Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos  
pecuarios destinados a consumo humano: Una revisión bibliográfica  
Residues of tetracyclines, macrolides and beta-lactams in livestock  
products intended for human consumption: A bibliographic review  
1
2
Alava-Hidalgo Cristofer Jesús ; Vera-Mejía Ronald René  
1
2
Resumen  
La presente revisión bibliográfica analiza la presencia de residuos de antibióticos (principalmente  
tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos) en productos pecuarios destinados al consumo humano y sus  
implicaciones en la salud pública. El estudio se desarrolló bajo los lineamientos PRISMA, a partir de una  
búsqueda sistemática en bases de datos científicas internacionales (Scopus, PubMed, ScienceDirect, entre  
otras) comprendida entre los años 2015 y 2025. De los 520 registros iniciales, se seleccionaron 32 estudios  
que cumplieron con los criterios de inclusión y calidad metodológica. Los resultados evidencian una alta  
prevalencia de residuos antimicrobianos en carne, leche y huevos, con concentraciones que en numerosos  
casos superan los límites máximos residuales (LMR) establecidos por la FAO, OMS y Codex Alimentarius.  
Dichos hallazgos revelan un uso inadecuado de los antibióticos en la producción animal, la falta de  
cumplimiento de los períodos de retiro y la debilidad de los sistemas de control sanitario. La presencia de  
estos residuos representa un riesgo directo para la salud humana por su relación con reacciones alérgicas,  
alteraciones en el microbiota intestinal y, especialmente, con el desarrollo de resistencia antimicrobiana.  
Palabras clave: residuos de antibióticos, productos pecuarios, límites máximos residuales, salud pública,  
resistencia antimicrobiana.  
Abstract  
This literature review analyzes the presence of antibiotic residuesprimarily tetracyclines, macrolides, and  
beta-lactamsin livestock products intended for human consumption and their implications for public  
health. The study was conducted under PRISMA guidelines, based on a systematic search of international  
scientific databases (Scopus, PubMed, ScienceDirect, among others) between 2015 and 2025. Of the 520  
initial records, 32 studies were selected that met the inclusion and methodological quality criteria. The  
results show a high prevalence of antimicrobial residues in meat, milk, and eggs, with concentrations that  
in many cases exceed the maximum residual limits (MRLs) established by the FAO, WHO, and Codex  
Alimentarius. These findings reveal inappropriate use of antibiotics in animal production, lack of compliance  
with withdrawal periods, and weak sanitary control systems. The presence of these residues represents a  
direct risk to human health due to their association with allergic reactions, alterations in the intestinal  
microbiota and, especially, the development of antimicrobial resistance.  
Keywords: antibiotic residues, livestock products, maximum residue limits, public health, antimicrobial  
resistance.  
2
83  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
1
. Introducción  
2020). Estos productos, cuyo consumo  
ha incrementado de forma sostenida en  
las últimas décadas (particularmente la  
carne, que alcanza un promedio mundial  
de 80 g por persona al día), representan  
una vía directa de exposición humana a  
dichas sustancias (Sans et al., 2016).  
Los antibióticos constituyen un grupo  
diverso de compuestos naturales,  
semisintéticos y sintéticos con actividad  
antimicrobiana, ampliamente utilizados  
tanto en medicina humana como  
veterinaria para el tratamiento y la  
prevención de enfermedades infecciosas  
Frente a esta problemática, organismos  
internacionales como la Organización de  
las Naciones Unidas para la Alimentación  
y la Agricultura (FAO, 2024), han  
establecido límites máximos de residuos  
(
Phillips et al., 2004; Lekagul et al., 2020).  
En el ámbito pecuario, su aplicación se  
ha extendido no solo con fines  
terapéuticos  
y
profilácticos, sino  
promotores del  
también como  
(
LMR) permitidos para cada clase de  
crecimiento y optimizadores de la  
conversión alimenticia, destacándose  
entre los más empleados las penicilinas,  
tetraciclinas, macrólidos, quinolonas y  
tilosina (Sarmah et al., 2006).  
antibiótico, con el propósito de proteger  
la salud del consumidor y garantizar la  
inocuidad alimentaria. No obstante,  
diversos estudios han documentado  
concentraciones que superan dichos  
límites, lo que evidencia fallas en las  
Se estima que alrededor del 80% de los  
animales destinados a la producción  
buenas  
prácticas  
veterinarias,  
deficiencias en la trazabilidad de los  
productos y la necesidad de fortalecer  
los sistemas de control sanitario  
alimentaria  
reciben  
tratamientos  
antibióticos en algún momento de su  
ciclo productivo (Bacanli & Başaran,  
(
Ngangom et al., 2019; Zeuko, 2023).  
2019). Sin embargo, el uso inadecuado  
de estos fármacos, la falta de control en  
la prescripción veterinaria y el escaso  
cumplimiento de los períodos de retiro  
han favorecido la presencia de residuos  
antimicrobianos en productos de origen  
animal, especialmente en carne, leche y  
huevos (Sachi et al., 2019; Chiesa et al.,  
El riesgo asociado a la ingesta de  
alimentos contaminados con residuos  
antimicrobianos no se limita a los efectos  
tóxicos directos, tales como: reacciones  
alérgicas o alteraciones en el microbiota  
intestinal, sino que también contribuye  
de manera significativa al desarrollo y  
284  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
diseminación  
de  
resistencia  
como fue ejecutado el proceso de  
identificación, selección, evaluación y  
síntesis de los documentos a incluir, lo  
que permite garantizar una revisión de  
alta calidad (Page et al., 2021).  
antimicrobiana (RAM), un fenómeno  
considerado actualmente una de las  
principales amenazas para la salud  
pública mundial. De acuerdo con la  
Organización Panamericana de la Salud  
Estrategia para la búsqueda bibliográfica  
(
OPS, 2023), se proyecta que, para el año  
050, las infecciones resistentes a los  
La búsqueda de información se realizó  
entre los meses de [indicar mes y año] en  
diversas bases de datos científicas de  
alto impacto, tales como Scopus,  
PubMed, ScienceDirect, SpringerLink,  
2
antibióticos podrían causar hasta 10  
millones de muertes anuales, superando  
incluso la mortalidad asociada  
a
enfermedades crónicas no transmisibles.  
Redalyc  
y
Scielo, utilizando una  
de descriptores  
En este contexto, la presente revisión  
bibliográfica tiene como objetivo  
sintetizar la evidencia científica  
disponible sobre la presencia de residuos  
combinación  
y
operadores booleanos en español e  
inglés: “antibiotic residues” AND  
livestock products” OR “meat” OR  
milk” OR “eggs” AND “tetracyclines” OR  
macrolides” OR “beta-lactams” AND  
human health”.  
de  
tetraciclinas,  
macrólidos  
y
betalactámicos en productos pecuarios  
destinados al consumo humano, así  
como analizar sus implicaciones para la  
salud pública y la seguridad alimentaria,  
a fin de promover una gestión más  
responsable y sostenible del uso de  
antibióticos en la producción animal.  
Se incluyeron estudios publicados entre  
los años 2015 y 2025, en idioma inglés o  
español, que abordaran la detección,  
cuantificación o impacto de residuos de  
antibióticos en productos pecuarios  
destinados al consumo humano.  
2. Metodología (materiales y métodos)  
Inclusión de estudios  
La metodología de la investigación  
bibliográfica se estructuró basada en los  
estándares PRISMA (Preferred Reporting  
Items for Systematic Reviews and Meta-  
Analyses), los cuales permiten detallar  
Se definieron y aplicaron criterios de  
selección para filtrar los estudios  
encontrados. Una vez realizada la  
recopilación inicial de 520 documentos,  
285  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
se efectuó el descarte de aquellos  
artículos que no cumplían con los  
siguientes criterios de inclusión (Tabla  
1):  
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión  
Criterios de Inclusión  
Criterios de Exclusión  
Documentos duplicados, resúmenes sin texto  
completo o artículos sin autoría definida.  
Publicaciones entre 2015 y 2025  
Estudios originales o revisiones sistemáticas  
que reporten la presencia o cuantificación de  
residuos de tetraciclinas, macrólidos o  
betalactámicos en productos pecuarios  
Publicaciones con enfoques no relacionados  
con residuos antimicrobianos o centradas en  
aspectos farmacológicos no vinculados al  
consumo humano.  
(carne, leche, huevos).  
Investigaciones desarrolladas en animales  
destinados al consumo humano o en sus  
derivados (productos lácteos, cárnicos o  
avícolas).  
Estudios realizados en animales no  
destinados al consumo humano (mascotas,  
modelos experimentales, fauna silvestre).  
Artículos que describan métodos analíticos  
Documentos sin descripción metodológica o  
de detección o evaluación del cumplimiento sin resultados cuantitativos verificables sobre  
de límites máximos residuales.  
residuos antibióticos.  
Trabajos en otros idiomas, tesis no  
publicadas, reportes técnicos sin revisión  
científica o informes institucionales sin  
validación metodológica.  
Artículos en español o inglés  
El proceso de revisión comenzó con la  
lectura crítica de los títulos y resúmenes  
de los artículos localizados, lo que  
permitió descartar aquellos sin autor  
conjunto de 32 artículos que cumplían  
con los criterios de inclusión y calidad  
científica previamente definidos.  
Proceso de selección de estudios  
identificado  
o
que no trataban  
La Tabla 2 resume el flujo del proceso de  
selección de estudios, que ilustra las  
distintas etapas desde la búsqueda  
inicial hasta la inclusión final de los  
artículos que cumplían con los criterios  
establecidos. Cada publicación fue  
revisada y evaluada de manera detallada  
específicamente la detección de  
residuos de antibióticos en productos  
pecuarios. Posteriormente, se efectuó  
una evaluación exhaustiva de los textos  
completos  
de  
los  
estudios  
preseleccionados para verificar su  
relevancia y coherencia con los objetivos  
del trabajo. Finalmente, se consolidó un  
para determinar su relevancia  
y
286  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
coherencia con la temática analizada.  
Los resultados obtenidos sirvieron como  
fundamento para el análisis comparativo  
y la síntesis de la evidencia científica  
disponible en este ámbito de  
investigación.  
Tabla 2: Resumen del flujo de selección de estudios  
Fase  
Descripción  
Cantidad  
Identificados (bases de datos)  
Artículos localizados en bases académicas  
Documentos técnicos y reportes  
institucionales, poco relevantes  
520  
45  
Identificados (otras fuentes)  
Eliminados (duplicados)  
Registros repetidos  
85  
410  
70  
Títulos/resúmenes no pertinentes  
Estudios con información relevante  
Excluidos tras cribado inicial  
Evaluados en texto completo  
Excluidos por elegibilidad  
Estudios con baja calidad o sin datos  
Estudios que cumplieron criterios de  
inclusión  
38  
32  
Incluidos en la síntesis final  
Análisis de la información  
3. Resultados y discusión  
Residuos de antibióticos en productos  
de origen pecuario  
Cada artículo fue evaluado con base en  
su  
relevancia  
científica,  
rigor  
metodológico y aporte al tema de  
estudio. Se aplicó una ficha de extracción  
de datos estructurada para sistematizar  
información sobre: tipo de antibiótico,  
Los grupos de antibiótico que se  
presentan con mayor prevalencia como  
residuo en productos pecuarios incluyen  
macrólidos,  
aminoglucósidos,  
tetraciclinas,  
producto  
pecuario  
analizado,  
betalactámico,  
concentración del residuo, método de  
detección, límites máximos residuales  
sulfonamidas y fenincoles, dentro de  
estos grupos las tetraciclinas son las que  
reportan una mayor prevalencia en un  
estudio realizado en África se encontró  
una prevalencia del 43%, (Oladej et al.,  
(
LMR) y conclusiones sobre riesgos para  
la salud humana.  
La información recopilada se organizó y  
2025).  
analizó de forma descriptiva  
y
comparativa, identificando tendencias,  
brechas de conocimiento y coincidencias  
entre los estudios revisados.  
Los macrólidos, especialmente la tilosina  
eritromicina, son antibióticos  
ampliamente utilizados en producción  
y
287  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
pecuaria, estudios recientes han  
detectado presencia de residuos de  
macrólidos, que superan el límite  
máximo establecido en diversos  
productos.  
Tabla 3. Residuos de Macrólidos en productos pecuarios  
Producto Porcentaje de muestras con residuos Lugar de estudio  
Autor  
Leche cruda  
Huevos  
15,22%  
21,73%  
Oman  
(Al Kindi et al., 2024)  
(Batah et al., 2025)  
Argelia  
Los hallazgos evidenciados en la Tabla 3,  
sugieren un incumplimiento frecuente  
de los períodos de retiro farmacológico.  
contenían residuos de tetraciclina, con el  
13,1% superando los LMR (Ulomi et al.,  
2022). Datos que muestran como la  
salud del consumidor, está siendo  
comprometida por las altas cantidades  
de residuos que poseen estos alimentos.  
En  
el  
grupo  
de fármacos  
tetraciclinas, la  
correspondientes  
a
situación es aún más preocupante; pues  
se ha reportado que el 75% de las  
muestras de huevos de granjas  
comerciales de Nigeria contenían  
residuos de oxitetraciclina, con el 30%  
excediendo el LMR de 400 μg/kg (Ghali  
et al., 2025); por otra parte, el 100% de  
las muestras de hígado de pollo  
muestreados para una investigación,  
Otro grupo de fármacos, que se  
encuentra en la mira por la cantidad de  
residuos  
encontrados,  
son  
los  
betalactámicos, entre los que destacan  
las penicilinas y cefalosporinas por su  
cantidad de residuos reportados (Tabla  
4).  
Tabla 4. Residuos de betalactámicos en productos pecuarios  
Porcentaje de muestras  
con residuos  
Porcentaje que  
supera los LMR  
Lugar de  
estudio  
Producto  
Autor  
Carne de  
pollo  
(Jammoul & El  
Darra 2019)  
7
5
7,50%  
0,00%  
22,50%  
Líbano  
Leche de  
vaca  
(Albanna et al.,  
35,3  
Sudáfrica  
2020)  
288  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
Normativas vigentes sobre los límites  
máximos residuales  
normalización en materia de inocuidad  
de los alimentos, su principal función es  
el establecimiento de Límites Máximos  
de Residuos (LMR) para medicamentos  
veterinarios en los alimentos, estos LMR  
representan la concentración máxima de  
un residuo de medicamento veterinario  
que se tolera legalmente en un producto  
alimenticio. Estos límites se basan en  
una evaluación toxicológica del riesgo  
La gestión de los residuos de antibióticos  
en productos pecuarios está sujeta a un  
amplio conjunto de normativas  
y
directrices establecidas por diversas  
organizaciones, que buscan proteger la  
salud pública y facilitar el comercio  
seguro de alimento.  
Internacionales  
(
Ingesta Diaria Admisible - IDA) y en las  
buenas prácticas en el uso de  
medicamentos veterinarios (FAO, 2024)  
A nivel internacional la Comisión del  
Codex Alimentarius (CAC) es el principal  
organismo  
internacional  
de  
Tabla 5. Límites máximos de residuos de antibióticos en estudio.  
LMR en carne (µg/kg)  
Antibióticos  
Bovinos  
200  
Porcinos  
200  
Aves  
200  
Clortetraciclina / Oxitetraciclina / Tetraciclina  
Dihidroestreptomicina / Estreptomicina  
600  
50  
600  
50  
600  
50  
Bencilpenicilina / Bencilpenicilina Procaínica  
(Codex Alimentarius, 2024)  
La Organización Mundial de la Salud  
OMS) identifica la Residuos de  
promoción del crecimiento  
y
la  
(
prevención de enfermedades en  
animales sano, excluyendo la utilización  
de los mismos, únicamente en animales  
enfermos que los requieran (OMS,  
2023).  
antimicrobianos (RAM) como una grave  
amenaza para la salud pública mundial,  
acelerada por el frecuente uso de  
antibióticos en la producción animal, por  
lo que su enfoque se centra el cese del  
uso rutinario de antibióticos para la  
Por parte de la Organización Mundial de  
la Sanidad Animal (OMSA) complementa  
289  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
los esfuerzos de la OMS y el Codex,  
centrándose en los aspectos de sanidad  
animal y el uso responsable de los  
antimicrobianos, desarrollando normas  
para el uso responsable y prudente de  
los antibióticos en la medicina  
veterinaria.  
Nacionales  
Ecuador, como país con una importante  
producción pecuaria, cuenta con un  
marco regulatorio específico para la  
gestión de medicamentos veterinarios y  
el control de sus residuos, a través de la  
Agencia de Regulación y Control Fito y  
Zoosanitario (Agrocalidad), entidad que  
se encarga de determinar a nivel  
nacional los LMR a aplicarse, con la  
finalidad de garantizar la inocuidad de  
los alimento, basándose en los límites  
establecidos por el, Codex Alimentarius  
Regionales  
En Latinoamérica el uso de antibióticos y  
la consecuente preocupación por los  
residuos en productos pecuarios son  
temas de creciente relevancia, debido a  
que investigaciones efectuadas durante  
la última década, evidencian que esta  
región es una de las regiones con niveles  
más altos de RAM en productos de  
origen animal que llegan al consumidor  
final (Sarango, 2024)  
o
por organismos internacionales  
oficiales de referencia; incluidas sus  
actualizaciones y/o modificaciones, y  
sustituciones  
de  
regulaciones  
(
Agrocalidad, 2025)  
Impacto de los residuos de antibióticos  
en la salud humana  
Dentro de los organismos regulatorios  
de Latinoamérica, se destaca Mercado  
Común del Sur (Mercosur) el cual se  
encarga de establecer resoluciones que  
permitan armonizar los LMR entre los  
países del sur de América, usando  
siempre como base los estándares  
establecidos por el Codex alimentarius;  
sin embargo, la efectividad de estas  
resoluciones se ve comprometida por las  
disparidades en la implementación y el  
cumplimiento a nivel de cada país  
La presencia de residuos de antibióticos  
en productos pecuarios conlleva a una  
serie de implicaciones negativas o de  
efectos negativos para la salud pública  
siendo la más crítica la contribución al  
desarrollo diseminación de la  
y
resistencia de antimicrobiana (RAM).  
(
Mercosur, 2023)  
290  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
El vínculo crítico con la resistencia de los  
antimicrobianos (RAM)  
de antibióticos pueden tener otros  
efectos nocivos sobre la salud humana  
los cuales pueden ser: reacciones  
alérgicas debido a la hipersensibilización  
causada por ciertos fármacos como los  
betalactámicos (penicilina), otros como  
la carcinogenicidad, la cual se ha  
Actualmente la resistencia  
a
los  
antimicrobianos es la más grande  
amenaza para la salud pública la cual se  
encuentra asociada a los residuos de  
antibióticos el uso excesivo  
e
asociado  
a
ciertos residuos de  
inapropiado en estos fármacos de estos  
fármacos en animales destinados a la  
producción de alimentos constituye un  
factor de riesgo principal para el  
desarrollo y la propagación de las  
resistencias antimicrobianas (Manyi et  
al., 2018). Hoy se estima que el 72,5% del  
consumo de antibióticos a nivel global  
está destinado al sector animal, por lo  
que la generación de bacterias  
resistentes por el abuso y mal uso de  
estos antibióticos en los animales,  
podrían comprometer a través de la  
cadena alimentaria la salud de los  
humanos, la exposición a niveles bajos  
de residuos antibióticos pueden alterar  
la microbiota intestinal de los humanos y  
favorecer la selección y proliferación de  
cepas resistentes (Angeles et al., 2025;  
Getahun et al., 2023).  
antibióticos como la sulfadimetoxina la  
oxitetraciclina y la furazolidona las cuales  
poseen un potencial carcinógeno  
(
Vishnuraj et al.2016); otro de los  
aspectos nocivos es la preocupación a  
que estos puedan causar efectos de  
teratogénesis  
congénitos  
causando  
llegar  
defectos  
a causar  
o
mutagenicidad, es decir inducir  
mutaciones genéticas por efectos  
secundarios de residuos de antibióticos  
(
Izah et al. 2025).  
Impacto en el microbiota intestinal  
humana:  
Estudios revelan que la exposición a  
residuos de antibióticos puede provocar  
una disrupción de la flora intestinal  
normal esta alteración del microbiota es  
una preocupación actual debido a que  
potenciales consecuencias a largo plazo  
Reacciones alérgicas y toxicidad directa:  
para  
la  
salud  
a
incluyendo  
infecciones  
la  
y
Además del efecto adverso de  
resistencia ya mencionado los residuos  
predisposición  
291  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
enfermedades metabólicas (Chen et al.,  
022).  
4. Conclusiones  
2
La revisión bibliográfica realizada  
evidencia que la presencia de residuos  
de antibióticos en productos pecuarios  
destinados al consumo humano  
continúa siendo una problemática  
vigente y de gran relevancia para la salud  
pública mundial. Los resultados  
Resistencia a los antibióticos  
La exposición concentraciones  
a
residuales de antibióticos a través de  
alimentos puede promover las selección  
sobre bacterias comensales y patógenas,  
promoviendo  
diseminación  
antimicrobiana,  
el  
desarrollo  
y
recopilados  
tetraciclinas,  
muestran  
que  
las  
y
de  
resistencia  
fenómeno  
macrólidos  
este  
betalactámicos constituyen los grupos  
antimicrobianos más detectados en  
carne, leche y huevos, superando en  
múltiples casos los límites máximos de  
residuos (LMR) establecidos por  
organismos internacionales como la  
FAO, OMS y Codex Alimentarius. Esta  
situación refleja un incumplimiento  
recurrente de los períodos de retiro  
farmacológico, así como deficiencias en  
las prácticas de uso racional de  
antimicrobianos en la producción  
animal.  
representa una de las amenazas más  
graves para la salud pública global  
(
Arsène et al., 2022) ; debido a que los  
residuos de antibióticos en productos  
animales facilitan la transferencia de  
genes de resistencia antimicrobiana  
(
ARG) desde animales hasta humanos a  
través de la cadena alimentaria (Qamar  
et al., 2023).  
Qamar et al. (2023) en su investigación  
reportaron que se han aislado de  
productos cárnicos  
y
lácteos las  
bacterias resistentes, como: E. coli  
productora de betalactamasas de  
espectro extendido (BLEE), Salmonella  
Los hallazgos revisados demuestran que  
el consumo de alimentos contaminados  
con residuos antibióticos representa un  
riesgo multifactorial para la salud  
humana, asociado no solo a reacciones  
alérgicas y toxicidad directa, sino,  
principalmente, a la emergencia y  
resistente  
a
múltiples fármacos  
y
a
Staphylococcus aureus resistente  
meticilina (SARM).  
propagación  
de  
resistencia  
292  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
antimicrobiana (RAM). Este fenómeno  
compromete la eficacia terapéutica de  
educación sanitaria, será posible  
garantizar la inocuidad alimentaria y la  
sostenibilidad de los sistemas  
los antibióticos de uso clínico  
y
constituye una amenaza creciente para  
los sistemas de salud, con proyecciones  
alarmantes de morbimortalidad en las  
próximas décadas.  
productivos pecuarios.  
Bibliografía  
Agrocalidad (2025). Resolución 0314.  
Límite máximo para residuos de  
A nivel normativo, si bien existen marcos  
regulatorios internacionales y nacionales  
que establecen límites y procedimientos  
para el control de residuos, los  
resultados reflejan brechas significativas  
en la implementación, fiscalización y  
medicamentos  
veterinarios.  
https://www.agrocalidad.gob.ec  
/wp/content/uploads/2025/03/R  
ESOLUCION_0314.pdf  
Al Kindi, S., Ahuja, A., Al Hilali, M., Al  
Maimani, R. (2024). Screening of  
veterinary drug residues in  
marketed milk and eggs in Oman.  
armonización  
de  
en  
Es  
políticas,  
países  
International  
Nutrition,  
Journal of  
Pharmacology,  
especialmente  
latinoamericanos.  
imperativo  
Neurological Diseases 14(3), 373-  
78. doi:  
fortalecer los sistemas de vigilancia y  
monitoreo, promoviendo la capacitación  
técnica de los productores, médicos  
veterinarios y autoridades sanitarias, así  
como la aplicación de métodos analíticos  
más sensibles y estandarizados.  
3
10.4103/ijnpnd.ijnpnd_79_24  
Albanna, A., Fadhel, M. N., & Al Shaker,  
Y. M. (2020). Detection Beta-  
lactam residues in imported and  
local dairy products in Mosul city.  
In IOP Conference Series: Earth  
and Environmental Science, 553,  
Es de destacar que la mitigación del  
riesgo asociado a los residuos de  
antibióticos requiere una estrategia  
0
1
1
12014. IOP Publishing. Doi:  
0.1088/1755-  
315/553/1/012014  
integral  
que  
articule  
acciones  
Angeles C., Contreras, D., Espinosa, A.,  
Robles, L., Ghavipanje, N., &  
Gonzalez‐Ronquillo, M. (2025).  
coordinadas entre los sectores humano,  
animal y ambiental. Solo mediante una  
gestión responsable del uso de  
antimicrobianos, acompañada de una  
regulación efectiva y programas de  
Multivariate  
Approach  
to  
Antimicrobial  
Concentrations  
Residue  
Animal‐  
in  
Derived Products: An Analytical  
293  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
Review. Veterinary Medicine and  
Science, 11(2), e70297.  
https://doi.org/10.1002/vms3.7  
297  
7(3), doi:  
10.1128/msystems.00172-22  
e00172-22.  
Chiesa, L. M., DeCastelli, L., Nobile, M.,  
Martucci, F., Mosconi, G.,  
Fontana, M., & Panseri, S. (2020).  
Analysis of antibiotic residues in  
raw bovine milk and their impact  
toward food safety and on milk  
starter cultures in cheese-making  
0
Arsène, M. M. J., Davares, A. K. L.,  
Viktorovna, P. I., Andreevna, S. L.,  
Sarra, S., Khelifi, I.,  
&
Sergueïevna, D. M. (2022). The  
public health issue of antibiotic  
residues in food and feed:  
Causes, consequences, and  
potential solutions. Veterinary  
process.  
Publisher  
LWT 131: 109783.  
Full Text.  
https://doi.org/10.1016/j.lwt.20  
20.109783  
world,  
1
6
15(3), doi:  
0.14202/vetworld.2022.662-  
71  
662.  
Getahun, M., Abebe, R. B., Sendekie, A.  
K., Woldeyohanis, A. E.,  
&
Bacanli, M., & Başaran, N. (2019).  
Importance of antibiotic residues  
in animal food. Food and  
Chemical Toxicology, 125, 462-  
Kasahun, A. E. (2023). Evaluation  
of antibiotics residues in milk and  
meat using different analytical  
methods. International journal of  
4
66.  
https://doi.org/10.1016/j.fct.201  
.01.033  
analytical  
4380261.  
chemistry,  
(1),  
9
https://doi.org/10.1155/2023/4  
80261  
3
Batah, R., Belbel, Z., Melouah, K., Labied,  
I., Benaldjia, L., & Berreghis, A.  
Ghali Mohammed, I., Ghali, S. Omotayo,  
Ayoade Odetokun, I., Adeyemo, I.  
Adewuyi & Olufemi Olatoye, I.  
(2025). Oxytetracycline Residues  
in Eggs From Commercial Poultry  
Farms in Ilorin City, Nigeria.  
Iranian Journal of Veterinary  
Medicine, 19(2), 299-306. doi:  
10.32598/ijvm.19.2.1005536  
(
2025). Detection of antibiotic  
residues in cow’s milk using  
microbiological screening test in  
Souk Ahras, Algeria. Journal of  
the Hellenic Veterinary Medical  
Society, 8865-8870.  
https://doi.org/10.12681/jhvms.  
8195  
76(1),  
3
Chen, R. A., Wu, W. K., Panyod, S., Liu, P.  
Y., Chuang, H. L., Chen, Y. H., &  
Sheen, L. Y. (2022). Dietary  
exposure to antibiotic residues  
facilitates metabolic disorder by  
altering the gut microbiota and  
bile acid composition. Msystems,  
Izah, S. C., Nurmahanova, A., Ogwu, M.  
C., Toktarbay, Z., Umirbayeva, Z.,  
Ussen, K., & Guo, Z. (2025). Public  
health risks associated with  
antibiotic residues in poultry  
food products. Journal of  
Agriculture and Food Research,  
294  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
2
1,  
https://doi.org/10.1016/j.jafr.20  
5.101815  
101815.  
health concern. Acta Ecologica  
Sinica, 39(5), 411-415.  
https://doi.org/10.1016/j.chnaes  
2018.10.004  
2
.
Jammoul, A., & El Darra, N. (2019).  
Evaluation of Antibiotics  
Oladeji, O. M., Mugivhisa, L. L., &  
Olowoyo, J. O. (2025). Antibiotic  
residues in animal products from  
some African countries and their  
possible impact on human  
health. Antibiotics, 14(1), 90.  
https://doi.org/10.3390/antibioti  
cs14010090  
Residues in Chicken Meat  
Samples in Lebanon. Antibiotics,  
8(2),  
69.  
https://doi.org/10.3390/antibioti  
cs8020069  
Lekagul, A., Tangcharoensathien, V.,  
Mills, A., Rushton, J., & Yeung, S.  
(
2020). How antibiotics are used  
Organización de las Naciones Unidas  
in pig farming: a mixed-methods  
study of pig farmers, feed mills  
and veterinarians in Thailand.  
BMJ Global Health, 5(2),  
e001918.  
para la Alimentación  
Agricultura [FAO] (2024) Límites  
máximos de residuos (LMR) |  
y
la  
CODEXALIMENTARIUS  
FAO-  
WHO. https://www.fao.org/fao-  
who-codexalimentarius/codex-  
texts/maximum-residue-  
limits/es/  
https://doi.org/10.1093/jac/dkg  
483  
Manyi-Loh, C., Mamphweli, S., Meyer, E.,  
&
in  
Okoh, A. (2018). Antibiotic use  
agriculture and its  
Organización Mundial de la Salud [OMS]  
(2023)  
Resistencia  
a
los  
consequential resistance in  
environmental sources: potential  
antimicrobianos.  
https://www.who.int/news-  
room/fact-  
sheets/detail/antimicrobial-  
resistance  
public  
Molecules, 23(4), 795. doi:  
0.3390/molecules23040795  
health  
implications.  
1
Mercosur (2023). Criterios para la  
adopción de límites máximos de  
residuos de principios activos de  
medicamentos veterinarios en  
alimentos de origen animal.  
https://normas.mercosur.int/pu  
blic/normativas/4675  
Organización Mundial de la Salud Animal  
[OMSA] (2021) Instrumentos  
internacionales relativos al uso  
de antimicrobianos en el sector  
de la salud humana y los sectores  
animal  
y
vegetal.  
https://iris.who.int/server/api/c  
ore/bitstreams/7daf36f8-c70a-  
Ngangom, B. L., Tamunjoh, S. S. A., &  
Boyom, F. F. (2019). Antibiotic  
residues in food animals: Public  
42b5-8786  
e8816d90fd5f/content  
295  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Alava-Hidalgo et al. (2025)  
Organización Panamericana de la Salud  
OPS] (2023). Resistencia  
veterinary and animal research,  
6(3), 315.  
[
antimicrobiana: una amenaza  
real.  
https://doi.org/10.5455%2Fjavar  
.2019.f350  
https://www.paho.org/es/notici  
as/21-11-2023-resistencia-  
antimicrobiana-amenaza-real.  
Sans, P., Sans, P., y Combris, P. (2015).  
Patrones de consumo mundial de  
carne: una visión general de los  
últimos cincuenta años (1961-  
2011). Meat science, 109, 106-  
11.  
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P.  
M., Boutron, I., Hoffmann, T. C.,  
Mulrow, C. D., & Moher, D.  
(
2021). The PRISMA 2020  
https://doi.org/10.1016/j.meats  
ci.2015.05.012 .  
statement: an updated guideline  
for reporting systematic reviews.  
bmj, 372.  
Sarango Berru, A. S. (2024). Resistencia a  
los  
antimicrobianos  
por  
Phillips, I., Casewell, M., Cox, T., De  
Groot, B., Friis, C., Jones, R., &  
Waddell, J. (2004). Does the use  
of antibiotics in food animals  
pose a risk to human health? A  
critical review of published data.  
enterobacterias  
América Latina y el Caribe 2013-  
2023.  
https://dspace.ucacue.edu.ec/ha  
ndle/ucacue/16743  
a
nivel de  
Sarmah, A. K., Meyer, M. T., & Boxall, A.  
B. (2006). A global perspective on  
the use, sales, exposure  
pathways, occurrence, fate and  
effects of veterinary antibiotics  
(VAs) in the environment.  
Chemosphere, 65(5), 725-759.  
https://doi.org/10.1016/j.chemo  
sphere.2006.03.026  
Journal  
of  
antimicrobial  
Chemotherapy, 53(1), 28-52.  
https://doi.org/10.1136/bmjgh-  
2019-001918  
Qamar, M. U., Aatika, Chughtai, M. I.,  
Ejaz, H., Mazhari, B. B. Z.,  
Maqbool, U., ... & Junaid, K.  
(
2023).  
Antibiotic-resistant  
bacteria, antimicrobial resistance  
genes, and antibiotic residue in  
food from animal sources: one  
health food safety concern.  
Microorganisms, 11(1), 161. doi:  
Ulomi, W. J., Mgaya, F. X., Kimera, Z., &  
Matee,  
M.  
I.  
(2022).  
Determination of Sulphonamides  
and Tetracycline Residues in Liver  
Tissues of Broiler Chicken Sold in  
1
6
0.3390/microorganisms110101  
1
Kinondoni  
and  
Ilala  
Municipalities, Dar es Salaam,  
Tanzania. Antibiotics, 11(9),  
1222.  
https://doi.org/10.3390/antibioti  
cs11091222  
Sachi, S., Ferdous, J., Sikder, M. H., &  
Hussani, S. A. K. (2019). Antibiotic  
residues in milk: Past, present,  
and future. Journal of advanced  
296  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Residuos de tetraciclinas, macrólidos y betalactámicos en productos pecuarios destinados a consumo  
humano: Una revisión bibliográfica.  
Vishnuraj, M. R., Kandeepan, G., Rao, K.  
H., Chand, S., & Kumbhar, V.  
(
2016). Occurrence, public health  
hazards and detection methods  
of antibiotic residues in foods of  
animal origin: A comprehensive  
review.  
Cogent  
Food  
&
Agriculture, 2(1), 1235458.  
https://doi.org/10.1080/233119  
32.2016.1235458  
Zeuko E. (2023). Antibiotic residues in  
food. In Antibiotics-Therapeutic  
Spectrum and Limitations (pp.  
6
45-675). Press.  
https://doi.org/10.1016/B978-0-  
23-95388-7.00021-8  
Academic  
3
297