Carolina ; Castillo-Sánchez Jonathan  
1
2
Gustavo ; Mera-Cárdenas Flor María  
1
Carrera de Ingeniería Ambiental, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel  
Félix López. Calceta, Ecuador.  
2
Maestrante en Administración de Empresas, mención Gestión de pequeñas y medianas  
empresas agroproductivas, ESPAM MFL. Calceta, Ecuador.  
*Correo de correspondencia: flor.cardenas@espam.edu.ec  
Resumen  
La investigación se realizó en San Pablo de Tarugo, parroquia Canuto- Chone-Manabí, para identificar  
actividades productivas, no productivas y comunitarias del cultivo de yuca desde el enfoque de género. Se  
utilizó un tipo de investigación no experimental, con métodos de investigación bibliográfico y descriptivo;  
utilizando técnicas de observación, análisis de género y de estadística descriptiva. Sus resultados mostraron  
que la división de trabajo, está definida en función de simbolización cultural de género, de acuerdo a roles,  
edad, social y ambiental. En las productivas la participación por género representa el 86,4% para hombres  
y 13,6% en mujeres. En las reproductivas o domésticas visibilizan una participación de mujeres del 58% y  
hombres 42%. Para las comunitarias una participación del 47% de hombres y 53% de mujeres. Se evidenció  
una tendencia a reproducción de relaciones sociales tradicionales, de cultura androgénica, afectadas por  
cambios de procesos de desarrollo agroindustrial de yuca.  
Palabras clave: División de trabajo por género, cultura androgénica, roles de género.  
Abstract  
The research was carried out in San Pablo de Tarugo, Canuto-Chone-Manabí parish, to identify productive,  
non-productive and community activities of cassava cultivation from a gender perspective. A non-  
experimental type of research was used, with bibliographic and descriptive research methods; using  
observation techniques, gender analysis and descriptive statistics. Their results showed that the division of  
labor is defined based on cultural symbolization of gender, according to roles, age, social and  
environmental. In the productive sectors, participation by gender represents 86.4% for men and 13.6% for  
women. In reproductive or domestic ones, they show a participation of 58% women and 42% men. For the  
community ones, a participation of 47% of men and 53% of women. A tendency to reproduce traditional  
social relations, of androgenic culture, affected by changes in cassava agroindustrial development  
processes was evident.  
Keywords: Division of labor by gender, androgenic culture, gender roles  
2
Fecha de recepción: 03 de octubre de 2023; Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2023; Fecha de  
publicación: 09 de enero del 2024.  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
1
. Introducción  
Con frecuencia se interpreta la labor  
agrícola como complemento de la labor  
doméstica, por lo que el esfuerzo de la  
mujer no es considerado importante en  
la producción, ya que es visto como un  
deber del rol de pareja o esposa del  
agricultor en virtud del matrimonio. Por  
lo que el cumplimiento de su doble rol  
no es valorado. Estudios como los de  
Torres (2004) demuestran que la mujer  
rural realiza en relación con sus labores  
De acuerdo a Deere y Twyman (2014),  
aunque hace ya más de 40 años que se  
abrió el campo de investigación,  
conocido actualmente como género en  
el desarrollo, todavía no se sabe lo  
suficiente sobre algunas cuestiones  
básicas  
de  
la  
agricultura  
latinoamericana. La actividad agrícola  
todavía se identifica como masculina,  
aunque cada vez hay más indicaciones  
de la feminización de la agricultura  
familiar, asociada principalmente al  
aumento en la proporción de mujeres  
rurales jefas de hogar, ya sea en  
condiciones de jure o de facto.  
“tareas tanto reproductivas como  
productivas”.  
El enfoque de género adquiere mayor  
complejidad en las áreas rurales donde  
los  
proyectos  
de  
colaboración  
internacional potencian relaciones que  
disminuyan asimetrías de género  
operando en un contexto de relaciones  
tradicionales (Caballero et al (2016).  
En América Latina y el Caribe la  
participación de las mujeres en la  
actividad agrícola, de la población rural  
asciende a 121 millones de personas,  
correspondiente al 20 % de la población  
total, siendo un 48 % mujeres (CEPAL,  
En Ecuador, según el Instituto Nacional  
de Investigaciones Agropecuarias  
2
016). Biermayr-Jenzano (2016), señala  
(
INIAP), la yuca es una raíz considerada  
que el análisis de género en sistemas  
agroalimentarios contribuye a generar  
nuevos datos y formas de visibilizar la  
participación de las mujeres en el ámbito  
productivo y en el mercado laboral rural;  
además de identificar las relaciones de  
género y los cambios en el desarrollo  
rural.  
parte de la seguridad alimentaria de la  
población, especialmente de las  
regiones costa y sierra, con amplio  
potencial de desarrollo agroindustrial.  
Las zonas que más la cultivan se  
encuentran en la provincia de Manabí,  
destacando la parroquia de Canuto del  
cantón Chone por el valor agregado que  
3
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
se le otorga a su raíz a través de  
productos subproductos con  
establecer las divisiones de trabajo  
según género.  
y
diferentes usos (INIAP, 2010, citado en  
Zambrano, 2016). Es la materia prima  
para las industrias locales como textil,  
balanceado, cartoneras y producto de  
exportación (Muñoz et al., 2017).  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
La investigación se realizó en la  
comunidad San Pablo de Tarugo,  
parroquia Canuto, cantón Chone,  
provincia de Manabí-Ecuador. Se  
desarrolló desde enero- agosto 2019. Se  
empleó un tipo de investigación no  
La comunidad de San Pablo de Tarugo,  
integrada por familias rurales de  
hombres y mujeres, de productores y  
procesadores de yuca, los(as) cuales  
experimental,  
con  
métodos  
de  
cultivan,  
producen,  
procesan  
y
investigación bibliográfico, descriptivo y  
de campo; utilizando técnicas de  
observación, encuesta, análisis de  
género (CIEG, 2003) y de estadística  
descriptiva.  
comercialización sus productos con valor  
agregado, .Integrado por más de 70  
familias rurales,  
investigaciones  
no disponen de  
género que  
de  
fortalezcan sus actividades productivas y  
no productivas alrededor de la yuca  
desagregadas por género, considerando  
que constituye su principal medio y  
estrategia de vida, y actividad económica  
tradicional por generaciones.  
La muestra no se seleccionó de forma  
estadística,  
fue  
intencionalmente  
escogida (Bernal, 2016); se seleccionó  
tomando como criterios que sean  
productores(as) de yuca con amplia  
experiencia y que vivan en la comunidad.  
La revisión de fuentes bibliográficas  
relacionadas al análisis de género apoyó  
el establecimiento de un marco  
conceptual, normativo y operativo de  
género, como referencia para el estudio  
que permitió la sistematización  
El objetivo de esta investigación es  
identificar las actividades productivas y  
no productivas alrededor del sistema de  
producción de yuca en la comunidad de  
San Pablo de Tarugo, Canuto-Chone,  
Manabí, a través de determinar la  
composición de la familia por género, y  
información  
necesario  
para  
el  
diagnóstico de género en la comunidad.  
4
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
Para la selección del sitio, se escogió un  
área, en este caso la comunidad de San  
Pablo de Tarugo, donde se desarrolla  
tradicionalmente el cultivo de yuca. Se  
aplicó una encuesta, a 70 habitantes,  
entre 33 hombres y 37 mujeres, para  
determinar las actividades cotidianas  
desde la composición de la familia,  
considerando el proceso productivo de  
yuca descrito por Hinostroza et al. (1995)  
y Aguilar (2017). y se estableció la  
división de trabajo por género, por  
medio de todas las actividades  
años, el 27% entre 40-49, entre 20 a 29  
años un 10%, entre 59 a 60 años un 19%,  
mientras que un 3% corresponde a  
jóvenes entre 15-19 años de edad y un  
9% a adultos mayores (70 años).  
Responsable de la familia. De acuerdo a  
lo reportado por los(as) encuestados(as),  
de 33 personas de sexo masculino, el  
4
3% manifestó que son responsable de  
la familia y el 4% no lo son. Asimismo, de  
7 personas de sexo femenino, 33%  
3
manifestaron que son responsables de la  
familia y el 57% indicaron que no lo son.  
productivas,  
reproductivas  
y
3
.2. División de trabajo por género en  
comunitarias en el manejo del proceso  
productivo.  
actividades de pre-cosecha, cosecha de  
yuca  
Actividades productivas de yuca por  
género. En términos globales la  
participación por género representa el  
3
3
. Resultados y discusión  
.1. Composición de las familias de  
acuerdo a género  
8
6 % para los hombres y un 14% para las  
Sexo. En la comunidad de San Pablo de  
Tarugo el número total de personas  
participantes en el estudio fueron 70  
personas, de las cuales 33 fueron  
hombres (47%), mientras que las 37  
restantes fueron mujeres (53%).  
mujeres para las actividades productivas  
de la yuca en las fases de precosecha y  
cosecha.  
Edad. Referente  
a
la edad de  
participantes se evidenció que en el  
grupo estudiado, el 33% cuenta con una  
edad que oscila en un rango de 30-39  
5
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
Gráfico 1. Actividades productivas de yuca por género. San Pablo de Tarugo.  
Participación por género en actividades  
productivas de precosecha y cosecha de yuca  
14%  
Hombres  
Mujeres  
86%  
El análisis de la participación por género  
en actividades productivas de  
precosecha de la yuca mostró que la  
preparación de suelo, se la hace  
características de producción de raíces  
frescas con alto contenido de materia  
seca sobre el 40%. Según ellos(as) estas  
variedades por las características  
indicadas tienen la gran ventaja de  
disminuir la tasa de conversión de 10:1  
de las variedades locales antiguamente  
utilizadas para la producción de almidón  
a 5:1 con el uso de las variedades  
mejoradas. Es decir que para producir  
una tonelada de almidón requieren de  
cinco toneladas de raíces frescas,  
beneficiando su economía campesina.  
Todo esto concuerda con lo reportado  
por Hinostroza y Cárdenas (1991) con  
variedades mejoradas de yuca (INIAP  
Portoviejo 650 y 651), el INIAP ha  
logrado la máxima producción con  
15.000 plantas/ha.  
utilizando machetes y garabatos (palo de  
madera cortado en forma de Z) para  
recoger la maleza, comprende corte de  
malezas, amontonada y quema y muy  
pocos dejan en montones en forma de  
lagarto para que se descomponga el  
suelo,  
siendo  
una  
actividad  
los  
exclusivamente realizada por  
hombre adultos y jóvenes. Según ellos y  
ellas se requieren 10 personas /ha para  
ejecutar esta actividad.  
Las  
variedades utilizadas según ellos y ellas  
son INIAP Portoviejo 650, comúnmente  
conocida por los(as) participantes como  
Cogollo Morado, por la característica de  
su color de ápices morado intenso, y la  
INIAP Portoviejo 651, bautizada por la  
comunidad como Leva pan, por sus  
En la preparación de material de  
vegetativo de siembra, se requieren 2  
personas/ha, siembra y tape entre 10-15  
6
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
personas/ha, deshierba 2 personas/ha,  
aplicación de agroquímicos, muy pocos  
lo hacen para quemar malezas y cuando  
específicamente en la selección de raíces  
de acuerdo al mercado. La participación  
de las mujeres adultas y jóvenes la  
realizan emplean  
2
personas/ha,  
perciben  
y
consideran  
como  
aporque 2 personas/ha. Se evidenció  
que quienes mayormente realizan esta  
actividad son los hombres adultos,  
seguido de jóvenes, las mujeres no  
participan en las actividades.  
complementarias en las actividades de  
selección de raíces frescas sea para  
consumo en fresco o procesamiento.  
La participación de los hombres de  
acuerdo a la edad en las actividades de  
precosecha y cosecha para adultos fue  
del 68%, jóvenes 30%, niños mayores de  
12 años 2% y adultos mayores de 70  
años no participan. (Gráfico 2).  
En la actividad de cosecha y selección de  
raíces 20 personas/ha, mayormente  
realizan esta actividad los adultos, y  
jóvenes y ocasionalmente ancianos y  
niños, de acuerdo a la necesidad,  
Gráfico 2. Participación de hombres por edad en actividades productivas de precosecha y  
cosecha de yuca.  
Participación de hombres por edad en actividades  
productivas de precosecha y cosecha de yuca  
Anciano; 0%  
Niño; 2%  
Joven; 30%  
Adulto ; 68%  
Adulto  
Joven  
Niño  
Anciano  
En las actividades de precosecha y  
cosecha según ellas la participación de  
las mujeres, adultas fue de 69%,  
jóvenes 31%, niñas mayores de 12 años  
%
y adultas mayores 0% (Gráfico 3).  
7
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
Gráfico 3. Participación de mujeres por edad en actividades productivas de precosecha y  
cosecha de yuca.  
Participación de mujeres por edad en actividades  
productivas de precosecha y cosecha de yuca  
Anciana; 0%  
Niña; 0%  
Joven; 31%  
Adulta ; 69%  
Adulta  
Joven  
Niña  
Anciana  
En términos generales, los resultados  
producidos para las actividades que se  
realizan alrededor de la yuca en la  
comunidad de San Pablo de Tarugo  
trabajo por género, representan las  
relaciones entre mujeres y hombres en  
términos complementarios, se evidencia  
que ambos géneros contribuyen a la  
reproducción social de la familia. Las  
costumbres, valores y la territorialidad  
rural, determinan niveles de flexibilidad,  
que visibilizan la inclusión y la exclusión  
desde su cultura local. Asimismo, esta  
división de trabajo, está definida en  
función de la simbolización cultural de  
género que se tiene, de acuerdo a roles,  
edad, lo social y ambiental, que asemeja  
a lo investigado por Deere y Twyman  
(2014).  
presentan comportamiento  
tradicional, acorde al contexto de la  
ruralidad manabita, donde las  
un  
relaciones familiares, la distribución de  
roles, el imaginario social, la jerarquía  
familiar, relaciones con hijas e hijos  
están marcadas por una tendencia a la  
reproducción de las relaciones sociales  
tradicionales, con una cultura de  
predominio androgénica, lo cual  
concuerda con lo reportado por  
Caballero (2016) y Deere y Twyman  
Actividades de trabajo reproductivo por  
género. Los resultados encontrados en  
la comunidad estudiada muestran que  
(
2014).  
Se evidenció que la mayor parte de las  
actividades productivas no  
productivas, considerando la división de  
y
las  
actividades  
reproductivas  
o
domésticas visibilizan una participación  
8
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
de las mujeres del 58% y los hombres un  
2% (Gráfico 4). Estos resultados  
olvidar que el género no es lo mismo que  
4
el sexo. Y ello se hace viable porque esa  
socialización se realiza, principalmente,  
en el ámbito del hogar y la familia. Un  
escenario siempre oculto al mundo  
público, donde sí se manifiestan las  
restantes desigualdades sociales que  
afectan también a las mujeres (las de  
clase social y etnia, principalmente).  
coinciden con lo manifestado por  
Carrasquer et al (1998) sobre la  
invisibilización de estas actividades que  
se hace posible porque con ese proceso  
se logra la naturalización de un conjunto  
de rasgos que se han construido social y  
culturalmente, consiguiendo hacer  
Gráfico 4. Participación por género en actividades reproductivas, comunidad San Pablo de  
Tarugo.  
Participación por género en actividades  
reproductivas  
42%  
Hombres  
Mujeres  
58%  
Los resultados encontrados permiten  
reflexionar, que de acuerdo a Carrasquer  
et al (1998), las características  
Este mismo autor Carrasquer et al  
(1998), corrobora lo producido, que no  
obstante, la característica a destacar por  
encima de todas es que la dedicación  
femenina al trabajo de la reproducción,  
no es el fruto de un innatismo biológico,  
sino el resultado de la construcción  
social de las diferencias de género. Esa  
construcción que, en síntesis, convierte  
a las hembras en sujetos femeninos,  
orientados centralmente hacia el trabajo  
principales  
del  
trabajo  
de  
la  
reproducción son: no estar remunerado  
mediante un salario (a pesar de poderse  
discutir la existencia o no de otro tipo de  
remuneración),  
ser  
un  
trabajo  
eminentemente femenino y permanecer  
invisible incluso a los ojos de las personas  
que lo realizan.  
9
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
de la reproducción y a los machos, en  
sujetos masculinos, centrados  
Actividades reproductivas o domésticas  
realizadas por edad de hombres, de  
acuerdo a edad. Referente a las  
actividades reproductivas domésticas  
realizadas por hombres (Gráfico 5), en la  
que están mayormente involucrados  
con su participación es resolver  
problemas y el asistir a reuniones  
seguido de realizar el acarreo de agua y  
leña; la actividad que menos personas  
ocupa es la de cuidar de los(as) hijos(as).  
Ninguno realiza las actividades de  
planchar y coser. Así se evidenció la  
participación de los adultos (76%),  
seguidos de los jóvenes (6%), los niños  
básicamente en el trabajo de la  
producción. Tal proceso de socialización  
condiciona las posibilidades materiales  
de vida, las actitudes  
y
las  
representaciones simbólicas de ambos  
géneros y posiciona a las mujeres en  
situación de subordinación respecto a  
los hombres. Ya que en esa socialización  
diferencial de género se consigue que  
esas  
diferencias  
devengan  
desigualdades y que, además, éstas  
permanezcan invisibles.  
(
15%) y en menor porcentajes los  
ancianos (3%).  
Gráfico 5. Participación de hombres por edad en actividades reproductivas, comunidad San  
Pablo de Tarugo.  
Participación de hombres por edad en actividades  
reproductivas  
3%  
15%  
Adulto  
Joven  
Niño  
6%  
76%  
Anciano  
Actividades reproductivas o domésticas  
realizadas por mujeres de acuerdo a  
edad. En lo que respecta a las actividades  
domésticas realizadas por mujeres,  
10  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
(
Gráfico 6), ellas están presentes en  
acarreo de agua y leña (Gráfico 6) Estos  
resultados coinciden con lo manifestado  
por Carrasquer et al (1998) sobre la  
invisibilización de estas actividades que  
se hace posible porque con ese proceso  
se logra la naturalización de un conjunto  
de rasgos que se han construido social y  
culturalmente, consiguiendo hacer  
olvidar que el género no es lo mismo que  
el sexo. Y ello se hace viable porque esa  
socialización se realiza, principalmente,  
en el ámbito del hogar y la familia. Un  
escenario siempre oculto al mundo  
público, donde sí se manifiestan las  
restantes desigualdades sociales que  
afectan también a las mujeres (las de  
clase social y etnia, principalmente).  
todas las actividades listadas: Cocinar,  
lavar, coser/tejer, cuidado hijos(as),  
cuidado de animales menores, resolver  
problemas, asistir a reuniones, familiares  
y sociales, acarreo de agua, y leña, llevar  
comida a esposo a campo, control de  
tareas escolares  
y
participar en  
reuniones escolares.  
Las adultas (68% ) son las que están más  
involucradas, seguidas de las jóvenes  
(
21%), las niñas (6%) y las ancianas (5%).  
La actividad domestica que más realizan  
es coser y tejer, seguido de cocinar, lavar  
y cuidar animales menores; la actividad  
que menos personas ocupa es la del  
Gráfico 6. Participación de mujeres por edad en actividades reproductivas, comunidad San  
Pablo de Tarugo.  
Participación de mujeres por edad en actividades  
reproductivas de yuca  
5%  
6%  
Adulta  
Joven  
Niña  
21%  
68%  
Anciana  
Con base al estudio realizado para estas  
actividades domésticas, se evidencian  
desigualdades de género, las cuales de  
acuerdo a Carrasquer et al (1998) se dan,  
11  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
en primer término, en la división sexual  
del trabajo en el interior del hogar y la  
familia. En segundo término, las  
desigualdades que las mujeres deben  
afrontar en el denominado «mundo  
público»: en la segregación ocupacional  
que caracteriza su situación laboral en el  
mercado de trabajo, en las dificultades  
por romper los estereotipos en el mundo  
de la educación, la cultura y los medios  
de comunicación, en la escasa presencia  
en el mundo de la política profesional,  
etc. Todo un conjunto de expresiones  
que dibujan lo que se ha denominado  
«estructura sexuada de la vida  
cotidiana» (Saraceno, 1986, citado por  
Carrasquer et al (1998). Esa estructura  
que se convierte en desigual para las  
mujeres porque sólo valora y/o  
contabiliza positivamente lo que está  
relacionado con el mundo público y/o  
masculino.  
Actividades comunitarias por género  
para varias actividades. Para las  
actividades comunitarias existe una  
participación del 47% de hombres y un  
5
3% de mujeres (Gráfica 7).  
Gráfico 7. Participación por género para varias actividades, comunidad San Pablo de Tarugo.  
Participación por género en actividades  
comunitarias  
4
7%  
Hombres  
Mujeres  
53%  
Actividades comunitarias realizadas de  
hombres, según edad  
todas las actividades, los adultos son las  
que están más involucrados (69%),  
seguidas de los jóvenes (26%), niños(3%)  
y los ancianos (2%) para la actividad  
comunitaria ir a misas y cultos (de  
acuerdo a su religión). Gráfico 8.  
Se evidenció en lo que respecta a las  
actividades comunitarias realizadas por  
hombres, que ellos están presentes en  
12  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
Gráfico 8. Participación de hombres por edad en actividades comuntarias, comunidad San Pablo  
de Tarugo.  
Participación de hombres por edad en actividades  
comunitarias  
2%  
3%  
26%  
Adulto  
Joven  
Niño  
69%  
Anciano  
Actividades comunitarias realizadas por  
mujeres, según edad. En lo que respecta  
a las actividades comunitarias realizadas  
por mujeres (Gráfico 9), ellas están  
presentes en todas las actividades, las  
adultas son las que están más  
involucradas (69%), seguidas de las  
jóvenes (21%), niñas (2%) las ancianas  
(2%) se involucran en la actividad  
comunitaria es ir a misas y cultos (de  
acuerdo a su religión).  
Gráfico 9. Participación de mujeres por edad en actividades comunitarias, comunidad San Pablo  
de Tarugo.  
Participación de mujeres por edad en actividades  
2%  
comunitarias  
2%  
27%  
Adulta  
Joven  
Niña  
69%  
Anciana  
13  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Actividades productivas de yuca con enfoque de género, San Pablo de Tarugo  Canuto  Chone.  
4
. Conclusiones  
diferentes grados de participación de  
acuerdo a la edad y género.  
Se mostró que en la comunidad San  
Pablo de Tarugo, en los sistemas de  
producción de yuca:  
Bibliografía  
Biermayr-Jenzano, P. (2016). Género y  
-
Las actividades productivas, la  
participación por género representa el  
6,4% para hombres y 13,6% en  
mujeres.  
sistemas  
agroalimentarios  
sostenibles. Retrieved from  
http://www.fao.org/3/a-  
i5724s.pdf  
8
Caballero H.; Hernández E.; Vélez J., &  
Paz L. 2016. El proyecto  
productivo internacional Yuca-  
Manabí. El enfoque de género y  
las redes de colaboración en  
-
En las reproductivas o domésticas  
visibilizan una participación de mujeres  
del 58% y hombres 42%.  
Ecuador.  
pdf.  
-
Para las actividades comunitarias,  
https://www.researchgate.net/p  
ublication/320011010_El_proye  
cto_productivo_internacional_Y  
uca-  
existe una participación del 47% de  
hombres y 53% de mujeres.  
Se evidencio una tendencia  
a
Manabi_El_enfoque_de_genero  
_
y_las_redes_de_col  
reproducción de relaciones sociales  
tradicionales, de cultura androgénica,  
afectadas por cambios de procesos de  
desarrollo agroindustrial de yuca.  
Carrasquer P, Torns T., Tejero A. 1998. El  
trabajo reproductivo.  
Universitat Autònoma de Barcelona.  
Departament de Sociologia  
08193 Bellaterra (Barcelona).  
SpainPapers 55 095-114 19/8/98  
Basada en los resultados producidos se  
corrobora la idea defendida en esta  
investigación, de que la división de  
trabajo por género inciden en la  
participación en las actividades  
1
0:53.  
CEPAL (Comisión Económica para  
América Latina y el Caribe). 2016.  
Objetivos  
sostenible  
del  
desarrollo  
productivas,  
reproductivas  
y
comunitarios alrededor de la yuca, en su  
fases de precosecha y cosecha en la  
comunidad de San Pablo de Tarugo, con  
Bernal, C. 2016. Metodología de la  
Investigación. Cuarta edición.  
Colombia. 320 p.  
Biermayr-Jenzano, P. (2016). Género y  
sistemas  
agroalimentarios  
14  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 7 (Núm. 13) (ene-jun 2024). ISSN: 2600-5883.  
Cárdenas-Guillén et al. (2024)  
sostenibles. Retrieved from  
http://www.fao.org/3/a-  
i5724s.pdf  
Hinostroza, F y Cárdenas, F; Álvarez, H y  
Cobeña, G. 1995. Manual de la  
yuca. INIAP- CIID. E.E. Portoviejo.  
Boletín divulgativo N. 29. Quito,  
Ecuador. p 31-34.  
Cárdenas F., Zambrano J., Aveiga A,  
Calderón J. 2018. Influencia de  
actividades productivas del  
cultivo de yuca, en la calidad  
ambiental del suelo. IV Jornada  
Iberoamericana sobre medio  
ambiente Calceta, Manabí,  
Ecuador.  
Muñoz, X; Hinostroza, F y Mendoza, M.  
2017. La yuca en el Ecuador, su  
origen y diversidad genética. (En  
línea). EC. Consultado, 27 de nov.  
2018. Formato PDF. Disponible  
en  
http://www.uagraria.edu.ec/pub  
licaciones/revistas_cientificas/16  
Comisión Económica para América  
Latina y el Caribe (CEPAL),  
Naciones Unidas 2014. Pactos  
para la igualdad Hacia un futuro  
sostenible. 337  
/058-2017.pdf.  
Torres, G. (2004). Mujer campesina y  
trabajo. Su rol en la actividad  
productiva y reproductiva de los  
valles Calchaquíes 2004. Salta:  
Universidad Nacional de Salta.  
CIEG. 2003. Universidad de Chile.  
Análisis de Género. Tomado de  
Módulo de Planificación de  
Género y Desarrollo. Diplomado  
en Género, y Desarrollo con  
especialización en los temas de  
Etnicidad y Planificación. Chile.  
comunitaria. Estudio de caso No.  
Zambrano, J. (2016). Evaluación de la  
influencia  
de  
actividades  
productivas del cultivo yuca, en  
la calidad del suelo, comunidad  
San Pablo de Tarugo. Tesis grado  
Ing Ambiental. ESPAM MFL.  
1
.
En Género, Participación  
Comunitaria Manejo de  
y
Disponible  
en  
Ecosistemas y Recursos. Serie de  
Estudios de Caso, (1), 18.  
http://repositorio.espam.edu.ec  
/bitstream/42000/290/1/TMA91  
Deere C., Twyman J. 2014. ¿Quién toma  
las decisiones agrícolas? mujeres  
propietarias en el Ecuador.  
Universidad  
de  
Florida.  
Gainesville, FL, USA. Centro  
Internacional de Agricultura  
Tropical. Cali, Colombia. PDF.  
Disponible  
en:  
http://www.scielo.org.mx/pdf/a  
sd/v11n3/v11n3a9.pdf  
15