Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí,  
Ecuador  
Phenotypic Characterization of Native Hens from the Bolivar Canton,  
Manabí, Ecuador  
1
2
Robalino-Briones César Anibal ; Rincón-Acosta Fernando  
1
2
Resumen  
El estudio tuvo como objetivo caracterizar fenotípicamente las gallinas criollas del cantón Bolívar, provincia  
de Manabí, Ecuador, mediante análisis descriptivos, correlacionales y multivariados. Se evaluaron 171 aves  
(
141 hembras y 30 machos) mediante observación directa de variables morfológicas y cromáticas. Los  
resultados mostraron un predominio del plumaje rojo (67 %), tarso y pico de color amarillo (>95 %), piel  
amarilla (79 % en hembras; 63 % en machos) y cresta simple (72 % en hembras; 40 % en machos), rasgos  
típicos de poblaciones adaptadas al trópico. El análisis de correlación de Spearman evidenció una  
asociación positiva fuerte entre edad y peso corporal (p=0,764), mientras que el Análisis de Componentes  
Principales (PCA) explicó el 37,43 % de la variabilidad total, destacando los rasgos de edad, peso y  
coloración. El análisis de conglomerados identificó tres grupos fenotípicos diferenciados, asociados a  
gradientes de madurez corporal y diversidad cromática. Se concluye que la población presenta diversidad  
fenotípica moderada y estabilidad genética adaptativa, lo que la convierte en un recurso zoogenético de  
valor estratégico para programas de conservación, selección y mejoramiento genético sostenible  
orientados al fortalecimiento de la avicultura rural manabita.  
Palabras clave: gallinas criollas, caracterización fenotípica, conservación genética, diversidad biológica,  
avicultura.  
Abstract  
The study aimed to phenotypically characterize native hens from the Bolívar canton, Manabí province,  
Ecuador, using descriptive, correlational, and multivariate analyses. One hundred and seventy-one birds  
(
141 females and 30 males) were evaluated through direct observation of morphological and chromatic  
variables. The results showed a predominance of red plumage (67%), yellow tarsus and beak (>95%), yellow  
skin (79% in females; 63% in males), and single crest (72% in females; 40% in males), typical traits of  
populations adapted to the tropics. Spearman's correlation analysis showed a strong positive association  
between age and body weight (p=0.764), while Principal Component Analysis (PCA) explained 37.43% of  
the total variability, highlighting the traits of age, weight, and coloration. Cluster analysis identified three  
distinct phenotypic groups associated with gradients in body maturity and color diversity. It is concluded  
that the population exhibits moderate phenotypic diversity and adaptive genetic stability, making it a  
strategically valuable animal genetic resource for conservation, selection, and sustainable genetic  
improvement programs aimed at strengthening rural poultry farming in Manabí.  
Keywords: native hens, phenotypic characterization, genetic conservation, biological diversity, poultry  
farming.  
2
98  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
1
. Introducción  
lugar a las gallinas criollas, adaptadas a  
las condiciones ambientales y culturales  
de cada territorio (Valencia et al., 1990;  
Guelber, 2005).  
La erosión genética de las gallinas criollas  
constituye una preocupación creciente  
en el ámbito de la biodiversidad  
agropecuaria, directamente vinculada  
con la pérdida progresiva de la pureza de  
sus líneas genéticas. Esta disminución en  
En la actualidad, las gallinas criollas  
desempeñan un papel esencial en la  
seguridad  
alimentaria  
de  
las  
la variabilidad fenotípica afecta  
a
comunidades rurales de América Latina,  
África y Asia, al proveer proteínas de alto  
valor biológico y contribuir a la economía  
familiar. Su capacidad de adaptación a  
sistemas de bajos insumos, su  
poblaciones que históricamente se han  
caracterizado por su adaptabilidad,  
rusticidad y resistencia a enfermedades,  
comprometiendo su valor como  
reservorios genéticos. La dilución de los  
rasgos distintivos pone en riesgo no solo  
la supervivencia de estos recursos  
zoogenéticos, sino también la seguridad  
alimentaria rural y la diversidad biológica  
local.  
resistencia  
a enfermedades y sus  
aptitudes reproductivas y maternas las  
convierten en un recurso estratégico  
para el desarrollo sostenible (Cuca et al.,  
2
018; Soglia et al., 2021; Pérez et al.,  
023). No obstante, la creciente  
2
tecnificación de la avicultura moderna y  
la expansión de razas comerciales han  
provocado una pérdida progresiva de  
sus poblaciones, como se ha  
documentado en diversos países  
europeos, lo que resalta la urgencia de  
La gallina doméstica (Gallus gallus  
domesticus) tiene sus raíces en el gallo  
bankiva (Gallus bankiva), originario del  
sudeste asiático. La domesticación de  
esta especie, ocurrida hace miles de  
años, y su posterior expansión global  
implementar programas de  
mediante  
rutas  
comerciales  
y
conservación y valorización genética.  
migraciones humanas, dieron origen a  
múltiples variedades locales. En el  
continente americano, su introducción  
se produjo durante la colonización  
española, cuando las aves europeas se  
cruzaron con las especies nativas, dando  
En Ecuador, distintos estudios han  
identificado una notable diversidad  
fenotípica en las gallinas criollas, con  
amplias variaciones en color de plumaje,  
piel, pico y forma de cresta, así como  
299  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
diferencias en la productividad y calidad  
de los huevos (Toalombo et al., 2019;  
Oñate et al., 2020; Luis et al., 2021;  
Becerril et al., 2024). Estas variaciones  
reflejan la influencia combinada de  
mediante  
análisis  
descriptivos,  
correlacionales y multivariados (PCA y  
clúster), con el fin de determinar los  
principales rasgos morfológicos  
y
cromáticos que definen su diversidad y  
estructura poblacional.  
factores genéticos, ambientales  
y
culturales, así como la ausencia de  
programas sistemáticos de selección o  
mejora, lo que plantea el desafío de  
conservar esta riqueza genética antes de  
2. Metodología (materiales y métodos)  
La investigación se llevó a cabo en el  
cantón Bolívar, ubicado en la provincia  
de Manabí, Ecuador, con coordenadas  
Este 592892.00 y Norte 9906430.00, a  
una altitud de 17 m.s.n.m. El clima de la  
zona se caracteriza por una precipitación  
anual promedio de 994.9 mm, una  
temperatura media anual de 25.9°C.  
Además, presenta una heliofanía anual  
del 82.40% y una evaporación anual de  
que  
se  
vea  
irreversiblemente  
erosionada.  
Las gallinas criollas de la provincia de  
Manabí, particularmente en el cantón  
Bolívar, forman parte del patrimonio  
agropecuario tradicional, asociado a  
sistemas de producción familiares y  
prácticas empíricas heredadas. Su  
1334.4 mm (INAMHI, 2025). Estas  
caracterización  
fundamental  
fenotípica  
resulta  
la  
condiciones climáticas son relevantes  
para comprender el contexto en el que  
se desarrolla la población de gallinas  
criollas.  
para identificar  
variabilidad existente, definir patrones  
morfológicos predominantes  
y
reconocer posibles subpoblaciones o  
ecotipos locales, lo cual constituye la  
base para estrategias de conservación y  
mejoramiento genético sostenible.  
La investigación adopta un enfoque  
cuantitativo, basado en la medición y  
análisis estadístico de variables  
morfológicas, cromáticas y biométricas  
de gallinas criollas. Este enfoque permite  
En este contexto, la presente  
investigación tiene como objetivo  
general caracterizar fenotípicamente las  
gallinas criollas del cantón Bolívar,  
provincia de Manabí (Ecuador),  
describir, comparar establecer  
y
relaciones objetivas entre los distintos  
rasgos fenotípicos observados.  
El  
300  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
enfoque cuantitativo es el más  
apropiado porque la caracterización  
fenotípica requiere cuantificar rasgos  
observables y comparables (edad, peso,  
color, morfología, etc.) mediante escalas  
numéricas o codificaciones.  
recolectó en un solo periodo de tiempo,  
describiendo la condición fenotípica de  
la población en un momento  
determinado,  
longitudinal.  
sin  
seguimiento  
La población estuvo conformada por  
gallinas criollas adultas presentes en  
unidades familiares de producción,  
mantenidas en sistemas de producción  
de traspatio o semi-intensivo, del cantón  
Bolívar, provincia de Manabí. La muestra  
se integró por 171 individuos (141  
hembras y 30 machos) seleccionados de  
El nivel de investigación es descriptivo–  
correlacional. El carácter descriptivo se  
debe a que el estudio busca detallar las  
características fenotípicas de las gallinas  
criollas del cantón Bolívar, identificando  
la frecuencia y distribución de cada  
rasgo. A su vez, el nivel es correlacional  
porque se establecieron asociaciones  
forma intencional  
y
representativa  
entre  
variables  
morfológicas  
y
según disponibilidad y cooperación de  
los productores. Se consideró como  
criterio de inclusión a las aves nacidas y  
criadas localmente (con más de 12  
semanas), con características fenotípicas  
propias de la raza criolla ecuatoriana, y  
se excluyeron las aves de cruces  
comerciales evidentes.  
cromáticas. Esta combinación de niveles  
permitió comprender la estructura y  
variabilidad interna de la población  
estudiada.  
La investigación es de campo, no  
experimental y transversal. De campo,  
porque la información fue obtenida  
directamente  
en  
las  
unidades  
La recolección de datos se realizó  
mediante observación directa de las  
variables fenotípicas en cada gallina  
usando una ficha de registro por cada  
productor, donde se anotaron las  
variables. Las variables cuantificadas  
incluyeron: edad (semanas), peso  
corporal (g), color de plumaje, color de  
piel, color de tarsos, color de pico, color  
productivas, mediante la observación y  
registro in situ de los rasgos fenotípicos  
de cada ave. No experimental, ya que no  
se manipularon las variables; el estudio  
se limitó a observar y registrar las  
características naturales de los animales  
sin intervenir en su desarrollo.  
Transversal, porque la información se  
301  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
de orejuelas, color de cáscara y forma de  
cresta, entre otras. Las variables  
clásicos asociados a la adaptación  
tropical. El plumaje rojo fue el más  
frecuente tanto en hembras (67,38 %)  
como en machos (66,67 %), seguido de  
tonalidades negras, blancas y grises en  
menor proporción, lo que sugiere una  
tendencia hacia la homogeneización del  
color rojo como rasgo dominante en la  
población. La ausencia parcial de plumas  
en el cuello (40,43 % en hembras y 36,67  
cualitativas  
se  
codificaron  
según escalas  
numéricamente  
cromáticas  
y
morfológicas  
estandarizadas.  
Los datos se organizaron en una base  
digital en Microsoft Excel  
y
posteriormente se procesaron con el  
software estadístico SPSS. El tratamiento  
analítico incluyó tres etapas principales,  
primero un análisis descriptivo, donde se  
calcularon frecuencias y porcientos para  
caracterizar los rasgos fenotípicos;  
segundo un análisis de correlación  
%
en machos) confirma la adaptación  
termorreguladora de estas aves a las  
condiciones cálidas de Manabí, mientras  
que el color amarillo del tarso y del pico  
(
presente en más del 95 % de los  
individuos) evidencia una fijación  
genética estable, posiblemente  
(
Spearman) para determinar las  
asociaciones entre las variables  
fenotípicas y por último un análisis  
multivariado, en el cual se aplicó el  
análisis de componentes principales  
favorecida por selección natural o por  
preferencias productivas locales. Estos  
resultados difieren de los observados  
por Villacis et al. (2016) quienes  
constataron una elevada variabilidad de  
las características fenotípicas entre los  
biotipos encontrados. En cuanto al  
predominio del color del tarso amarillo y  
de cuello desnudo, los resultados  
coinciden con estudios similares  
realizados por Montes et al. (2019),  
Montes et al. (2022) en Colombia y por  
Bailón (2022) en Ecuador.  
(
PCA) para identificar los ejes de mayor  
variabilidad el análisis de  
y
conglomerados jerárquico (Ward) para  
agrupar los individuos según similitud  
morfológica.  
3. Resultados y discusión  
La caracterización morfológica de las  
gallinas criollas del cantón Bolívar revela  
una notable diversidad fenotípica,  
aunque con predominio de rasgos  
302  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
Tabla 1. Características fenotípicas de las gallinas criollas del cantón Bolívar  
Característica  
Clasificación  
Blanco  
Hembras (%)  
7,09  
Machos (%)  
3,33  
3,33  
66,67  
13,33  
0,00  
0,00  
36,67  
3,33  
96,67  
36,67  
63,33  
0,00  
73,33  
23,33  
3,33  
0
Negro  
Rojo  
Gris  
11,35  
67,38  
1,42  
4,96  
2,84  
40,43  
0
100  
21,28  
78,72  
4,96  
77,30  
15,60  
2,13  
Color del plumaje  
Negro - rojo.  
Negro - blanco.  
No cuello  
Gris  
Distribución de plumas  
Color del tarso  
Amarillo  
Blanco  
Amarillo  
Blanco  
Amarillo  
Negro  
Rojo  
Color de la piel  
Color del pico  
Blanco  
4,96  
Amarillo  
Negro  
Rojo  
Blanco  
Marrón  
Azul  
No aplica  
Simple  
Guisante  
Rosa  
77,30  
15,60  
2,13  
48,94  
39,72  
17,73  
14,89  
71,63  
20,57  
7,80  
73,33  
23,33  
3,34  
0
0
0
Color de orejuelas  
Color de la cáscara  
Forma de la cresta  
0
40,00  
50,00  
10,00  
Asimismo, se observó una marcada  
diferencia en el color de la piel, la cual es  
amarilla en el 78,72 % de las hembras y  
en el 63,33 % de los machos, con mayor  
proporción de piel blanca en estos  
últimos. Esta variación podría reflejar el  
efecto de cruzamientos ocasionales o  
registró que el 73,3 % de las gallinas  
tenían la piel de color amarillo  
La forma de la cresta mostró mayor  
variabilidad: en hembras predominó la  
cresta simple (71,63 %), mientras que en  
machos se registró una distribución más  
equilibrada entre las formas simple (40  
diferenciación  
por  
linaje,  
sin  
%), guisante (50 %) y rosa (10 %). Este  
comprometer la identidad fenotípica de  
la población. En un estudio realizado por  
Estibel (2021) en la provincia Santa Elena  
rasgo, además de su valor morfológico,  
actúa como marcador diferenciador  
entre subpoblaciones dentro del  
conjunto analizado.  
303  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
Estos resultados concuerdan con los  
hallazgos del análisis de componentes  
principales (PCA) y del análisis de  
conglomerados, donde las variables de  
peso, edad y distribución de plumas  
explicaron la mayor parte de la varianza  
Becerril et al. (2024) reconocen que a las  
gallinas criollas “se les reconoce como  
nativas de los ecosistemas ya que han  
sobrevivido a condiciones alimenticias,  
climáticas y a enfermedades, así como a  
los  
métodos  
tradicionales  
de  
(
PC1), mientras que los rasgos  
producción” “…sirven como una reserva  
genética importante para el desarrollo  
de razas a nivel mundial” (p. 63).  
cromáticos como color de plumaje, piel y  
cáscara definieron la variabilidad  
secundaria (PC2). El análisis jerárquico  
identificó tres grupos fenotípicos  
principales, que reflejan gradientes de  
edad, tamaño corporal y diversidad  
cromática, confirmando la existencia de  
una estructura poblacional interna y una  
base genética heterogénea.  
El mapa de calor generado a partir del  
cálculo del coeficiente de correlación de  
Spearman, permitió identificar la  
relación  
entre  
las  
distintas  
características fenotípicas cuantificadas.  
En la Figura 1 se observa una correlación  
positiva entre el peso corporal y la edad  
(p=0,764), lo cual permite plantear que  
el incremento de la edad influye  
directamente en un mayor peso  
corporal, típico de poblaciones con  
La descripción morfológica y los análisis  
multivariados, que se presentan a  
continuación, evidencian que la  
población de gallinas criollas del cantón  
Bolívar presenta una diversidad  
fenotípica moderada, caracterizada por  
una combinación de rasgos adaptativos  
homogéneos y variabilidad cromática  
diferenciadora. Este patrón confirma el  
valor de estas aves como recurso  
zoogenético local con potencial para  
programas de conservación, selección y  
mejora genética sostenible orientados al  
fortalecimiento de la avicultura rural en  
la provincia de Manabí. En este sentido,  
crecimiento prolongado  
o
ciclos  
productivos extensos. También se  
presentan correlaciones moderadas  
entre peso y color de la piel (p=0,429),  
así como entre edad y distribución de  
plumas (p=0,764), Lo cual pone de  
manifiesto que algunos caracteres  
morfológicos y cromáticos pueden variar  
conforme al grado de madurez de las  
aves.  
304  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
Figura 1. Mapa de calor de correlaciones fenotípicas de las gallinas criollas del cantón Bolívar  
(coeficiente de Spearman).  
Nota. El mapa muestra la magnitud y dirección de las correlaciones entre las variables fenotípicas  
analizadas (edad, peso, color de plumaje, piel, pico, orejuelas, cáscara y forma de cresta). Se  
observan correlaciones positivas fuertes entre peso y edad, así como asociaciones moderadas  
entre rasgos de coloración y madurez corporal, indicando una estructura fenotípica diversa dentro  
de la población.  
En la Figura 2 se plasma el análisis de  
componentes principales, el cual  
permite reducir la dimensionalidad del  
conjunto de datos en estudio, solo se  
muestran los ejes que la mayor variación  
fenotípica. El primer componente (PC1)  
explicó el 24,50 % de la varianza total,  
mientras que el segundo componente  
Las mayores cargas en el PC1  
correspondieron a edad (0,53), peso  
corporal (0,51) y distribución de plumas  
(0,38), por lo que este eje representa un  
gradiente de tamaño  
y
madurez  
corporal. En cambio, el PC2 estuvo  
determinado principalmente por color  
de cáscara (0,64), color de plumaje  
(0,43) y color de piel (0,35), lo que refleja  
un gradiente de coloración fenotípica  
independiente de la edad. En la  
dispersión PC1 vs PC2 se aprecia una  
(
PC2) aportó un 12,93 %, alcanzando  
conjuntamente un 37,43 % de la  
variabilidad total entre individuos.  
305  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
amplia dispersión de individuos, lo que  
indica alta diversidad morfológica dentro  
de la población criolla evaluada, con  
ausencia diferenciación  
de  
una  
fenotípica marcada por sexo u origen.  
Figura 2. Dispersión de individuos según los dos primeros componentes principales (PCA) de las  
gallinas criollas del cantón Bolívar.  
Nota. El gráfico representa la distribución de los individuos en el plano definido por los dos  
primeros componentes principales (PC1 y PC2), que explican conjuntamente el 37,43 % de la  
variabilidad total. El PC1 se asocia con las variables edad, peso y distribución de plumas, mientras  
que el PC2 refleja diferencias en color de cáscara, plumaje y piel. La amplia dispersión evidencia  
una elevada diversidad morfológica en la población.  
El dendrograma generado mediante el  
método de Ward y distancia euclidiana  
pone de manifiesto que existen  
agrupamientos naturales dentro de la  
población analizada. La estructura  
jerárquica sugiere la presencia de tres  
conglomerados principales, definidos  
por las distancias fenotípicas entre  
individuos. Estos grupos representan  
posibles subpoblaciones o ecotipos  
locales de gallinas criollas, lo cual puede  
estar dado por causas, tales como:  
presiones de selección adaptativa,  
cruzamientos empíricos y aislamiento  
geográfico parcial. Las distancias  
interclúster  
reflejan  
variaciones  
considerables en rasgos de peso, color  
de cáscara y distribución del plumaje, lo  
cual supone una diversificación  
morfológica significativa dentro del  
cantón Bolívar.  
306  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
Figura 3. Dendrograma jerárquico de agrupamiento fenotípico de gallinas criollas (método de  
Ward, distancia euclidiana).  
Nota. El dendrograma ilustra la estructura jerárquica de similitud entre los individuos, obtenida  
mediante el método de Ward y distancia euclidiana. Se identifican tres conglomerados principales  
que representan posibles subpoblaciones o ecotipos locales diferenciados por características  
morfológicas y cromáticas, lo que sugiere una diversidad fenotípica significativa dentro de la  
población.  
En la Figura 4 se muestra un gráfico  
bidimensional del PCA con identificación  
de clústeres, se presenta la distribución  
de los individuos en función de los dos  
primeros componentes principales,  
coloreados según su pertenencia al  
grupo (k=3). El Cluster 0 agrupa aves de  
mayor edad y peso corporal, asociadas  
con fenotipos más robustos; el Cluster 1  
reúne individuos intermedios con una  
combinación equilibrada de rasgos  
cromáticos y biométricos; mientras que  
el Cluster 2 incluye aves más jóvenes y  
ligeras, con variabilidad marcada en los  
de  
coloración  
poseen  
poder  
discriminante suficiente para diferenciar  
subtipos dentro de la población criolla, lo  
cual constituye un indicador de  
diversidad fenotípica relevante para  
estrategias  
de  
conservación  
y
mejoramiento genético local. Este  
resultado coincide con el obtenido en un  
estudio similar de Chencha et al. (2024),  
quienes concluyen que: “la existencia de  
una  
variabilidad  
morfométrica  
significativa entre las poblaciones  
estudiadas, que podría utilizarse como  
una valiosa fuente de información para  
la cría selectiva y el uso sostenible de los  
pollos autóctonos, en particular para los  
agricultores rurales que casi dependen  
tonos de plumaje  
y
cáscara. La  
separación parcial entre grupos  
evidencia que los rasgos morfológicos y  
307  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
de las características fenotípicas para  
seleccionar las existencias de cría” (p. 1).  
Figura 4. Representación bidimensional del análisis de componentes principales con  
agrupamiento por clústeres fenotípicos de las gallinas criollas.  
Nota. Los individuos se representan en función de los dos primeros componentes principales (PC1  
y PC2), coloreados según su pertenencia a los tres clústeres identificados en el análisis jerárquico.  
El Cluster 0 agrupa aves de mayor edad y peso; el Cluster 1, aves con fenotipos intermedios; y el  
Cluster 2, aves jóvenes y ligeras con variabilidad cromática. Este patrón confirma la existencia de  
subestructuras fenotípicas dentro de la población criolla del cantón Bolívar.  
4. Conclusiones  
poblaciones  
criollas  
ecuatorianas,  
reflejan una fijación genética estable,  
derivada tanto de la selección natural  
como de prácticas de manejo empíricas  
mantenidas por los productores de la  
localidad.  
El estudio realizado permite aseverar  
que las gallinas criollas del cantón Bolívar  
presentan una diversidad fenotípica  
moderada, caracterizada por el  
predominio de rasgos clásicos asociados  
a su adaptación tropical: como el  
plumaje rojo, el tarso y pico amarillo y la  
cresta simple. Estos rasgos comunes en  
El análisis de correlación permitió  
identificar relaciones significativas entre  
variables morfológicas y biométricas,  
308  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
donde se destaca la fuerte asociación  
entre edad y peso corporal, lo que  
confirma la coherencia funcional de los  
rasgos productivos. Las correlaciones  
caracterización  
fenotípica  
aporta  
información estratégica para el diseño  
de programas de conservación,  
selección y mejoramiento genético local,  
orientados al fortalecimiento de la  
seguridad alimentaria y la identidad  
agropecuaria de la provincia de Manabí.  
moderadas  
entre  
características  
cromáticas y estructurales indican que la  
variabilidad fenotípica se distribuye de  
manera equilibrada dentro de la  
población.  
Bibliografía  
Bailón Mendoza, B. A. (2022). Aspectos  
generales y situación actual de  
gallinas criollas de la Península de  
Santa Elena. Universidad Estatal  
Península de Santa Elena. La  
El análisis de componentes principales  
permite resumir que los ejes de mayor  
varianza están representados por los  
rasgos de edad, peso y distribución de  
plumas, seguidos por la coloración del  
plumaje, piel y cáscara, que aportan a la  
diferenciación secundaria. El análisis de  
conglomerados jerárquico confirmó la  
existencia de tres grupos fenotípicos  
bien definidos, asociados a gradientes de  
Libertad,  
Ecuador.  
https://repositorio.upse.edu.ec/i  
tems/7fc7f454-185c-4813-9aa2-  
420ac37c1cd9  
Becerril Pérez, C. M., Chico Jiménez, L., &  
Zárate Contreras, D. (2024). El  
papel vital de las gallinas criollas.  
Agro-Divulgación,  
4(4).  
madurez corporal  
y
variabilidad  
https://doi.org/10.54767/ad.v4i  
4.351  
cromática, lo cual permite plantear la  
presencia de subpoblaciones o ecotipos  
locales con potencial adaptativo  
diferenciado.  
Chencha Ch., Aberra M., & Simret B.  
(
2024). Quantifying phenotypic  
variability of indigenous chickens  
using morphometric traits by  
applying multivariate analysis:  
Input for sustainable rural  
chicken farming. Heliyon, 10,  
Los resultados confirman que la  
población de gallinas criollas del cantón  
Bolívar  
constituye  
un  
recurso  
(
21),  
e39850.  
https://doi.org/10.1016/j.heliyo  
n.2024.e39850.  
zoogenético de alto valor, cuya  
conservación resulta esencial para  
garantizar la sostenibilidad y resiliencia  
de los sistemas avícolas rurales. Su  
Cuca García, J. Gutiérrez Arenas D.A., &  
López Pérez E. (2018). La  
avicultura de traspatio en  
309  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Caracterización fenotípica de gallinas criollas del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador.  
México:  
Historia  
8(4).  
y
Agro  
30-36.  
criollas en Valles Centrales  
Oaxaca con base en descriptores  
caracterización.  
Productividad,  
https://revista-  
groproductividad.org/index.php/  
agroproductividad/article/view/  
morfométricos.  
Agricultura,  
sociedad y desarrollo, 15(4), 585-  
593.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S18  
669  
7
0-  
Estibel M., H. F. (2021). Caracterización  
morfométrica y faneróptica de  
las gallinas criollas Gallus  
54722018000400585&lng=es&tl  
ng=es.  
domesticus  
familiares del pueblo kichwa  
Rukullacta de la provincia de  
en  
traspatios  
Montes Vergara, D., de la Ossa V, J., &  
Hernández H, D. (2019).  
Caracterización morfológica de la  
gallina criolla de traspatio de la  
subregión sabana departamento  
de Sucre (Colombia). Revista  
MVZ Córdoba, 24(2), 7218-7224.  
https://doi.org/10.21897/rmvz.1  
646  
Napo.  
Península de Santa Elena. La  
Libertad, Ecuador.  
Universidad  
Estatal  
https://repositorio.upse.edu.ec/i  
tems/132ee1ee-12c8-4601-  
bda3-5b8c13124bdb  
Guelber Sales, M.N. (2005). Criação de  
Montes Vergara, D., Hernández Herrera,  
D., & Carrillo González, D. (2022).  
galinhas  
agroecológicos.  
em  
sistemas  
Instituto  
Caracterización  
faneróptica  
morfológica,  
de genes  
Capixaba de pesquisa, Asisténcia  
y
e Extensao Rural. DCM Incaper,  
dominantes de la gallina criolla  
nudicollis en Sucre, Colombia.  
Rev MVZ Córdoba, 27(1), e2599.  
https://doi.org/10.21897/rmvz.2  
599  
1
83.  
https://biblioteca.incaper.es.gov  
br/digital/bitstream/item/791/1  
livrocriacaodegalinhamarciasale  
.
/
s.pdf  
Oñate Mancero, F. J., Villafuerte  
Gavilanes, A. A., & Bravo Calle, O.  
E. (2020). Calidad de huevos de  
gallinas criollas criadas en  
traspatio en Macas, Ecuador.  
Dominio de las Ciencias. 6(3)  
662-673.  
Instituto Nacional de Meteorología e  
Hidrología [INAMHI] (2025).  
Boletín de predicción climática,  
febrero  
abril, 02. 5-7.  
https://servicios.inamhi.gob.ec/c  
lima/  
https://doi.org/10.23857/DC.V6I  
Luis Chincoya, H., Herrera Haro, J. G.,  
Jerez Salas, M. P., Santacruz  
Varela, A., & Hernández-Garay,  
A. (2018). Tipología de gallinas  
3.1307  
Pérez Ramírez, E., González Martínez, D.,  
Díaz Ruiz, R., Escobedo Garrido, J.  
310  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Robalino-Briones et al. (2025)  
S., Contreras Ramos, J.,  
Améndola Massiotti, R. D. (2023).  
Avicultura de traspatio en las  
&
existentes en varios municipios  
del Valle del Cauca. Universidad  
Nacional de Colombia Sede  
familias  
participantes  
del  
Palmira.  
40(1-2),  
187-195.  
programa pesa (FAO) en  
Cuetzalan del Progreso, Puebla.  
https://repositorio.unal.edu.co/  
handle/unal/29417  
Agricultura,  
Desarrollo,  
Sociedad  
21(1),  
Y
Villacís Rivas, G., Escudero Sánchez, G.,  
Cueva Castillo, F. y Luzuriaga  
Neira, A. (2016). Características  
morfométricas de las gallinas  
criollas de comunidades rurales  
del sur del Ecuador. Revista de  
Investigaciones Veterinarias del  
6483.  
https://doi.org/10.22231/asyd.v  
1i1.1595  
2
Soglia, D., Sartore, S., Lasagna, E.,  
Castellini, C., Cendron, F., Perini,  
F., Cassandro, M., Marzoni, M.,  
Iaffaldano, N., Buccioni, A.,  
Dabbou, S., Castillo, A., Maione,  
S., Bianchi, C., Profiti, M., Sacchi,  
P., Cerolini, S., & Schiavone, A.  
Perú,  
27(2),  
218-224.  
https://doi.org/10.15381/rivep.v  
27i2.11639  
(
2021). Genetic diversity of 17  
autochthonous italian chicken  
breeds and their extinction risk  
status. Frontiers in genetics, 12,  
7
15656.  
https://doi.org/10.3389/fgene.2  
21.715656  
0
Toalombo Vargas, P. A., Navas González,  
F. J., Landi, V., León Jurado, J. M.,  
&
Delgado Bermejo, J. V. (2020).  
Sexual dimorphism and breed  
characterization of creole hens  
through biometric canonical  
discriminant analysis across  
Ecuadorian agroecological areas.  
Animals, 32.  
https://doi.org/10.3390/ani1001  
032  
10(1),  
0
Valencia Ll, N.F., Betancourth, L. F.,  
Muñoz J. E., J., Valencia Ll, A. y  
Santos, E. (1990). Origen,  
desarrollo, y descripción de los  
tipos  
de  
gallina  
"criolla"  
311