Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus  
scrofa domesticus): Una revisión  
Prevalence of gastrointestinal parasites (Ascaris suum) in pigs (Sus scrofa  
domesticus): A review  
1
2
Zambrano-Dueñas Ana Cristina ; Cornejo-Merchán Evelyn Eliana ;  
3
Gustavo Adolfo Campozano-Marcillo  
1
2
3
Resumen  
La ascariasis es causada por el nematodo Ascaris suum, representa una de las parasitosis más frecuentes y  
perjudiciales en la producción porcina global. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la  
prevalencia de A. suum en cerdos (Sus scrofa domesticus) y sus implicaciones en la salud animal y la  
seguridad alimentaria. Se recopiló información de estudios publicados entre 2015 y 2025, utilizando bases  
de datos como PubMed, Scopus y Google Académico. Los resultados demuestran que A. suum es altamente  
prevalente en sistemas de producción tanto tecnificados como tradicionales, afectando principalmente a  
cerdos jóvenes y en condiciones de manejo deficiente. En Ecuador, la prevalencia reportada varía entre el  
8-53 % siendo más elevada en sistemas de traspatio y zonas rurales. Por ejemplo, se evidenció en los  
cantones de Santo Domingo, La Troncal, Pelileo y Guaranda, respectivamente. La presencia del parásito se  
asocia a signos clínicos como pérdida de peso, anemia y lesiones hepáticas, que conlleva a pérdidas  
económicas significativas producidas por decomisos y baja productividad. En el ámbito de la seguridad  
alimentaria este parasito tiene un alto riesgo zoonótico dado que puede completar su siclo de vida en el  
ser humano. Otros estudios sugieren que factores como la edad, sexo, raza, tipo de alojamiento y prácticas  
sanitarias son determinantes en la incidencia de este parasito. Se concluye que, es necesario la  
implementación de medidas de control, diagnósticos periódicos y educación sanitaria a los productores  
como estrategia para reducir la prevalencia de parasito y garantizar la producción porcina sostenible y  
segura.  
Palabras clave: Parasitología veterinaria, helmintos, sanidad animal, zoonosis.  
Abstract  
Ascariasis is caused by the nematode Ascaris suum and represents one of the most common and harmful  
parasitic infections in global swine production. This literature review aims to analyze the prevalence of A.  
suum in pigs (Sus scrofa domesticus) and its implications for animal health and food safety. Information  
was collected from studies published between 2015 and 2025, using databases such as PubMed, Scopus,  
and Google Scholar. The results show that A. suum is highly prevalent in both intensive and traditional  
production systems, mainly affecting young pigs and those raised under poor management conditions. In  
Ecuador, reported prevalence ranges from 8% to 53%, being higher in backyard systems and rural areas.  
For example, the parasite has been reported in the cantons of Santo Domingo, La Troncal, Pelileo, and  
Guaranda. The presence of the parasite is associated with clinical signs such as weight loss, anemia, and  
liver lesions, leading to significant economic losses due to carcass condemnations and decreased  
2
64  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
productivity. In terms of food safety, this parasite poses a high zoonotic risk as it can complete its life cycle  
in humans. Other studies suggest that factors such as age, sex, breed, housing type, and sanitary practices  
are key determinants in the incidence of this parasite. It is concluded that it is necessary to implement  
control measures, periodic diagnostics, and health education for producers as a strategy to reduce the  
prevalence of the parasite and ensure sustainable and safe pig production.  
Keywords: Veterinary parasitology, helminths, animal health, zoonosis.  
1
. Introducción  
2022; Nguyen et al., 2021). Este  
nematodo tiene un impacto significativo  
en la producción porcina en la costa de  
Ecuador (Guamán-Quinche et al., 2021),  
ya que se presenta con frecuencia en  
ambientes tropicales húmedos (Ibáñez  
Sanchis & Blasco Mateu, 2020). La  
infección por Ascaris suum provoca  
degeneración de las vellosidades  
Desde el punto de vista de (Ibáñez  
Sanchis & Blasco Mateu, 2020) una de  
las enfermedades con mayor impacto  
dentro de la producción porcina es la  
ascariasis,  
reconocida  
como  
la  
helmintiasis más común en la industria  
del cerdo; esta enfermedad intestinal es  
provocada  
por  
un  
nematodo  
intestinales  
y
puede llevar  
a
denominado Ascaris suum, el cual es  
considerado como una de las principales  
causas de pérdidas en lo que se refiere a  
productividad, la ascariasis está  
directamente relacionada con un  
desarrollo deficiente de los lechones y  
con pérdidas económicas en la  
alimentación; además, puede resultar en  
el decomiso de órganos durante los  
procesos de faenamiento.  
obstrucciones intestinales, lo que resulta  
en un síndrome de mala absorción de  
nutrientes.  
Esto afecta negativamente la conversión  
alimenticia de los cerdos, reduciendo su  
ganancia de peso (Dold & Holland, 2011;  
Ondrejková et al., 2012). Además, la  
presencia de este parásito altera la salud  
general de los cerdos, provocando  
síntomas como falta de apetito, anemia,  
cólicos e incluso la muerte (Unigwe et al.,  
Ascaris suum (Nematoda: Ascarididae)  
es uno de los parásitos intestinales más  
comunes en las explotaciones porcinas a  
nivel global, tanto en sistemas de  
producción intensivos tradicionales  
como en aquellos orgánicos (Li et al.,  
2
022). En algunos casos, la infección  
puede ser asintomática pasar  
desapercibida (Rodrigues da Costa et al.,  
020).  
y
2
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
La infección por Ascaris suum en cerdos  
es un problema de alcance global, como  
lo demuestran diversos estudios que han  
establecido tasas de prevalencia y  
factores que facilitan su transmisión. En  
Camerún, la prevalencia se reporta en un  
tasa del 63.13% bajo condiciones  
similares (Băieş et al., 2022).  
En Ecuador, un estudio realizado por  
Guamán-Quinche et al., (2021) en el  
centro de faenamiento de Francisco de  
Orellana reveló que la prevalencia de  
parásitos intestinales en cerdos está  
influenciada por varios factores, entre  
los más relevantes se encuentran la  
unidad de producción, las prácticas de  
1
1.6% (Oluwabiyi, 2021), mientras que  
en Ghana es del 12% (Addy et al., 2023).  
En Nigeria, esta cifra varía entre el 7.4%  
y el 52.7% (Bolaji et al., 2023; Kouam &  
Ngueguim, 2022). En India, se ha  
documentado una prevalencia del  
higiene  
y
sanidad, así como las  
estrategias de manejo animal. En  
particular, se observó que la prevalencia  
de Ascaris suum alcanzó el 14.09%, y se  
identificaron lesiones fibróticas en el  
hígado que son compatibles con  
ascariosis, además de encontrar  
nematodos adultos en el intestino de los  
animales.  
2
9.51% (Yadav et al., 2021), y en  
Tailandia alcanza un notable 68.52%  
Thanasuwan et al., 2024). En China, más  
(
del 60% de los cerdos analizados  
mediante pruebas serológicas ELISA  
resultaron seropositivos.  
En Europa, la prevalencia es del 18.35%,  
en la República Checa oscila entre el 5%  
y el 10.19%, en España (Ibáñez Sanchis &  
Blasco Mateu 2020). En Brasil,  
investigaciones realizadas en Minas  
Gerais han reportado una prevalencia  
del 9.75% en frigoríficos (Rodrigues da  
Costa et al., 2020). En Minnesota (EE.  
UU.), la prevalencia fue del 79% en  
cerdos de granjas orgánicas con acceso a  
suelos naturales (Li et al., 2022),  
mientras que en Rumania se registró una  
Ascaris lumbricoides es el ascarídeo que  
infecta a los seres humanos; sin  
embargo, Ascaris suum también puede  
desarrollarse en humanos, alcanzando  
etapas migratorias en el hígado y los  
pulmones, lo que se conoce como larva  
migrans ascáridea (Nguyen et al., 2021).  
Además, A. suum tiene la capacidad de  
completar su ciclo evolutivo en el ser  
humano (Unigwe et al., 2022), lo que  
representa un riesgo significativo para la  
266  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
salud pública, especialmente para  
aquellos que están en contacto con  
cerdos infectados. Es fundamental que  
el personal de salud reconozca los  
síntomas de infección en humanos, que  
y en la industria porcina (Moreira et al.,  
2023).  
El objetivo de esta revisión es analizar la  
prevalencia de Ascaris suum, un parásito  
gastrointestinal de importancia en la  
producción porcina, mediante la  
recopilación y evaluación crítica de  
estudios científicos recientes. Se  
pretende identificar los factores de  
riesgo asociados, las regiones con mayor  
incidencia y las consecuencias sanitarias  
y productivas en los cerdos (Sus scrofa  
domesticus). Además, se busca destacar  
las implicaciones zoonóticas del parásito  
y su impacto potencial en la salud  
pueden  
incluir  
enfermedades  
pulmonares, fiebre, tos y dolor en el  
pecho, a menudo acompañados de  
erupciones cutáneas (Kouam & Silva et  
al., 2021; Ngueguim, 2022).  
A nivel global, el A. suum representan un  
riesgo zoonótico significativo, ya que  
estudios han demostrado que la  
trasmisión cruzada entre humanos y  
cerdos es posible, especialmente en  
contextos donde existe contacto directo  
pública.  
Esta  
revisión  
permitirá  
con animales  
o
con estiércol  
establecer una base científica para  
mejorar las estrategias de prevención y  
control. Así, se contribuirá al  
fortalecimiento de la sanidad porcina y la  
inocuidad alimentaria.  
contaminado (Unigwe et al., 2022). En  
un estudio retrospectivo realizado en  
Ecuador (Frigorífico Municipal de Santo  
Domingo) determino que, entre 2017 y  
2
8
023, la prevalencia de infección fue del  
,74%, lo que evidencio que esta  
2. Metodología (materiales y métodos)  
parasitosis sigue siendo un problema  
tanto productivo como de salud pública;  
por lo que estos hallazgos resaltan la  
urgencia de fortalecer las medidas de  
bioseguridad, educación sanitaria y los  
programas veterinarios de control en  
sistemas de producción porcina, a fin de  
mitigar los impactos en la salud humana  
La presente investigación está basada en  
una revisión bibliográfica narrativa; para  
la identificación de documentos  
bibliográficos pertinentes, se recurrió a  
fuentes documentales diversas y bases  
de datos confiables, empleando los  
siguientes descriptores: escritura  
científica, revisión, Ascaris suum,  
267  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
prevalencia de nematodos y diagnóstico  
de nematodos. Se realizó una búsqueda  
exhaustiva en bases de datos como  
PubMed, Scopus, Web of Science,  
Latindex, Google Académico y Semantic  
Scholar, utilizando los mismos términos  
de búsqueda. Para optimizar la precisión  
y relevancia de los resultados, se  
aplicaron conectores lógicos booleanos  
incluidos  
y
otros  
aspectos  
metodológicos relevantes.  
2
.1. Manejo y selección de base de datos  
La identificación y extracción efectiva de  
datos relevantes fueron esenciales para  
lograr una síntesis completa y precisa de  
la literatura existente sobre el tema de  
interés. Una vez identificados los  
artículos pertinentes, se procedió a  
extraer los datos clave relacionados con  
los objetivos de la revisión. Para asegurar  
una revisión exhaustiva y precisa, se  
implementó un enfoque riguroso en la  
gestión y selección de bases de datos. La  
identificación y extracción eficiente de  
información relevante de fuentes  
primarias (investigaciones originales) y  
secundarias seleccionadas fue crucial  
para sintetizar la literatura sobre Ascaris  
suum en cerdos.  
(
AND/Y, OR/O) en las bases de datos y  
motores de búsqueda, permitiendo  
refinar la estrategia de búsqueda y  
asegurar la recuperación de información  
bibliográfica precisa y pertinente para la  
revisión sistemática.  
Los documentos clave seleccionados  
fueron sometidos a un crítico exhaustivo  
y clasificados según su pertinencia para  
respaldar esta investigación, cuyo  
enfoque principal es la revisión de la  
literatura existente sobre la prevalencia  
del parásito gastrointestinal Ascaris  
suum en cerdos (Sus scrofa domesticus).  
Dada la naturaleza de este estudio de  
revisión, se detallaron los métodos  
Después de identificar los artículos  
relevantes, se organizaron los datos  
clave mediante un sistema de  
categorización  
estructurado.  
Los  
criterios de inclusión abarcaron artículos  
en español, inglés y portugués que  
tratan sobre Ascaris suum en cerdos,  
incluyendo investigaciones originales  
publicados en revistas científicas entre  
empleados  
en  
su  
elaboración,  
incluyendo los enfoques exploratorios e  
investigativos, la estrategia de búsqueda  
bibliográfica, los criterios de selección de  
los estudios, el período de cobertura, la  
ubicación geográfica de los estudios  
2
015 y 2025. Se excluyeron aquellos  
268  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
estudios que no estén directamente  
relacionados con el área de  
investigación, así como los artículos  
inaccesibles que carezcan de  
información suficiente para el análisis.  
del parásito en diversos contextos  
geográficos y sistemas de producción.  
Este análisis exhaustivo facilita la  
identificación de factores de riesgo clave  
y sirve como base para el desarrollo de  
estrategias de control más efectivas y  
personalizadas, lo que contribuye a  
mejorar la salud animal, reducir las  
pérdidas económicas asociadas a la  
parasitosis y fomentar prácticas de  
producción porcina más sostenibles y  
responsables.  
o
2
.2. Búsqueda bibliográfica  
La búsqueda bibliográfica se enfocó en la  
prevalencia de parásitos  
gastrointestinales, con especial atención  
a Ascaris suum, en cerdos (Sus scrofa  
domesticus). En este proceso de  
recopilación de información, se  
consideraron investigaciones realizadas  
en la última década. Los resultados  
obtenidos se sintetizaron, resaltando los  
3
. Resultados y discusión  
En el estudio de Tassis et al. (2022),  
titulado “Evaluación serológica de la  
exposición a Ascaris suum en granjas  
hallazgos más significativos  
y
las  
tendencias observadas en la literatura  
científica. Además, se discutieron las  
implicaciones potenciales para el control  
y la prevención de Ascaris suum en  
cerdos, así como las limitaciones de la  
evidencia disponible y las áreas que  
requerirán futuras investigaciones. Se  
formularon conclusiones sobre la  
prevalencia de Ascaris suum en cerdos,  
porcinas intensivas de Grecia  
e
identificación de factores de riesgo  
asociados, incluida la coinfección con  
Lawsonia intracellularis”, realizado en  
cuatro regiones diferentes de Grecia, se  
recogieron 360 muestras de sangre de  
cerdos en 24 granjas de circuito cerrado  
(
con 15 días de diferencia). Estas  
muestras se analizaron mediante una  
única prueba ELISA para detectar  
anticuerpos contra Ascaris suum y  
Lawsonia intracellularis, utilizando el kit  
comercial Svanovir®.  
teniendo en cuenta la calidad  
consistencia de los estudios.  
y
Esta investigación ofrece una síntesis  
crítica de la evidencia científica  
existente, lo que permite una  
comprensión más precisa de la magnitud  
269  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
Los resultados mostraron que el 34,4 %  
de las muestras fueron seropositivas  
para A. suum, mientras que el 42,2 %  
fueron positivas para L. intracellularis. La  
mayoría de las granjas (18 de 24)  
tuvieron al menos un animal positivo  
para A. suum. En cuanto a la distribución  
geográfica, no se observaron diferencias  
significativas en la seropositividad para  
A. suum entre las áreas de estudio, pero  
se observaron niveles más altos de L.  
intracellularis en las regiones sur y oeste  
del país.  
importante de los programas de  
vigilancia sanitaria.  
Por otra parte, en un estudio realizado  
por Romero González (2023) titulado  
“Determinación de incidencia de ascaris  
suum en cerdos de traspatio del  
municipio de Pasaquina departamento  
de La Unión”, que tuvo por objetivo  
comprobar la prevalencia de Ascaris  
suum en cerdos criados en condiciones  
de trabajo, el estudio se enfocó en zonas  
rurales donde aún se practica la  
porcicultura, práctica que representa un  
riesgo importante para la salud pública  
debido a las malas condiciones.  
En consonancia con estos resultados,  
Vlaminck et al. (2015) sugirieron que los  
niveles de seropositividad de A. suum  
podrían utilizarse como indicador  
indirecto del rendimiento de la  
explotación, reflejando la gravedad de la  
enfermedad. Esta relación entre la  
El estudio adoptó un enfoque  
prospectivo, lo que permitió recopilar  
información nueva y precisa de una  
muestra representativa de cerdos de  
diferentes edades y sexos. Se realizó una  
selección aleatoria de cerdos de  
traspatio en un área determinada. Se  
estableció un criterio de inclusión que  
consideró cerdos de diferentes edades y  
sexos, con el fin de obtener una muestra  
seropositividad  
y
el rendimiento  
refuerza el argumento de que las  
infecciones por helmintos no solo  
afectan la salud animal, sino que  
también pueden tener un impacto  
económico significativo. Ambos estudios  
coinciden en que la presencia de A. suum  
está estrechamente relacionada con la  
salud general del ganado y debería  
representativa  
de  
la  
población  
estudiada. Las muestras fecales  
obtenidas en el laboratorio se analizaron  
mediante cultivo parasitológico fecal.  
Los resultados mostraron que el 8% de  
los animales examinados estaban  
considerarse  
un  
componente  
270  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
infectados con Ascaris suum. Si bien esta  
prevalencia puede parecer baja, es  
significativa considerando la gran  
magnitud de la enfermedad parasitaria,  
que representa un riesgo para la salud  
animal y humana.  
reproductiva y el 14% eran animales de  
reemplazo (verracos). Si bien se  
encontraron diferencias significativas en  
la prevalencia de A. suum entre lechones  
y otros grupos, no se observaron  
diferencias entre la etapa de desarrollo y  
reproducción. Esto indica que, en  
condiciones de manejo inadecuadas,  
todos los animales pueden infectarse,  
independientemente de su función  
productiva.  
Además, el 78% de los cerdos presentó  
otros patógenos intestinales, lo que  
refleja las malas prácticas de higiene y  
saneamiento en este tipo de sistema de  
producción. Al analizar los datos por  
sexo, se encontraron niveles más altos  
de A. suum en las hembras,  
representando el 66% de los casos. El  
autor sugiere que esto podría deberse al  
mayor tiempo que las cerdas pasan en  
las instalaciones, lo que aumenta su  
exposición a agentes infecciosos.  
Desde la perspectiva de Moreira et al.  
(2023) quienes realizaron un estudio  
titulado "Estudio de la infección por  
Ascaris suum (Nematoda: Ascarididae)  
en porcinos faenados de Santo Domingo,  
Ecuador”. Analizaron los registros del  
Matadero Municipal de Santo Domingo  
entre 2017 y 2023. El objetivo del  
estudio fue evaluar la prevalencia de  
esta infección parasitaria en cerdos  
sacrificados en este establecimiento.  
En cuanto al peso animal, el 96 % de los  
cerdos positivos superaron los 10 kg, lo  
cual concuerda con estudios previos que  
muestran un bajo aumento en animales  
jóvenes. También se evaluaron las  
condiciones de alojamiento: el 56 % de  
los cerdos vivían en porquerizas de  
tierra, el 22 % en corrales de concreto, el  
De un total de 120.988 cerdos  
sacrificados,  
10.222  
animales  
presentaron lesiones compatibles con  
infección por Ascaris suum, lo que  
representa una prevalencia acumulada  
del 8,74 %. El parásito se detectó  
durante la necropsia, que reveló  
1
2 % en corrales de concreto y solo el 5  
en corrales de tierra.  
%
En cuanto al sistema de producción, el  
2% de los cerdos se encontraban en  
etapa de engorde, el 20% en la fase  
principalmente hepáticas  
lesiones  
6
características, como "manchas de  
271  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
leche" (áreas blanquecinas) y, en algunos  
casos, la presencia de parásitos adultos  
en el intestino delgado. El análisis de  
prevalencia durante el período de  
«marcador de pobreza». Según este  
autor, la alta prevalencia de  
enfermedades  
directamente  
parasitarias  
relacionada  
está  
con  
estudio  
reveló  
una  
tendencia  
deficiencias estructurales, como la falta  
de acceso a agua potable, saneamiento  
básico y educación sanitaria, factores  
que también afectan el entorno en el  
que se desarrolla la producción animal.  
descendente, demostrada mediante  
regresión lineal, lo que sugiere una  
mejora gradual en las prácticas de  
manejo y control sanitario en la región.  
Sin embargo, la presencia constante de  
casos positivos indica que el parásito  
continúa circulando en las granjas  
porcinas, lo que refleja fallas parciales de  
los programas de control. La  
comparación de estos datos con  
investigaciones realizadas en otras  
regiones del país permite concluir que la  
prevalencia observada en Santo  
Domingo es similar, o incluso menor, a la  
registrada en regiones donde predomina  
la porcicultura tradicional. Esto confirma  
que Ascaris suum sigue siendo un  
parásito endémico en la porcicultura  
ecuatoriana.  
En un estudio realizado por Zerna et al.  
(
2024), titulado "Prevalencia de  
parásitos gastrointestinales en cerdos de  
granjas porcinas de La Troncal, Ecuador:  
un análisis coproparasitológico y su  
relación con factores productivos y  
sanitarios", el objetivo fue evaluar la  
carga parasitaria en cerdos de diferentes  
edades, razas y localidades del cantón de  
La Troncal. Para ello, se analizaron 37  
muestras fecales mediante diversas  
técnicas de parasitología fecal, lo que  
permitió la identificación de huevos y  
formas infecciosas de parásitos  
gastrointestinales.  
Estos resultados concuerdan con el  
enfoque propuesto por Kuon Yeng &  
Guevara (2019), quienes argumentan  
que la infección por Ascaris suum debe  
considerarse no solo un problema  
veterinario, sino también un indicador  
socioeconómico, denominándola un  
Las técnicas de diagnóstico empleadas  
incluyeron microscopía directa, técnicas  
de Willis y el método de Hoffman. Cada  
muestra se analizó por triplicado para  
garantizar la fiabilidad de los resultados.  
Todos los equipos utilizados se  
calibraron  
y
mantuvieron  
272  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
adecuadamente, lo que garantizó la  
validez técnica del estudio. El análisis  
reveló que el 48,65 % de los cerdos  
muestreados estaban infestados con  
parásitos gastrointestinales, con Ascaris  
spp. La especie predominante, presente  
en el 95% de los casos positivos. La  
prevalencia de Ascaris spp. varió  
significativamente según la localidad,  
alcanzando su nivel más alto en Zhucay  
carga parasitaria considerable en esta  
región. Este resultado es relevante, ya  
que representa un valor superior al  
registrado por (Zerna et al., 2024) en el  
cantón de La Troncal, donde Ascaris spp.  
estuvo presente en el 48,65% de los  
cerdos muestreados, pero con una  
distribución más diversa de parásitos  
gastrointestinales.  
En el estudio realizado por Benalcazar et  
al. (2024), titulado "Determinación de  
endoparásitos y ectoparásitos en cerdos  
criollos en las comunidades de Atapos,  
Palmira-Chimborazo", se evidenció la  
(
(
29,73%), seguido de 10 de Agosto  
13,51%) y San José (5,41%).  
En cuanto al sexo de los animales, se  
observó una mayor infestación en  
hembras (29,73%) que en machos  
presencia  
de  
endoparásitos  
y
(
18,92%). En cuanto a la raza, los cerdos  
ectoparásitos en cerdos nativos de la  
comunidad de Atapos. El estudio se  
realizó con una muestra de 30 animales  
(machos y hembras), seleccionados  
mediante una fórmula de población  
finita. Para la recolección de datos, se  
empleó una encuesta estructurada con  
preguntas cerradas para minimizar  
posibles factores de confusión y errores.  
Landrace presentaron la mayor  
prevalencia (43,24%), mientras que las  
razas Piétrain y Piétrain + Duroc  
presentaron tasas de infestación más  
bajas. La edad también fue un factor  
determinante: los cerdos más jóvenes  
(
2-2,5 meses) registraron la mayor  
incidencia de Ascaris spp. (27,03%), que  
disminuyó significativamente en los  
animales de 5 a 8 meses (8,11%).  
Se empleó el método de flotación para el  
análisis fecal, mientras que para el  
conteo de huevos de parásitos  
gastrointestinales se utilizó la cámara  
McMaster. La identificación específica  
de parásitos se realizó mediante la  
técnica de Baermann. Los resultados se  
Por su parte, Jiménez Solano (2018)  
documentó  
una  
incidencia  
notablemente alta de Ascaris suum en el  
cantón de Sozoranga, provincia de Loja,  
que alcanzó el 43,4%, lo que indica una  
273  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
analizaron  
mediante  
estadística  
parásitos, incluyendo Strongyloides spp.,  
Eimeria spp., Trichostrongylus spp.,  
descriptiva, considerando medidas  
como la media, los valores máximos y  
mínimos, y la desviación estándar. La  
encuesta reveló que la comunidad  
presenta condiciones socioeconómicas  
limitadas y que su actividad agrícola aún  
depende de prácticas etnoveterinarias.  
Los cerdos criollos se crían en sistemas  
de traspatio, principalmente para la  
subsistencia y el sustento familiar.  
Oesophagostomum  
Globocephalus,  
spp.,  
Ascaris  
suum,  
Metastrongylus apri y Trichuris suis. De  
estos, al menos cuatro géneros  
coincidieron con los encontrados por  
(Benalcázar et al., 2024) lo que sugiere  
una tendencia común en regiones con  
prácticas ganaderas similares,  
independientemente del país.  
En  
cuanto  
a
los  
parásitos  
Según el estudio " Evaluation of the Level  
of Parasites Infection in Pigs as an  
Element of Sustainable Pig Production ",  
realizado por Jankowska-Mąkosa et al.  
(2023), la investigación se centró en  
evaluar el grado de infección parasitaria  
en cerdas y lechones dentro de un  
gastrointestinales, se identificaron siete  
géneros, siendo el más prevalente  
Strongyloides ransomi (26,7%), seguido  
de Eimeria spp. (20%), Necator  
americanus y Trichostrongylus axei  
16,7% cada uno), Ascaris suum (10%),  
(
Trichuris suis (6,7%) y Cryptosporidium  
spp. (3,3%). No se detectaron vermes  
sistema  
de  
producción  
porcina  
sostenible. Para ello, se analizaron 840  
muestras fecales recolectadas durante la  
gestación y la lactancia de las cerdas, así  
como durante el desarrollo de los  
pulmonares. En cuanto  
a
los  
ectoparásitos, los más extendidos fueron  
Ctenocephalides (50%), seguido de  
Haematopinus (46,7%)  
3,3%).  
y
Sarcoptes  
lechones.  
Se  
identificaron  
(
Oesophagostomum spp., Ascaris suum y  
Eimeria spp. en las cerdas, mientras que  
Eimeria spp. y Oesophagostomum spp.  
se diagnosticaron en los lechones.  
Por su parte, Herrera et al. (2015)  
realizaron su estudio en el  
departamento de Córdoba, Colombia,  
donde también estudiaron cerdos  
criados en condiciones similares. En este  
caso, se detectaron varios géneros de  
Los resultados revelaron una prevalencia  
del 100% de infección parasitaria en  
cerdas en ambas etapas fisiológicas.  
274  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
Durante la gestación, el parásito más  
común fue Eimeria spp. (85,7%),  
mientras que Ascaris suum fue el menos  
común (21,4%). Durante la lactación,  
todas las cerdas se infectaron con  
Eimeria spp., con una prevalencia menor  
de Ascaris suum (35,7%). El análisis  
de la infección coccidial en cerdas  
lactantes y su descendencia (rs = 0,57; p  
= 0,035), lo que confirma que las madres  
son la principal fuente de infección para  
los lechones. Este resultado subraya la  
ineficacia del uso sistemático de  
fármacos antiparasitarios sin diagnóstico  
previo, ya que es contrario a los  
principios de la producción sostenible.  
Por lo tanto, los autores recomiendan la  
implementación de programas de  
diagnóstico periódicos para diseñar  
estrategias efectivas de control de  
endoparásitos, y contribuir así a la  
mejora de la salud animal, la  
optimización de la productividad y la  
prevención de la resistencia a los  
fármacos.  
estadístico  
mostró  
diferencias  
significativas en la prevalencia de  
coccidios y Ascaris suum, con una mayor  
frecuencia de coccidiosis (p = 0,008) y  
una menor frecuencia de infección por  
Ascaris suum (p = 0,033).  
En lechones, se detectó infección por  
Eimeria spp. en el 100 % de las camadas,  
mientras que solo una camada (7,14 %)  
se infectó con Oesophagostomum spp.  
Se  
observó  
una  
intensidad  
significativamente mayor de infección  
por coccidios (medida como ooquistes  
por gramo [OOG] y otros huevos de  
parásitos [huevos por gramo [HPG])  
durante el primer período de vida (días  
En contraste, Balicka-Ramisz et al. (2020)  
analizaron la incidencia de parásitos  
intestinales en cerdos criados en  
diferentes sistemas de producción. El  
estudio reveló que las granjas de ciclo  
cerrado presentaron tasas de infestación  
significativamente mayores (13,3-20%)  
que las granjas de ciclo abierto (1,07-  
1,36%). Oesophagostomum spp. fue  
identificado como el parásito más  
prevalente (68,6% de las granjas),  
seguido de Eimeria spp. (42,9%) y Ascaris  
suum (28,6%), entre otros. Una  
5
-14), que luego disminuyó durante el  
segundo período (días 15-26) y volvió a  
aumentar durante el tercero (días 27-  
3
5). Este patrón sugiere la ocurrencia de  
reinfecciones, probablemente causadas  
por cerdas portadoras del parásito.  
Además, se identificó una correlación  
positiva y moderada entre la intensidad  
275  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
observación relevante fue que, en las  
granjas de ciclo cerrado, la  
desparasitación realizó  
y los casos de quistes hidatídicos, fueron  
poco frecuentes.  
se  
La prevalencia de Ascaris spp. Fue  
significativamente mayor en cerdos  
menores de un año, lo que sugiere que  
la edad es un factor de riesgo  
esporádicamente o solo cuando los  
animales mostraron síntomas clínicos  
evidentes. Esto resalta la falta de  
programas sistemáticos de prevención  
en sistemas intensivos, lo que favorece la  
persistencia y diseminación de parásitos.  
determinante.  
Esta  
mayor  
susceptibilidad en animales jóvenes se  
atribuye a su falta de inmunidad  
adquirida y a condiciones de manejo que  
favorecen la transmisión del parásito. En  
cuanto a su localización anatómica,  
Ascaris spp. se encontró principalmente  
en el intestino delgado y el hígado,  
coincidiendo con las etapas de su ciclo  
En el estudio "Factores de riesgo  
asociados a enfermedades causadas por  
nematodos y cestodos endoparásitos en  
cerdos en el centro de faenamiento  
Pelileo", realizado por Lascano Gualpa  
(
2024), se analizó la prevalencia de  
Ascaris suum y otros endoparásitos en  
cerdos faenados, así como los factores  
de riesgo asociados a estas infecciones.  
La investigación se llevó a cabo en el  
Matadero Pelileo, ubicado en el cantón  
de Pelileo, provincia de Tungurahua,  
entre 2023 y 2024.  
de vida  
y
generando lesiones  
características que pueden afectar la  
salud general y el rendimiento de los  
animales.  
Este autor enfatiza que la alta  
prevalencia de Ascaris spp. representa  
un problema sanitario significativo, tanto  
para la producción porcina como para la  
salud pública, debido a sus implicaciones  
económicas, como lesiones orgánicas y  
menor ganancia de peso, y el riesgo  
potencial para los consumidores. Si bien  
no se encontró una asociación  
significativa entre la infección y el sexo  
del animal, se confirmó una relación  
directa con la edad, lo que respalda la  
Los resultados indicaron que Ascaris spp.  
fue el nematodo más prevalente,  
identificado en el 21,07% de los animales  
evaluados, superando a otras especies  
como Echinococcus granulosus (19,73%)  
e
Hyostrongylus sp. (5,87%). Las  
infecciones duales, como las  
coinfecciones por Ascaris-Hyostrongylus  
276  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
necesidad de enfocar las estrategias de  
control en animales jóvenes.  
el método de McMaster para la  
identificación y cuantificación de huevos  
por gramo de heces. Además, se  
realizaron cultivos larvarios para  
determinar las especies parasitarias  
presentes en los animales evaluados.  
De manera complementaria, Kadek  
Karang et al. (2017) destacan que los  
helmintos gastrointestinales, como  
Ascaris spp., Hyostrongylus rubidus,  
Trichuris spp. y otros, son responsables  
de pérdidas económicas significativas en  
la producción porcina, aunque a menudo  
pasan desapercibidos debido a sus  
síntomas subclínicos. Este enfoque es  
esencial, ya que permite contextualizar  
los resultados de (Lascano Gualpa,  
Los resultados revelaron una prevalencia  
de Ascaris suum del 53,25%, lo que lo  
convierte en uno de los parásitos más  
comunes,  
solo  
superado  
por  
Strongyloides spp. (66,67%) y Trichuris  
spp. (53,23%). Estos datos son  
particularmente relevantes porque  
muestran que más de la mitad de los  
cerdos examinados estaban infectados  
con Ascaris suum, a pesar de que la  
mayoría de los ganaderos reportaron  
aplicar algún tipo de desparasitación. Sin  
embargo, el 46,77% de los propietarios  
2
024), quien identificó una prevalencia  
de Ascaris spp. del 21,07 % en cerdos  
sacrificados en el cantón Pelileo, con  
afectación directa del intestino delgado  
y el hígado, generando lesiones visibles y  
comprometiendo la salud  
productividad de los animales.  
y
la  
reportaron  
desconocer  
qué  
medicamento antiparasitario estaban  
usando, y el 31,84% no realizaba  
tratamientos regulares, lo que sugiere  
prácticas inadecuadas de control  
sanitario.  
El estudio realizado por Díaz Sánchez  
2023), titulado "Prevalencia de  
(
parásitos gastrointestinales en cerdos de  
traspatio del cantón de Guaranda,  
provincia de Bolívar", tuvo como  
objetivo principal determinar la  
incidencia de Ascaris suum y otras  
especies parasitarias en estos animales.  
Para ello, se recolectaron y analizaron  
El autor advierte que la alta incidencia de  
Ascaris suum refleja deficiencias en las  
estrategias de manejo y control sanitario  
en las parvadas de traspatio, así como  
2
01 muestras fecales mediante técnicas  
una posible resistencia los  
a
coproparasitológicas como la flotación y  
antiparasitarios de uso común. Estas  
277  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
deficiencias podrían estar relacionadas  
con la falta de orientación técnica o la  
aplicación empírica de tratamientos no  
personalizados. Ante esta situación, el  
autor enfatiza la importancia de  
Diversos factores (edad, la raza y  
condiciones de alojamiento),  
predisponen a la susceptibilidad, lo que  
exige estrategias de control  
diferenciadas.  
implementar  
programas  
de  
El  
diagnóstico  
parasitológico  
con la  
desparasitación,  
respaldados  
por  
sistemático,  
implementación  
integrales  
junto  
de  
diagnósticos regulares de parásitos  
fecales, que permitirían la selección de  
los antiparasitarios más adecuados para  
cada caso y mejorarían la efectividad del  
control parasitario. Por ello, autores  
como (Sharma et al., 2020) han señalado  
que, en granjas mal organizadas, donde  
los cerdos tienen libre acceso a fuentes  
de agua no tratadas, como arroyos y  
alcantarillas, el riesgo de infecciones  
parasitarias gastrointestinales aumenta  
considerablemente.  
programas  
de  
bioseguridad,  
desparasitación estratégica y manejo  
higiénico-sanitario, son esenciales para  
minimizar su repercusión sobre la salud  
animal y la salud pública.  
Bibliografía  
Addy, F., Adu-Bonsu, G., Akurigo, C. A.,  
Abukari, I., Suleman, H., & Quaye,  
L.  
(2023).  
Prevalence  
of  
Gastrointestinal Parasites in Pigs:  
A Preliminary Study in Tolon and  
Kumbungu Districts, Ghana.  
Journal of Parasitology Research,  
4
. Conclusiones  
2
023(1), 1308329.  
https://doi.org/10.1155/2023/1  
08329  
Ascaris suum constituye un parásito  
indicador de deficiencias en las prácticas  
de manejo y saneamiento.  
3
Băieş, M.-H., Boros, Z., Gherman, C. M.,  
Spînu, M., Mathe, A., Pataky, S.,  
Lefkaditis, M., & Cozma, V.  
La infección genera un impacto sanitario  
y productivo significativo, expresado en  
lesiones hepáticas, disminución del  
(
2022). Prevalence of Swine  
Gastrointestinal Parasites in Two  
Free-Range Farms from Nord-  
West Region of Romania.  
Pathogens, 11(9), Article 9.  
https://doi.org/10.3390/pathoge  
ns11090954  
rendimiento zootécnico  
susceptibilidad.  
y
mayor  
278  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
Balicka-Ramisz, A., Wiśniewski, J., &  
Stadnytska, O. (2020). Extensity  
and intensity of intestinal  
parasite infections in pigs in  
Guamán Quinche, F. S., Guerrero Pincay,  
Á. E., & Rojas Oviedo, B. S. (2021).  
Prevalencia de parásitos  
gastrointestinales en porcinos  
faenados. Revista Arbitrada  
Interdisciplinaria Koinonía, 6(12),  
553-565.  
different  
types  
of  
farm  
organization. Acta Scientiarum  
Polonorum Zootechnica, 18(4),  
4
7-50.  
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v  
6
i12.1380  
Benalcázar, L. M., Vimos, C. F., Mora, M.,  
Guerrero, J. S., y Toalombo, P. A.  
Herrera B, Y., Almanza P, M., Ensuncho  
H, C., Goméz M, L., & Galeano E,  
(
2024). Determinación de endo y  
ectoparásitos de cerdos criollos  
en las comunidades de Atapos,  
Palmira Chimborazo. Archivos  
de zootecnia, 73(284), 274-281.  
M.  
(2015).  
Determinación  
coprológica de la parasitofauna  
en cerdos criollos (Sus scrofa  
domestica) en el departamento  
de Córdoba, Colombia. Revista  
Colombiana de Ciencia Animal -  
Bolaji, O., Adekunle, O., Ajayi, A.,  
Adeyemo, A., Ojewuyi, A.,  
Ibrahim, A., Adeyemo, A., Ajayi,  
A., Akindele, A., & Adeyeba, O.  
RECIA, 2.  
https://doi.org/10.24188/recia.v  
.n2.2015.257  
7(2),  
Article  
7
(
2023). Prevalence of Pathogenic  
Intestinal Parasites and  
Ibáñez Sanchis, C., & Blasco Mateu, V.  
(2020). Prevalencia de ascariosis  
en ganado porcino en un  
matadero de la Comunidad  
Valenciana. Nereis., 12, 167-184.  
https://doi.org/10.46583/nereis  
_2020.12.601  
Enteropathogenic Bacteria in  
Faecal Samples Obtained from  
Abattoirs in Ogbomoso, Oyo  
State, Nigeria. Alexandria Journal  
of Veterinary Sciences, 77(2), 17.  
https://doi.org/10.5455/ajvs.148  
2
34  
Jankowska-Mąkosa, A., Knecht, D.,  
Wyrembak, S., & Zwyrzykowska-  
Wodzińska, A. (2023). Evaluation  
of the Level of Parasites Infection  
in Pigs as an Element of  
Sustainable Pig Production.  
Sustainability, 15(4), Article 4.  
https://doi.org/10.3390/su1504  
Díaz Sánchez, K. S. (2023). Prevalencia de  
parásitos gastrointestinales en  
cerdos de traspatio en el Cantón  
Guaranda, Provincia Bolívar.  
http://repositorio.utc.edu.ec/ha  
ndle/27000/10780  
Dold, C., & Holland, C. V. (2011). Ascaris  
and ascariasis. Microbes and  
3
671  
Infection,  
https://doi.org/10.1016/j.micinf.  
010.09.012  
13(7),  
632-637.  
Jiménez Solano, F. A. (2018). Prevalencia  
de parásitos gastrointestinales  
en cerdos en el cantón Sozoranga  
2
279  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
de la provincia de Loja, Ecuador  
bachelorThesis].  
ems/b11255b3-0a65-4ede-a31f-  
cd6802af0259  
[
http://dspace.utpl.edu.ec/handl  
e/20.500.11962/23176  
Li, Y. Z., Hernandez, A. D., Major, S., &  
Carr, R. (2022). Occurrence of  
Intestinal Parasites and Its Impact  
on Growth Performance and  
Carcass Traits of Pigs Raised  
Under Near-Organic Conditions.  
Frontiers in Veterinary Science, 9.  
https://doi.org/10.3389/fvets.20  
22.911561  
Kadek Karang, A., Ida Bagus Ngurah, S.,  
Ida Bagus Ngurah, O., Hice, D.,  
Traub, R. J., Cargill, C., &  
Damriyasa, I. M. (2017). Reducing  
zoonotic and internal parasite  
burdens in pigs using a pig  
confinement system. Veterinary  
World,  
10(11),  
1347-1352.  
Nguyen, Y. T. H., Nonaka, N., Maruyama,  
https://doi.org/10.14202/vetwor  
ld.2017.1347-1352  
H.,  
&
Yoshida, A. (2021).  
Application of a real-time PCR  
assay for the detection of Ascaris  
suum DNA in the liver of  
Kouam, M. K., & Ngueguim, F. D. (2022).  
Prevalence, Intensity, and Risk  
Factors for Helminth Infections in  
Pigs in Menoua, Western  
Highlands of Cameroon, with  
Some Data on Protozoa. Journal  
experimentally  
infected  
chickens. Journal of Veterinary  
Medical Science, 83(4), 671-674.  
https://doi.org/10.1292/jvms.20  
-0404  
of  
Parasitology  
Research,  
9151294.  
2
022(1),  
Oluwabiyi, B. A. (2021). Prevalence of  
endoparasites in the intestine of  
https://doi.org/10.1155/2022/9  
51294  
1
pigs  
slaughtered  
for  
Kuon Yeng, L. C., & Guevara, R. (2019).  
Ascariasis: Actualización sobre  
consumption in selected areas of  
Ijebu-Igbo, Ogun state. Journal of  
Entomology and Zoology Studies,  
9(4), 54-56.  
una  
Revista Científica Hallazgos21,  
(1), Article 1.  
Parasitosis  
Endémica.  
4
Ondrejková, A., Černek, Ľ., Prokeš, M.,  
Ondrejka, R., Hurníková, Z., &  
Takáčová, D. (2012). Monitoring  
of Ascaris suum in slaughter pigs  
during 20002009 in Slovakia.  
Helminthologia, 49(4), 221-224.  
https://doi.org/10.2478/s11687-  
012-0041-y  
https://doi.org/10.69890/hallazg  
os21.v4i1.335  
Lascano Gualpa, R. O. (2024). Factores  
de  
enfermedades causadas por  
nematodos cestodos  
riesgo  
asociados  
a
y
endoparásitos en cerdos en el  
Centro de Faenamiento Pelileo.  
https://repositorio.uta.edu.ec/it  
Rodrigues da Costa, M., Fitzgerald, R. M.,  
García Manzanilla, E., O’Shea, H.,  
280  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Zambrano-Dueñas et al. (2025)  
Moriarty, J., McElroy, M. C., &  
Leonard, F. C. (2020). A cross-  
sectional survey on respiratory  
disease in a cohort of Irish pig  
farms. Irish Veterinary Journal,  
of gastrointestinal parasites on  
pig farms in Kalasin Province,  
Thailand. Veterinary World,  
17(2),  
273-281.  
https://doi.org/10.14202/vetwor  
ld.2024.273-281  
7
3(24), 1-10.  
Romero González, J. R. B. (2023).  
Determinación de incidencia de  
ascaris suum en cerdos de  
traspatio del municipio de  
Pasaquina departamento de La  
Unión. Revista de Investigación,  
Unigwe, R. C., Egwu, L. U., & Ukwueze, C.  
S. (2022). Prevalence of gastro-  
intestinal  
helminths  
of  
slaughtered pigs at Bodija  
abattoir, Ibadan, Oyo State,  
Nigeria. Bio-Research, 20(2),  
1
(14),  
Article  
14.  
Article  
2.  
https://doi.org/10.5377/revuniv  
o.v1i14.16869  
https://doi.org/10.4314/br.v20i2  
.1  
Sharma, D., Singh, N. K., Singh, H., &  
Rath, S. S. (2020). Copro-  
prevalence and risk factor  
assessment of gastrointestinal  
parasitism in Indian domestic  
pigs. Helminthologia, 57(1), 28-  
Vlaminck, J., Düsseldorf, S., Heres, L., &  
Geldhof, P. (2015). Serological  
examination of fattening pigs  
reveals associations between  
Ascaris suum, lung pathogens  
and technical performance  
3
6.  
https://doi.org/10.2478/helm-  
020-0011  
parameters.  
Parasitology, 210(3), 151-158.  
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.  
Veterinary  
2
2
015.04.012  
Tassis, P., Symeonidou, I., Gelasakis, A. I.,  
Kargaridis, M., Aretis, G.,  
Arsenopoulos, K. V., Tzika, E., &  
Yadav, S., Gupta, A., Choudhary, P.,  
Kumar, P., & Joshi, S. P. (2021).  
Prevalence of gastrointestinal  
helminths and assessment of  
associated risk factors in pigs  
from Rajasthan districts, India.  
Journal of Entomology and  
Zoology Studies, 9(1), 1418-  
1423.  
Papadopoulos,  
E.  
(2022).  
Serological Assessment of Ascaris  
suum Exposure in Greek Pig  
Farms and Associated Risk  
Factors Including Lawsonia  
intracellularis. Pathogens, 11(9),  
Article  
9.  
https://doi.org/10.3390/pathoge  
ns11090959  
Zerna, J. M. P., Andino, S. P. P., Duarte,  
D. C. V., Zambrano, E. F. V., &  
Salto, D. L. J. (2024). Prevalencia  
de parásitos gastrointestinales  
en cerdos de granjas porcinas en  
Thanasuwan, S.,  
Thaowandee, K., & Amporn, C.  
2024). Prevalence and diversity  
S.,  
Piratae,  
(
281  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de parásitos gastrointestinales (Ascaris suum) en cerdos (Sus scrofa domesticus): Una  
revisión.  
La Troncal, Ecuador: Un análisis  
coproparasitológico y su relación  
con factores productivos  
y
sanitarios. Ciencia Latina Revista  
Científica Multidisciplinar, 8(4),  
7
212-7233.  
https://doi.org/10.37811/cl_rcm  
v8i4.12894  
.
282