Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos  
(
Canis lupus familiaris): Una revisión  
Prevalence of Toxocara canis and Dipylidium caninum in domestic dogs  
(
Canis lupus familiaris): A review  
Gutiérrez-Bazurto Mercedes Paulette ; Campozano-Marcillo Gustavo Adolfo 2  
1
1
2
Resumen  
La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la prevalencia de  
Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos y su repercusión en la salud pública debido a  
su carácter zoonótico. Se empleó un diseño de revisión narrativa con enfoque exploratorio y descriptivo,  
utilizando una búsqueda sistemática de literatura científica en bases de datos como Scopus, Springer,  
SciELO, Google Scholar y ResearchGate. Se analizaron estudios de los últimos siete años, complementados  
con bibliografía clásica. En total, se revisaron investigaciones que involucraron 671 perros de diferentes  
regiones latinoamericanas, con prevalencias variables según las condiciones geográficas  
y
socioeconómicas. Toxocara canis presentó una prevalencia entre 8.2% y 71.1%, especialmente en perros  
jóvenes y no desparasitados, mientras que Dipylidium caninum osciló entre 2.5% y 47.06%, asociado  
principalmente a la presencia de ectoparásitos como pulgas y piojos. Entre los factores más influyentes en  
la presencia de parásitos intestinales destacan el acceso libre a la calle, la convivencia con otros animales,  
la alimentación inadecuada, y la falta de tratamiento antiparasitario. Los métodos diagnósticos más  
utilizados fueron técnicas coproparasitoscópicas, flotación, sedimentación, ELISA y test SNAP®. Se concluye  
que la alta prevalencia de estos parásitos representa un riesgo significativo para la salud humana por su  
potencial zoonótico.  
Palabras clave: zoonosis, salud pública, incidencia, parasitismo, ectoparásitos.  
Abstract  
The present study aimed to conduct a literature review on the prevalence of Toxocara canis and Dipylidium  
caninum in domestic dogs and their impact on public health due to their zoonotic nature. A narrative review  
design with an exploratory and descriptive approach was used, utilizing a systematic search of scientific  
literature in databases such as Scopus, Springer, SciELO, Google Scholar, and ResearchGate. Studies from  
the last seven years were analyzed, complemented by classic bibliographies. In total, studies involving 671  
dogs from different Latin American regions were reviewed, with prevalences varying according to  
geographic and socioeconomic conditions. Toxocara canis had a prevalence between 8.2% and 71.1%,  
especially in young and undewormed dogs, while Dipylidium caninum ranged between 2.5% and 47.06%,  
mainly associated with the presence of ectoparasites such as fleas and lice. Among the most influential  
factors in the presence of intestinal parasites are free access to the outdoors, coexistence with other  
animals, inadequate nutrition, and lack of antiparasitic treatment. The most commonly used diagnostic  
methods were stool parasitometry, flotation, sedimentation, ELISA, and the SNAP® test. It is concluded that  
the high prevalence of these parasites represents a significant risk to human health due to their zoonotic  
potential.  
Keywords: zoonosis, public health, incidence, parasitism, ectoparasites.  
2
13  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
1
. Introducción  
El auge en la tenencia de animales de  
compañía se ha incrementado en las  
últimas dos décadas y con ello  
cantidades de infecciones con agentes  
zoonótico por el mismo hecho del  
contacto cercano con las mascotas de  
acuerdo a la Organización Panamericana  
Las zoonosis y las enfermedades  
transmisibles comunes al hombre y a los  
animales continúan en registro altas  
tasas de incidencia en los países y  
causando significativa mortalidad (Acha  
y Szyfres, 2003). Los nematodos son  
parásitos que causan importantes  
problemas de salud pública, lo que  
de la Salud (OPS) “Zoonosis  
y
enfermedades transmisibles comunes al  
hombre y los animales” (Acha y Szyfres,  
genera  
potenciales  
riesgos  
de  
2
003). En el año 2013, según el  
Ministerio de Salud Pública del Ecuador  
MSP) la población canina en el territorio  
enfermedades infecciosas (zoonóticas) o  
enfermedades parasitarias en caninos y  
felinos domésticos y también silvestre  
(
nacional fue de 1.765,744 animales, de  
los cuales 80% corresponde a animales  
con dueños pero que pasan la mayor  
parte del tiempo en las calles (MSP,  
(
Chacón et al., 2022).  
El Toxocara canis (T. canis) es un  
helminto de la familia de los Nematodos  
Ascarididae, cosmopolita en el que el  
perro es el hospedador definitivo,  
mientras que los humanos son  
huéspedes accidentales del Toxocara  
ssp. y se infectan por la ingesta de  
huevos infecciosos (Chen et al., 2012;  
Rojas et al., 2016 y Mattos et al.,2016).  
Los caninos se infestan por la ingestión  
de huevos embrionados de T. canis y por  
transmisión vertical como por ejemplo la  
transplacentaria, constituyen las dos  
rutas epidemiológicas importantes de  
infección en caninos (Lucio-Forster et al.,  
2
013).  
El Dipylidium caninum, es un gusano  
aplanado en sentido dorso ventral y  
segmentado, perteneciente a la familia  
Dilepidiidae,  
orden  
Cyclophyllide,  
subclase Eucestoda, se trata de un  
cestodo común en caninos y felinos  
domésticos y silvestres, los cuales son  
hospedadores intermediarios infestados  
como  
la  
pulga  
del  
perro  
(
Ctenocephalides canis), la pulga del  
gato (Ctenocephalides felis) y de manera  
ocasional por la pulga del hombre (Pulex  
irritans) o también por el piojo del perro  
2
016).  
214  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
(
Trichdectes canis) (Bart socas et  
La presente investigación tiene como  
objetivo realizar una revisión narrativa  
sobre la prevalencia de Toxocara canis y  
al.,1966).  
En Ecuador las parasitosis en perros y  
gatos, constituyen un problema de salud  
pública es en especial aquellas que son  
de tipo zoonòtico, pese a los esfuerzos  
del MSP a través de campañas de  
descanizaciòn, vacunación, entre otras,  
sumando a la creciente preocupación  
por grupos de rescate y bienestar animal  
Dipylidium  
caninum  
en  
perros  
domésticos, así como analizar su  
implicancia en la salud animal y humana,  
debido al riesgo zoonótico que  
representan, con el fin de contribuir a  
una comprensión integral de su impacto  
en la salud pública veterinaria.  
(
Caiza, 2010). Según la Sociedad Mundial  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
para la Protección Animal (2019) [WSPA]  
por sus siglas en inglés (World Society for  
Animal) la relación del hombre con el  
animal entraña un compromiso social y  
personal en cuanto a su cuidado,  
bienestar y protección, entre ellas:  
Se realizó una revisión bibliográfica  
minuciosa de artículos científicos  
disponibles en las plataformas de Google  
académico, Semantic Scholar, Elicit,  
otros. Con el tema de prevalencia de  
Toxocara canis y el Dipylidium caninum.  
Se seleccionó la fuente bibliográfica más  
confiable de acuerdo a su contenido, la  
información fue procesada mediante el  
empleo de métodos como el explorativo  
refugio,  
alimentación,  
atención  
veterinaria y su respectivo registro legal.  
Los caninos pueden transmitir diversas  
especies de helmintos zoonòticos tales  
como Ancylostomas spp, Toxocara spp,  
Trichuris vulpis, Spirocera ssp, Uncinaria  
ssp, Strongyloides spp, entre otros, los  
cuales pueden ocasionar en los humanos  
diversas patologías cutáneas, viscerales,  
oculares y cerebrales (Mendoza et al.,  
y
descriptivo para una correcta  
recopilación de todos acerca de la  
temática investigada. Para poder dar  
cumplimiento al objetivo planteado en la  
presente investigación de revisión  
bibliográfica, se precedió de la siguiente  
manera:  
1
993; Carballo et al., 2007; Rodríguez et  
al., 2001; Giraldo et al., 2005).  
215  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
2
.1. Manejo y selección de base de datos  
bibliográficos seleccionados, los cuales  
posteriormente se clasificaron  
y
Los criterios para la selección se  
determinaron de acuerdo al objetivo de  
la investigación, para esto se tomaron en  
separaron de acuerdo a la información  
que sustente la presente investigación  
de revisión bibliográfica.  
cuenta el título, resultados  
conclusiones que tengan  
y
las  
3
. Resultados y discusión  
investigaciones previas a la redacción del  
artículo en mención. Los datos para este  
artículo de revisión se realizarán  
Para Naupay et al. (2019), en su  
investigación denominada “Prevalencia  
de parásitos intestinales con riesgo  
zoonótico en Canis lupus familiaris de la  
localidad de Retes, Lima, Perú”, la  
localidad de Retes según el Instituto  
Nacional de Estadísticas e Informática  
mediante primarias  
fuentes  
(
investigaciones originales) y fuentes  
secundarias, todas estas obtenidas de  
base de datos como Scopus, Springer,  
Scielo, Google Scholar, Researchgate,  
tesis de pregrado, maestría y doctorado.  
(
INEI, 2015) cuenta con una población de  
00,434 habitantes, con área territorial  
1
2
.2. Búsqueda bibliográfica  
de 640.76 km2, se encuentra a 182  
msnm y presenta un clima seco y  
semicálido, la temperatura media anual  
con 19.4°C. La población de estudio  
estuvo conformada por 47 ejemplares  
de perros domésticos que conviven con  
sus dueños. El tamaño de la muestra se  
obtuvo mediante la fórmula para una  
población infinita o desconocida, según  
Spiegel y Stephens (2009), el nivel de  
confianza fue del 95% y el error previsto  
del 14.29%. Los datos recopilados fueron  
anotados en una ficha epidemiológica en  
la que se consideraron las variables  
edad, sexo, raza, convivencia con otros  
La búsqueda bibliográfica  
fue  
determinada a partir de las variables de  
estudio, acerca de la prevalencia de  
Toxocara canis y el Dipylidium caninum.  
Para esta búsqueda de información se  
consideraron investigaciones de los  
últimos 7 años, pero también se  
consideró la bibliografía clásica, la misma  
que ayudo a construir una revisión  
bibliográfica con soporte técnico y  
científico de investigaciones previas  
sobre la temática en mención. Para  
cumplir con el objetivo de la  
investigación se desarrolló una lectura  
crítica de los principales documentos  
216  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
animales, tratamiento antiparasitario,  
sintomatología, tipo de alimentación,  
lugar de alimentación y lugar de  
defecación.  
tablas de contingencia de 2x2 para el  
cálculo del Odds ratio (OR) con un índice  
de confianza (IC) del 95%, Chi cuadrado  
de Pearson, y la razón de verisimilitud  
para cada una de las variables, el  
software usado fue SPSSS v.24.  
La toma de muestras consistió en dos  
días consecutivos, el primer día se hizo  
entrega de kits que contenían una bolsa  
de ziploc con un frasco rotulado una  
paleta bajalengua para la toma de la  
muestra, y el segundo dia se recogieron  
las muestras fecales de los domicilios  
participantes. Las 47 muestras de heces  
se preservaron con formol-sal al 5% y  
fueron llevadas al Laboratorio de  
Parasitología Humana y Animal de la  
Facultad de Ciencias Biológicas de la  
Universidad Nacional Mayor de San  
Marcos, Lima, para el análisis  
Dentro de los principales resultados  
obtenidos en la investigación de Naupay  
et al. (2019), determinaron que, el 31,9%  
(15/47) de las muestras fecales mostró  
una o más especies parasitarias entre  
helmintos y/o protozoarios. La mayor  
prevalencia de helmintos intestinales fue  
de tipo zoonótico como el Dipylidium  
caninum (12.8%), Toxocara canis (10.6%)  
y Ancylostoma spp (4.3%). La asociación  
parasitaria más frecuente fue el  
monoparasitismo  
(76.7%)  
con  
coproparasitológico.  
Las  
muestras  
predominio de Dipylidium caninum  
(33.3%) seguido del biparasitismo  
(13.4%) entre helmintos y protozoarios.  
Los resultados obtenidos por los  
presentes autores son similares a los  
reportados por (Gorman et al., 2006;  
Betti et al., 2007; Martínez-Barbabosa et  
al., 2011). No obstante, en otros estudios  
de perros con dueño se han reportado  
mayores prevalencias de parasitismo  
intestinal canino; como de Díaz y Anccasi  
(2013) encontraron una prevalencia de  
78.6%, Medina et al. (2015) de 92.3% y  
fueron procesadas por los métodos  
coproparasitoscópicos directo simple,  
utilizando la técnica de flotación de  
Willis-Molloy y sedimentación rápida  
modificada por Lumbreras et al. (1962).  
Las muestras se observaron por  
duplicado en un microscopio de  
contraste de fase Karl Zeiss, la  
identificación se realizó a través de las  
características morfométricas de los  
parásitos (Rojas, 2003; Quiroz, 1988).  
Para el análisis estadístico se utilizó las  
217  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
Minaya Ibáñez (2016) de 73.2%  
respectivamente.  
intestinal en el estudio citado concuerda  
con estudios similares a los reportados  
por (Vásquez et al., 2004; Alarcón et al.,  
Los resultados de análisis de las demás  
variables del estudio en mención,  
mostró que la mayor población de  
perros fue de raza mestiza o cruzada  
2
2
015), incluyendo el sexo (Gorman et al.,  
006; Carzola Perfetti y Morales  
Moreno, 2013; González y Giraldo,  
015), mientras que Martínez-  
Barbabosa et al. (2011) encontraron  
asociación significativa con el  
tratamiento parasitario.  
2
(
(
59.6%) y el resto de raza definida  
40.4%), el 55.3% fueron machos. Los  
perros al estratificarse por grupo etario,  
correspondieron al 55.3% entre 0 a 1 año  
y el 44.7% a más de un año. La  
convivencia con otros animales como  
cuyes, conejos, gallinas y cerdos mostro  
una mayor frecuencia (70.2%) que de  
aquellos que no convivían con otras  
especies (29.8%). Los dueños de los  
perros manifestaron que el 44.7%  
recibió tratamiento antiparasitario y el  
Tovar et al. (2024), publicaron la  
investigación “Prevalecía de parásitos  
entéricas transmisibles de perros a  
humanos en la ciudad de La Paz, Bolivia”.  
El estudio se realizó compilando los  
resultados  
de  
exámenes  
coproparasitológicos del Laboratorio  
América, La Paz, Bolivia con 107  
reportes. Además, se procesaron  
muestras de heces de perros en las  
instalaciones de la Universidad Privada  
del Valle, La Paz, Bolivia (18 muestras), el  
análisis de las muestras se realizó por  
examen directo y fresco; para el examen  
directo se depositó una gota de Lugol en  
la mitad izquierda de un portaobjetos y  
luego se seleccionó una pequeña  
porción de la muestra de heces para ser  
homogenizada con el Lugol y cubierta  
con un cubreobjetos. Para el examen en  
fresco se depositó una gota de solución  
5
5.3% restante no recibió tratamiento  
antiparasitario. La mayoría de los perros  
se alimenta en el patio o techo de la  
vivienda (87.2%) y depositan sus  
excretas en dichos lugares (83%). La  
única  
asociación  
estadísticamente  
significativa fue entre el parasitismo  
intestinal con la variable “lugar de  
alimentación”, posiblemente debido a  
que los perros que salen a la calle tiene  
mayor riesgo de adquirir una infección  
parasitaria. La ausencia de asociación de  
las otras variables con el parasitismo  
218  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
fisiológica en la mitad derecha del  
mismo portaobjetos en el que se realizó  
el examen directo y se mezcló con una  
pequeña porción de muestra. El rastreo  
microscópico se realizó utilizando el  
objetivo de 10x siguiendo un patrón de  
zigzag; el objetivo de 40X ayudo a  
distinguir mejor las estructuras y a  
identificar a los parásitos.  
encuentra en la región de los Yungas,  
con clima subtropical, la prevalencia de  
parasitosis en el área urbana de La Paz es  
levemente más baja. En contraste, el  
estudio de Prada-García (2018),  
encontró una prevalencia menor de  
enteroparásitos con 60.79%, lo cual  
refleja un posible empeoramiento de las  
condiciones de higiene y control  
veterinario en la ciudad de La Paz.  
Una vez realizados los exámenes  
coproparasitológicos de las 18 muestras  
y tabular los 107 resultados del  
Laboratorio América, los autores  
encontraron 103 muestras positivas y 22  
negativas, correspondiente al 82% y 18%  
respectivamente. El parasito más  
frecuente resulto ser la Giardia  
duodenalis con el 42.4% (53/125); el  
segundo parásito con mayor prevalencia  
fue el Ascaris lumbricoides con el 39.2%  
La prevalencia del Toxocara canis en el  
presente estudio fue menor a la  
reportada por Rostami et al. (2020), los  
cuales analizaron un conjunto de  
artículos científicos sobre T. canis en  
perros; su conclusión fue que la  
prevalencia de este parasito era del  
10,9% en América del Sur y que los  
perros más susceptibles a adquirirlo eran  
los jóvenes (menores a 1 año) y que  
habitaban en entornos rurales de clima  
tropical. Schwartz et al. (2022), al evaluar  
la trasmisión vertical del Toxocara canis  
determino que ninguno de los dueños de  
los perros participantes en el estudio  
trato a sus perros contra los helmintos,  
todos desconocían el riesgo de zoonosis  
y solo el 9% recogió heces de perro.  
(
49/125), reportado como el nematodo  
de mayor detección; el Toxocara canis se  
encontró en las muestras de heces de un  
perro de tres meses. Tomando en cuenta  
los resultados de este estudio coinciden  
con los de Llanos et al. (2010), donde 96  
perros (58 machos y 38 hembras), la  
prevalencia de enteroparásitos que se  
encontró es menor a la reportada en  
perros de Coroico (82% en comparación  
de 87%); considerando que Coroico se  
Opazo et al. (2019) en su investigación  
titulada “Fauna parasitaria en caninos  
(
Canis lupus familiaris) de un sector rural  
219  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
montañosa de la región central de  
Chile”, el estudio se llevó a cabo en un  
área geográfica de alrededor de 9.46  
Km2, en un sector rural ubicado a 90 Km  
al noroeste de Santiago, en la región de  
Valparaiso, zona central de Chile, en un  
sector montañoso de la Cordillera de la  
Costa con una altitud entre 787 a 2200  
msnm, el sector donde se realizó el  
muestreo se ubica próximo a dos  
grandes núcleos urbanos, Santiago y  
Viña del Mar. Se realizó un muestreo  
aleatorio a 30 caninos que habitan en  
ese sector rural, mediante recorrido en  
vehículo 4x4, reclutando canes,  
indistintamente del sexo, los cuales  
cumplieron los siguientes criterios de  
inclusión: residencia por más de un año  
Las muestras de heces se realizaron en el  
Laboratorio de Parasitología de la  
Universidad Santo Tomas, Concepción,  
Chile,  
mediante  
la  
técnica  
coproparasitaria de Burrows (Burrows,  
1976). La identificación taxonómica se  
efectuó mediante el uso de microscopía  
óptica (Olympus, CX21; 100x Y 400x) y  
literatura especializada de referencia  
(Borchet 1974; Soulsby, 1987; Blanco y  
Galiano, 1989). Las muestras de heces  
fueron analizadas mediante el test de  
ELISA SNAP® Giardia de IDEXX según  
protocolo del fabricante, además, se  
realizó la prueba de concordancia con el  
índice de Kappa y el test exacto de  
Fischer entre los resultados de Giardia  
identificados por la técnica del SNAP®.  
en este sector  
y
firma del  
Dentro de los principales resultados  
obtenidos por los autores en mención, el  
consentimiento informado por un  
responsable del canino. Se colectaron  
muestras de heces mediante tacto rectal  
y fueron guardadas en frascos con  
solución PAF (fenol, paraformaldehido y  
alcohol) y en frascos sin soluciones  
conservantes para realizar el Test Snap®  
Giardia de IDEXX. Las muestras fueron  
individualizadas con el número del  
paciente y almacenadas a temperaturas  
de refrigeración (4°C).  
7
3% (22/30) de los caninos fueron  
positivos a parásitos intestinales. Se  
identificaron los helmintos Toxocara  
canis,  
Strongyloides  
caninum,  
stercolaris,  
Uncinaria  
Dipylidium  
stenocephala, Ancylostoma caninum,  
Trichuris vulpis y los protozoos Isospora  
sp, Sarcocystis sp, Entamoeba coli,  
Blastocystis sp y Giardia sp. La  
prevalencia de Giardia obtenida  
mediante ELISA (27%) resulto mayor que  
220  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
lo observado a través de la técnica de  
Burrows (17%), lo que evidencio que la  
técnica de ELISA fue más sensible.  
Evidenciando como prueba estándar al  
método SNAP® Giardia, con una  
concordancia del 0.7097 (índice de  
Kappa) que, según la escala de  
valoración, el grado de concordancia se  
clasifico como «bueno» (entre 0.6 y 0.8)  
según Viera y Garrett (2005). La  
diferencia entre las dos pruebas fue en  
tres perros que resultaron positivos al  
SNAP® Giardia, pero que fueron  
negativos a la técnica de Burrows. El  
hallazgo de larvas rabditoides de S.  
stercoralis en esta población, debido a  
que este helminto se relaciona  
1.85 millones de habitantes, una  
superficie de 1.991 Km2 y la densidad  
urbana de 67.1 habitantes/ha. Con una  
altitud de 2660 msnm, tiene un clima  
templado (promedio anual de 15°C) y  
una humedad relativa promedio de 70%.  
El tamaño de la muestra se obtuvo a  
través de la fórmula planteada por  
Cocharn, se calculó el tamaño con una  
precisión del 0.05, con un nivel de  
confianza del 95%, una prevalencia  
esperada del 20%, una población  
aproximada de 308.333 perros, el  
número de animales muestreados fue de  
198 perros domiciliados. Se hizo un  
muestreo estratificado de perros según  
la densidad poblacional por municipio,  
ninguno de los perros estudiados recibió  
desparasitación interna o externa en los  
60 días de muestreo.  
principalmente  
con  
caninos  
inmunosuprimidos (Cervone et al., 2016)  
y personas de la misma condición  
sumado a malas condiciones higiénicas  
Para la toma de muestras a sus  
mascotas, las personas proporcionaron  
información como: edad, sexo, raza, si  
tenían acceso a la calle y si pertenecían  
dentro o fuera de la casa, en la  
inspección general de los animales, se  
obtuvieron datos como: condición  
corporal mediante la escala de Laflamme  
(deficientes los grados 1 y 2, y como no  
deficientes, los grados 3, 4 y 5),  
consistencia de las heces (firme,  
(
Stepek et al., 2006), situación observada  
en algunas viviendas del presente  
estudio.  
Lara-Reyes et al. (2021) en su  
investigación denominada “Factores  
asociados con la presencia de  
endoparásitos y ectoparásitos en perros  
domiciliados de la zona metropolitana  
de Toluca, México”. La población  
humana estimada en esta zona es de  
221  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
diarrea). Las heces se procesaron en el  
laboratorio clínico del Hospital  
16.6% (67/403), seguido por Giardia  
spp., con 13.4% (54/403), Ancylostoma  
spp., con 9.2% (37/403), D. caninum, con  
4.7% (19/403), Cystoisospora spp., con  
4.7% (19/403), Taenia spp., con 0.7%  
(3/403), y T. vulpis, con 0.2% (1/403). Se  
detectó multiparasitosis en 10.1%  
(41/403) de los perros, de los cuelas  
7.9% (32/403) presento dos parásitos y  
2.2 % (9/403), tres parásitos. Estos  
resultados son mayores a los reportados  
por Martínez-Barbosa et al. (2011);  
Martínez-Barbosa et al. (2015), con  
21.3% y 20% de prevalencia en la ciudad  
de México, en Villahermosa, Tabasco, de  
26,5% (Torres-Chablé et al., 2015), en  
Estados Unidos, de 12.5% (Little et al.,  
2009), en España, de 25% (Estrada-Peña  
et al., 2017), y en Austria, de 6% (Hinney  
et al., 2017).  
Veterinario para Pequeñas Especies de la  
Facultad de Medicina Veterinaria y  
Zootecnia de la Universidad Autónoma  
del Estado de México, usando estudio  
coproparasitoscópico directo, técnica de  
flotación en solución de sulfato de cinc y  
Sheather, técnica de sedimentación y  
test Graham. Se determinó la  
prevalencia general y por especie de  
parasito, se realizó la prueba de Ji al  
cuadrado con el programa Prisma  
Grapahpad®,  
como  
variables  
dependientes a los endoparásitos con  
mayor prevalencia: Toxocara spp.,  
Giardia spp., Ancylostoma spp., D.  
caninum y Cystoisospora spp.  
Los principales resultados obtenidos en  
el estudio mencionado, en el municipio  
de Metepec, se observó una prevalencia  
de 32.2% (IC [95%] 22,0 a 44,6) (20/62),  
en San Mateo Atenco, de 41.4% (IC  
Olave-Leyva et al. (2019), en su  
investigación denominada “Prevalencia  
de helmintos gastrointestinales en  
perros procedentes del servicio de Salud  
de Tulancingo, Hidalgo”, en muestras  
obtenidas de perros sacrificados en la  
Jurisdicción Sanitaria N° 2 de los  
Servicios de Salud del Estado de Hidalgo,  
ubicado en el municipio de Tulancingo  
de Bravo, Hidalgo, México. La región está  
ubicada geográficamente entre los  
[
95%] 27,8 a 56.6) (17/41), en Toluca, de  
7.6% (IC [95%] 31.8 a 43.7) (94/250) y,  
3
en Zinacantepec, de 38% (IC [95%] 25.9  
a 51.8) (19/50), no se observó diferencia  
estadística entre los municipios. Se  
identificaron siete géneros o especies de  
parásitos gastrointestinales, Toxocara  
spp, con una prevalencia más alta de  
222  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
paralelos 20° 03´ y 20° 13´ de Latitud  
Norte; los meridianos 98° 14´ y 98° 31´  
de longitud oeste, y una altitud entre  
Académica de Medicina Veterinaria y  
Zootecnia, Instituto de Ciencias  
Agropecuarias, Universidad Autónoma  
del Estado de Hidalgo. Todos los TGI  
fueron diseccionados longitudinalmente  
para colectar el contenido intestinal,  
este contenido se examinó en una  
charola de fondo obscuro para destacar  
los parásitos. Los helmintos se lavaron  
en solución salina fisiológica (SSF) y se  
identificaron por sus características  
morfológicas, utilizando un microscopio  
estereoscópico (marca UPSEHKRAFT),  
con los objetivos 10x y 40x y un  
microscopio óptico (marca IROSCOPE,  
MODELO WB-3) con el objetivo 10x.  
2
200 y 2700 msnm. Con un clima que va  
desde semiseco templado subhúmedo  
con lluvias en verano, hasta templado  
subhúmedo con lluvias en verano. El  
tamaño de la muestra se determinó en  
función a la proporción de animales  
positivos a parásitos (p=0.5), suponiendo  
la máxima variabilidad; con una  
confiabilidad de 0.95 y un error de  
estimación menor a 0.1. Se tomaron 100  
muestras, debido a que la Jurisdicción  
Sanitaria N° 2 realiza el sacrificio de los  
perros solo una vez por semana; por lo  
que se tomaron muestras de cinco  
perros por semana por 20 semanas,  
obtenidas a partir de los tractos  
digestivos parciales, con muestreo  
sistemático con arranque aleatorio.  
A partir de las 100 muestras procesadas  
el 84% (IC al 95%: 75.57 a 89.90),  
resultaron positivas a algún helminto. Se  
encontraron seis especies diferentes de  
helmintos, los de mayor prevalencia  
fueron Toxocara canis (53%; IC al 95%:  
42.28 a 62.48) y Ancylostoma caninum  
(50%; IC al 95%: 40.38 a 59.61); los de  
menor prevalencia fueron Uncinaria  
stenocephala (10%; IC al 95%: 5.52 a  
17.43) y Spirocerca lupi (1%; IC al 95%:  
0.17 a 5.44). en la prevalencia de  
helmintos por sexo, 68 tractos digestivos  
fueron de hembras, de los cueles el  
82.23% resulto positivo a algún helminto  
Cada tracto gastrointestinal (TGI) se  
clasifico en relación a la edad y sexo cada  
perro, la clasificación de la edad se  
realizó mediante la dentición, en dos  
categorías; animales jóvenes hasta 12  
meses de edad y animales adultos  
mayores a 12 meses. Los TGI se  
colocaron en charolas de plástico y  
fueron llevados al Laboratorio de  
Investigación de Parasitología del Área  
223  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
y 32 tractos digestivos fueron de  
machos, con el 75% de positivos a algún  
parasito (p>0.05). La prevalencia de  
Dipylidium caninum fue de 47.06% en  
hembras y de 25.02% en machos  
33 °C, humedad relativa entre 73 y 79%  
y precipitaciones de lluvia en el rango de  
111 a 327 mm correspondientes al  
periodo entre enero y abril, sus calles no  
están pavimentadas y no cuentan con  
suministro continuo de agua potable. El  
cálculo de la población de perros con  
propietario, con una proporción de 10/1  
(poblador/perro), estimándose una  
población total de 137 perros con  
propietario con base a una población de  
1369 habitantes en la comunidad Las  
Flores. Las variables en estudio  
contemplaron, sexo, edad, raza,  
prevención ectoparasitaria, presencia de  
ectoparásitos y tipo de alimento  
consumido por el perro, los datos fueron  
obtenidos in situ mediante visitas a  
(
p<0.02). Con relación a la edad de los  
animales, se obtuvo que el 88.88% de los  
perros jóvenes y el 80% de los animales  
mayores a un año de edad, fueron  
positivos a algún helminto (p>0.05). la  
prevalencia Toxocara canis fue de  
7
1.11% en animales jóvenes y de 38.18%  
en animales adultos (p<0.02). Resultados  
similares a los reportados por Campos y  
Alarcón (2002), con el 78.60% de  
prevalencia; 72.8% reportado por Canto  
et al. (2011), 85% reportado por Eguia-  
Aguilar et al. (2005) y 71% obtenido por  
Chindumayo (2018).  
domicilio,  
aplicando  
fichas  
de  
empadronamiento  
preguntas.  
con múltiples  
Cisneros et al. (2020), con la  
investigación denominada “Asociación  
significativa entre el endoparasitimismo  
intestinal con la edad y la presencia de  
ectoparásitos en Canis lupus familiarias”.  
El estudio se realizó en la comunidad Las  
Flores, del Centro Poblado Pampa  
Grande del distrito y provincia de  
Tumbes, Perú, es un área suburbana,  
ubicado a 2 Km al sureste de la ciudad de  
Tumbes. Con una altitud de 24 a 33  
msnm, temperatura ambiental de 24 a  
Se aplicó un estudio analítico de corte  
transversal, con un muestreo aleatorio  
simple de las familias que aceptaban  
participar en el estudio, se excluyeron  
del estudio perros que presentaban  
tumor de Sticker, sialorrea o signos  
neurológicos que hicieron sospechar de  
rabia, el tamaño de la muestra para  
detectar parasitismo se determinó  
mediante el programa WinEpi (de Blas,  
224  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
2
006), con un nivel de confianza del 98%,  
de ectoparásitos (62.4%) y alimentados  
con comida casera (70.3%).  
se consideró una prevalencia mínima  
esperada del 2%. Para la colecta de  
muestras fecales se siguieron las  
recomendaciones de Bassert y Thomas  
Considerando las técnicas de análisis  
parasitológico utilizadas, la prevalencia  
global de parásitos intestinales fue de  
29.7% (mín. 24.5%, máx. 34.9%). Los  
parásitos reportados en este estudio  
incluyen a T. canis (prevalencia mín.  
8.2%, máx. 15.6%), D. caninum (mín.  
2.5%, máx. 7.4%), A. caninum (mín. 1.0%,  
máx. 4.9%), Uncinaria sp (mín. 0.39%,  
máx. 3.57%), Diphyllobothrium sp (mín.  
0.0%, máx. 2.1%) y quistes de coccidios  
no identificados (mín. 4.0%, máx. 9.8%).  
También se obtuvo resultados de  
biparasitismo (T. caninum y quistes de  
coccidio) y triparasitismo (D. caninum, T.  
canis y quistes de coccidio) con  
prevalencia del 1.0%. Por otro lado, se  
encontró asociación significativa de los  
resultados de prevalencia con la edad  
(p<0.0289) y la presencia/ausencia de  
ectoparásitos (p<0.0175). La prevalencia  
global de este estudio se encuentra por  
debajo del 90% de prevalencia de  
parasitismo reportado por Ch (2015)  
para la ciudad de Tumbes, por otro lado,  
Huamán (2016) analizo muestras de  
heces obtenidas en dos clínicas  
veterinarias, concluyendo que los perros  
más parasitados eran los provenientes  
(
(
2014), se colectaron heces frescas  
blandas y húmedas, no más de 6 horas  
de haber sido defecadas) en frascos  
plásticos estériles, así como muestras  
extraídas directamente del recto del  
animal, con ayuda de guantes  
quirúrgicos. Las muestras fueron  
transportadas en cadena de frio hasta el  
Laboratorio  
de  
Microbiología  
y
Parasitología de la Facultad de Ciencias  
de la Salud de la Universidad Nacional de  
Tumbes. Para la evaluación microscópica  
se utilizó el método directo en solución  
de lugol (Who, 1991) y el método de  
sedimentación espontánea, según  
Hoffman et al. (1934), utilizando un  
microscopio óptico Olympus modelo  
CH30RF200, con objetivos de 10x y 40x.  
Dentro de los principales resultados  
obtenidos en este estudio, finalmente se  
analizaron 101 muestras de heces,  
correspondientes a perros que en su  
mayoría fueron hembras (54.5%),  
mayores de 1 año (48.5%), y de tipo  
mestizo (73.3%), que nunca habían sido  
desparasitados (73.3%), con presencia  
225  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
de zonas marginales (56.1% que de  
zonas urbanas (42.2%), en tanto que  
Cruz et al. (2012) investigaron parásitos  
internos en perros de pastoreo  
aparentemente sanos de dos provincias  
de Puno, obteniendo una prevalencia  
global de 20.5%.  
Bibliografía  
Acha, P. N., Szyfres, B. (1984). Zoonosis y  
enfermedades  
comunes al hombre ya los  
animales. Publicación científica,  
transmisibles  
(
354). https://n9.cl/0pnqj  
Alarcón, Z.K., Juyo, V., y Larrotta, J.A.  
(2015). Caracterización  
epidemiológica de parásitos  
gastrointestinales zoonóticos en  
caninos con dueño del área  
urbana del municipio de La Mesa,  
Cundinamarca. Revista de la  
Facultad de Medicina Veterinaria  
y de Zootecnia, 62(1), 20-36.  
http://www.scielo.org.co/pdf/rf  
mvz/v62n1/v62n1a03.pdf  
4
. Conclusiones  
La alta prevalencia de Toxocara canis,  
Giardia spp. y Ancylostoma spp. en  
perros de compañía en América Latina  
representa un riesgo zoonótico  
relevante, especialmente en contextos  
con limitada cobertura de medicina  
preventiva veterinaria y condiciones  
sanitarias deficientes.  
Bartsocas, C.S, von Graevenitz, A.,  
Blodgett, F. (1966). Infección por  
Dipylidium en un lactante de 6  
meses. El diario de pediatría, 69  
(
8
5), 814-  
15.https://www.sciencedirect.c  
om/science/article/abs/pii/S002  
347666801324  
Las técnicas coproparasitoscópicas  
convencionales  
sensibilidad  
presentan  
frente  
menor  
2
a
métodos  
inmunológicos como ELISA, lo cual debe  
considerarse en la aplicación de sistemas  
de vigilancia epidemiológica.  
Bassert, J. M. (2014). McCurnin's clinical  
textbook  
technicians-e-book.  
health  
for  
veterinary  
Elsevier  
sciences.  
https://books.google.com.ec/bo  
oks?hl=es&lr=&id=E2heBAAAQB  
AJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Bassert,  
+J.%3B+Thomas,+J.+2014.+McC  
urnin%27s+clinical+textbook+for  
La revisión narrativa realizada, evidencia  
la necesidad de aplicar estrategias  
integradas de control en perros de  
compañía, desparasitación sistemática,  
educación sanitaria, manejo adecuado  
de excretas y coordinación intersectorial  
bajo el enfoque de “Una Sola Salud”.  
+
+
veterinary+technicians.+8a+ed.  
Saunders.+1479+pp.&ots=IHjD  
W8rfHH&sig=nCnRy5l0fWTge2o  
B-  
226  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
FOjGZavsbg&redir_esc=y#v=one  
page&q&f=false  
http://repositorio.utc.edu.ec/bit  
stream/27000/799/1/T-UTC-  
158.pdf  
1
Betti, A., Cardillo, N., Diez, M. I., Cornero,  
F., Braida, M., y Agostini, A.  
Campos, F. F., y Alarcón, G. J. C. (2002).  
Frecuencia de helmintos en  
intestinos de perros sin dueño  
sacrificados en la ciudad de  
Querétaro, Querétaro, México.  
Veterinaria México, 33(3), 247-  
253.  
(
2007). Parasitosis entéricas en  
caninos de un área del Gran  
Buenos Aires. 2003-2004. InVet,  
9
(1),  
53-58.  
https://www.scielo.org.ar/pdf/in  
vet/v9n1/v9n1a06.pdf  
https://www.redalyc.org/pdf/42  
Blanco Torrent, J., & Galiano, J. (1989).  
Atlas de coprología. Digestión y  
Parásitos. Asociación Española de  
Farmacéuticos Analistas, 200.  
https://es.scribd.com/document  
3
/42333304.pdf  
Cantó, G. J., García, M. P., García, A.,  
Guerrero, M. J., & Mosqueda, J.  
(2011). The prevalence and  
abundance of helminth parasites  
in stray dogs from the city of  
Queretaro in central Mexico.  
Journal of Helminthology, 85(3),  
/434872135/Atlas-de-  
Coprologia-Blanco-Torrent-  
Joaquin-Texto-pdf  
Borchet, A. (1975). Parasitología  
Veterinaria. trad. M Cordero del  
2
63-269.  
https://doi.org/10.1017/S00221  
9X10000544  
Campilo.  
https://es.scribd.com/document  
519524123/Parasitologia-  
BarcelonaEspaña.  
4
/
Caraballo, A., Jaramillo, A., Loaiza, J.  
(2007). Prevalencia de parásitos  
intestinales en caninos atendidos  
en el Centro de Veterinaria y  
Zootecnia de la Universidad CES.  
Rev CES Med Vet Zootec;  
Veterinaria-Cordero  
Burrows, R. B. (1967). A new fixative and  
technics for the diagnosis of  
intestinal  
parasites.  
https://www.cabidigitallibrary.or  
g/doi/full/10.5555/1968290120  
2
2
(2):2431.  
http://revistas.ces.edu.co/index.  
php/  
Caiza, Ch. M. R. (2010). Estudio de la  
mvz/article/viewFile/375/1877  
prevalencia  
de  
parásitos  
Cazorla Perfetti, D., y Morales Moreno,  
P. (2013). Parásitos intestinales  
de importancia zoonótica en  
caninos domiciliarios de una  
población rural del estado  
Falcón, Venezuela. Boletín de  
malariología y salud ambiental,  
gastrointestinales zoonosicos en  
perros y gatos en el barrio  
Carapungo de la ciudad de Quito  
[
Tesis de Grado, Universidad  
Técnica de Cotopaxi]. Disponible  
en:  
227  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
5
3(1),  
https://ve.scielo.org/pdf/bmsa/v  
3n1/art03.pdf  
19-28.  
helminths in sub-Saharan Africa.  
Parasites & vectors, 11(1), 100.  
https://link.springer.com/article/  
5
1
0.1186/s13071-018-2688-9  
Cervone, M., Giannelli, A., Otranto, D., &  
Perrucci, S. (2016). Strongyloides  
stercoralis hyperinfection in an  
immunosuppressed dog from  
Cisneros, S., Nuntón, J., y Alfaro, R.  
(2020). Asociación significativa  
entre  
el  
endoparásitismo  
France.  
Clinique,  
https://doi.org/10.1016/j.anico  
m.2016.05.001  
Revue  
51(2),  
Vétérinaire  
55-59.  
intestinal con la edad y la  
presencia de ectoparásitos en  
Canis lupus familiaris. Manglar,  
17(1),  
https://pdfs.semanticscholar.org  
b4fb/2f1b05e843fc24bf422cab  
27-32.  
Ch, J. N., Quintana, H., y Vivar, E. (2015).  
Prevalencia de ectoparásitos y  
endoparásitos en Canis familiaris  
sacrificados en Tumbes; julio-  
diciembre, 2013. Manglar, 10(2),  
/
cf9ee84462a96e.pdf  
Cruz, L., Chávez, A., Falcón, N.,  
Fernández, V., Huamán, H., Li, O.,  
y Huanca, W. (2012). Helmintiasis  
9
3-98.  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=8104244  
gastrointestinal  
pastores de  
en  
perros  
comunidades  
ganaderas de Puno, Perú. Revista  
de Investigaciones Veterinarias  
Chacón, M. E., Toro, M. B. M., Atamba, Y.  
M., Milán, Ch. M. J., Silva, D. L. M.  
del  
Perú,  
23(1),  
72-79.  
(
2022). Identificación molecular  
http://www.scielo.org.pe/pdf/riv  
ep/v23n1/a09v23n1.pdf  
del Toxocara canis en caninos del  
cantón Salcedo, Ecuador. Revista  
Científica Y Tecnológica UPSE,  
de Blas, I. (2006). Win Epi: Working in  
9
(1),66-74.  
Epidemiology  
2.0)[Software]  
Veterinaria, Universidad de  
Zaragoza, España. Consultado en  
(versión  
Facultad de  
https://doi.org/10.26423/rctu.v9  
i1.679  
Chen, J., Liu, Q., Liu, G.H., Zheng, W.B.,  
Hong, S.J., Sugiyama, H., Zhu,  
X.Q., Elsheikha, H.M. (2018).  
línea:  
http://www.  
winepi.  
net/sp/index. htm.  
Toxocariasis:  
una  
amenaza  
de Díaz, F. V., y Anccasi, M. M. (2013).  
Enteroparásitos en perros (Canis  
familiaris) y gatos (Felis catus) de  
la provincia de Puno. Revista  
silenciosa con un impacto  
progresivo en salud pública.  
Enfermedades infecciosas de la  
pobreza,  
7
(1), 1-13.doi:  
Investigaciones  
15(1),  
Altoandinas,  
117-122.  
1
0.1186/s40249-018-0437-0  
https://dialnet.unirioja.es/servle  
t/articulo?codigo=5893927  
Chidumayo, N. N. (2018). Epidemiology  
of canine gastrointestinal  
228  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
Eguia-Aguilar, P., Cruz-Reyes, A., &  
Martinez-Maya, J. J. (2005).  
socioeconómico. Parasitología  
latinoamericana, 61(3-4), 126-  
132.  
Ecological  
analysis  
and  
description of the intestinal  
helminths present in dogs in  
https://www.scielo.cl/pdf/parasi  
tol/v61n3-4/art05.pdf  
Mexico  
City.  
Veterinary  
Hinney, B., Gottwald, M., Moser, J.,  
Reicher, B., Schäfer, B. J.,  
Schaper, R., & Künzel, F. (2017).  
Examination of anonymous  
canine faecal samples provides  
data on endoparasite prevalence  
rates in dogs for comparative  
studies. Veterinary Parasitology,  
parasitology, 127(2), 139-146.  
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.  
2
004.10.004  
Estrada-Peña, A., Roura, X., Sainz, A.,  
Miró, G., & Solano-Gallego, L.  
(
2017). Species of ticks and  
carried pathogens in owned dogs  
in Spain: results of a one-year  
national survey. Ticks and tick-  
borne diseases, 8(4), 443-452.  
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.  
245,  
106-115.  
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.  
2017.08.016  
Huamán, A. 2016. Prevalencia del endo y  
ectoparasitismo en Canis lupus  
familiaris atendidos en dos  
centros veterinarios de Trujillo  
(Perú), 2015. Tesis de Maestría.  
Trujillo: Univ. Nacional de Trujillo.  
2
017.02.001  
Giraldo, M.I., García, N.L., Castaño, J.C.  
2005). Prevalencia de helmintos  
(
intestinales en caninos del  
departamento del Quindío.  
Biomédica. Vol. 25, n.3. pp. 346-  
50  
pp.  
3
52.www.scielo.org.co/scielo.ph  
p?pid=S0120415720050003000  
0&amp;script=sci_arttext  
https://dspace.unitru.edu.pe/ser  
ver/api/core/bitstreams/f96d96  
d4-9335-4d24-ab2d-  
1
5
82811b8ab40/content  
González, A.C., y Giraldo, J.C. (2015).  
Prevalencia  
intestinales  
caninos (Canis lupus familiaris)  
del área urbana del municipio de  
Coyaima (Tolima). Revista Med,  
de  
parásitos  
en  
Instituto Nacional de Estadística e  
informática. (2015). Obtenido de  
Instituto Nacional de Estadística  
e Informática: https://m. inei.  
zoonóticos  
gob.  
pe/estadisticas/indice-  
2
3(2),  
24-34.  
tematico/sector-statistics.  
http://www.scielo.org.co/pdf/m  
ed/v23n2/v23n2a03.pdf  
Lara-Reyes, E., Quijano-Hernández, I. A.,  
Rodríguez-Vivas, R. I., Del Ángel-  
Caraza, J., & Martínez-Castañeda,  
J. S. (2021). Factores asociados  
Gorman, T., Soto, A., y Alcaino, H. (2006).  
Parasitismo gastrointestinal en  
perros de comunas de Santiago  
con  
la  
presencia  
de  
de  
diferente  
nivel  
endoparásitos y ectoparásitos en  
229  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
perros domiciliados de la zona  
metropolitana de Toluca,  
México. Biomédica, 41(4), 756-  
72.  
https://doi.org/10.7705/biomedi  
ca.6013  
https://cir.nii.ac.jp/crid/1572543  
024632790016  
Martínez-Barbabosa, I., Gutiérrez, M.,  
Ruiz, L. A., Fernández, A. M.,  
Gutiérrez, E. M., Aguilar, J. M., y  
Gaona, E. (2015). Detección de  
Cryptosporidium spp. y otros  
parásitos zoonóticos entéricos en  
perros domiciliados de la Ciudad  
de México. Archivos de medicina  
veterinaria, 47(3), 347-353.  
https://www.scielo.cl/pdf/amv/v  
47n3/art12.pdf  
7
Little, S. E., Johnson, E. M., Lewis, D.,  
Jaklitsch, R. P., Payton, M. E.,  
Blagburn, B. L., & Aucoin, D.  
(
2009). Prevalence of intestinal  
parasites in pet dogs in the  
United States. Veterinary  
parasitology, 166(1-2), 144-152.  
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.  
Martínez-Barbabosa,  
I.,  
Gutiérrez-  
2
009.07.044  
Llanos, M., Condori, M., Ibáñez, T., y  
Loza-Murguía, M. (2010).  
Parasitosis entérica en caninos  
Canis familiaris) en el área  
Cárdenas, E. M., Venegas, J. A.,  
Lastra, R. D. J. P., y Shea, M.  
(2011).  
geohelmintos  
domiciliados  
Frecuencia  
de  
canes  
siete  
en  
en  
(
urbana de Coroico, Nor Yungas  
Departamento de La Paz, Bolivia.  
Journal of the selva andina  
research society, 1(1), 37-49.  
https://www.redalyc.org/pdf/36  
delegaciones de la Ciudad de  
México. Veterinaria México,  
42(1),  
83-91.  
https://www.medigraphic.com/p  
dfs/vetmex/vm-  
1
3/361333640005.pdf  
2011/vm111h.pdf  
Lucio-Forster, A., Mizhquiri, J.F.,  
Mohammed, H.O., Kornreich,  
B.G., Bowman, D.D. (2016).  
Comparison of the prevalence of  
Toxocara egg shedding by pet  
cats and dogs in the U.S.A., 2011-  
Martínez-Barbabosa,  
I.,  
Gutiérrez-  
Cárdenas, E.M., Venegas, J.A.,  
Lastra, R.D.J.P., y Shea, M. (2011).  
Frecuencia de geohelmintos en  
canes domiciliados en siete  
delegaciones de la Ciudad de  
México. Veterinaria México,  
2
014. Vet Parasitol 5: 1-13.  
doi:10.1016/j.vprsr.2016.08.002  
42(1),  
83-91.  
https://www.medigraphic.com/p  
dfs/vetmex/vm-  
Lumbereras, H. (1962). Acerca de un  
procedimiento de sedimentación  
rápida para investigar huevos de  
Fasciola hepática en las heces, su  
evaluación y uso en el campo.  
Rev. méd. peru, 31, 167-174.  
2
011/vm111h.pdf  
Mattos, G.T., Dos Santos, P.C., de Lima,  
T. P., Berne, M. E.A., Scaini, C.J  
(2016). Toxocariasis humana:  
230  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
Prevalencia y factores asociados  
a la bioseguridad en laboratorios  
de investigación. The American  
Journal of Tropical Medicine and  
Hygiene, 95 (6), 1428. doi:  
Naupay, A., Castro, J., y Tello, M. (2019).  
Prevalencia de parásitos  
intestinales con riesgo zoonótico  
en Canis lupus familiaris de la  
localidad de Retes, Lima, Perú.  
1
0.4269/ajtmh.16-0196  
Medina, E.H., Fonseca-Livias, A., y  
Dámaso-Mata, B. (2015).  
Revista  
Veterinarias del Perú, 30(1), 320-  
29.  
http://www.scielo.org.pe/pdf/riv  
ep/v30n1/a32v30n1.pdf  
de  
Investigaciones  
3
Prevalencia de enteroparásitos  
zoonóticos en perros (Canis  
familiaris) y el nivel de cultura  
ambiental orientado a mascotas  
en Huánuco. Revista Científica  
Olave-Leyva, J., García-Reyna, P.,  
Martínez-Juárez, V., Figueroa-  
Castillo, J., Luqueño-Mejía, C., y  
Ágora,  
https://n9.cl/el1wk  
2(2),  
233-239.  
Avila-Castillo,  
Prevalencia  
R.  
(2019).  
helmintos  
de  
gastrointestinales en perros  
procedentes del servicio de Salud  
de Tulancingo, Hidalgo. Abanico  
veterinario, 9.  
Mendoza I, Callejas E, Hernández A,  
López J. (1993). Estudio  
comparativo de las parasitosis  
entéricas en las diferentes razas  
de perros diagnosticados en el  
Departamento de Parasitología.  
Vet México;24(4).  
Opazo, A., Barrientos, C., María  
Sanhueza, A., Urrutia, N., y  
Fernández, I. (2019). Fauna  
parasitaria en caninos (Canis  
lupus familiaris) de un sector  
rural de la región central de Chile.  
Minaya Ibáñez, A. P. (2007).  
Identificación y frecuencia de  
parásitos gastrointestinales en  
canes de la SAIS Túpac Amaru en  
el distrito de Canchayllo, Jauja-  
Junín.https://repositorio.upch.e  
du.pe/handle/20.500.12866/82  
Revista  
Veterinarias del Perú, 30(1), 330-  
38.  
http://dx.doi.org/10.15381/rivep  
v30i1.15683  
de  
Investigaciones  
3
.
Ministerio de Salud Pública. (2022). La  
vacunación antirrábica beneficia  
a las mascotas y a sus dueños.  
Prada-García, G.P. (2018). Frecuencia de  
enteroparásitos de importancia  
zoonótica en canes que son  
llevados a consulta veterinaria en  
la ciudad de La Paz (Doctoral  
dissertation).  
Obtenido  
de  
http://www.salud.gob.ec/la-  
vacunacion-antirrabica-  
beneficialasmascotas-y-a-sus-  
duenos/  
https://repositorio.umsa.bo/bits  
tream/handle/123456789/2210  
231  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Gutiérrez-Bazurto et al. (2025)  
0
/TM1432.pdf?sequence=1&isAl  
Rostami, A., Riahi, S.M., Hofmann, A.,  
Ma, G., Wang, T., Behniafar, H., &  
Gasser, R.B. (2020). Global  
prevalence of Toxocara infection  
in dogs. Advances in Parasitology,  
lowed=y  
Quiroz Romero, H. (1988). Parasitología  
y enfermedades parasitarias de  
animales In  
Parasitologia y enfermedades  
parasitarias  
domésticos  
domésticos.  
1
09, 561-583.  
https://doi.org/10.1016/bs.apar.  
020.01.017  
de  
(pp.  
animales  
876-876).  
2
https://pesquisa.bvsalud.org/por  
tal/resource/pt/lil-366809  
Schwartz, R., Bidaisee, S., Fields, P. J.,  
Macpherson, M. L.,  
&
Macpherson, C. N. (2022). The  
epidemiology and control of  
Toxocara canis in puppies.  
Rodríguez, R., Cob, L., Domínguez, J.  
(
2001). Frecuencia de parásitos  
gastrointestinales en animales  
domésticos diagnosticados en  
Yucatán. Rev Bioméd; 12:1925. ,  
http://www.revbiomed.uady.mx  
Parasite  
control,  
epidemiology  
and  
16, e00232.  
https://doi.org/10.1016/j.parepi.  
021.e00232  
2
/pdf/rb011214.pdf  
Soulsby, E. (1987). Parasitología y  
Rodríguez-Vivas, R. I., Bolio-González, M.  
E., Domínguez-Alpizar, J. L.,  
Aguilar-Flores, J. A., Cob-Galera,  
L. A. (1996). Prevalencia de  
Dipylidium caninum en perros  
callejeros de la ciudad de Mérida,  
Yucatán, México. Rev Biomed,  
enfermedades  
Intermericana,  
parasitarias.  
Mexico  
DF,  
Mexico,  
40(44),  
235-236.  
https://es.scribd.com/document  
510831619/0602-004365-I  
/
Spiegel, M. R., & Stephens, L. J. (2009).  
Estadística Schaum. 4a ed.  
México DF: McGraw Hill. 577 p.  
https://www.cimat.mx/ciencia_p  
ara_jovenes/bachillerato/libros/[  
Spiegel]Probabilidad_y_Estadisti  
ca.pdf  
7
(4), 205-10. https://n9.cl/f6gru  
Rojas, A.C., León, M.C., Bustamante, O.R.  
2016). Toxocara canis: una  
zoonosis frecuente nivel  
mundial. Rev Cienc Agric 13: 19-  
7.  
(
a
2
Stepek, G., Buttle, D. J., Duce, I. R., &  
Behnke, J. M. (2006). Human  
Rojas, M. (2003). Nosoparasitosis de  
perros y gatos peruanos. Lima:  
gastrointestinal  
nematode  
Martegraf,  
28.  
infections: are new control  
methods required?. International  
https://mrojas.perulactea.com/h  
ttps://mrojas.perulactea.com/w  
p-  
content/uploads/2016/09/Noso  
parasitosis-de-Perros-y-Gatos-  
Peruanos.pdf  
journal  
pathology,  
of  
87(5),  
experimental  
325-341.  
https://www.researchgate.net/p  
ublication/6824568_Human_gas  
232  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Prevalencia de Toxocara canis y Dipylidium caninum en perros domésticos (Canis lupus familiaris): Una  
revisión.  
trointestinal_nematode_infectio  
ns_Are_new_control_methods_  
required  
Viera, A.J., & Garrett, J.M. (2005).  
Understanding interobserver  
agreement: the kappa statistic.  
Fam med, 37(5), 360-363.  
http://www1.cs.columbia.edu/~j  
ulia/courses/CS6998/Interrater_  
agreement.Kappa_statistic.pdf  
Torres-Chablé, O. M., García-Herrera, R.  
A., Hernández-Hernández, M.,  
Peralta-Torres, J. A., Ojeda-  
Robertos, N. F., Blitvich, B. J., y  
Machain-Wiliams, C. I. (2015).  
Prevalence of gastrointestinal  
parasites in domestic dogs in  
Tabasco, southeastern Mexico.  
Revista Brasileira de Parasitologia  
Veterinária, 432-437.  
https://doi.org/10.1590/S1984-  
9612015077  
24,  
2
Tovar, C.I.P., Vino, M.C., Canaviri, H.C.,  
Blanco, G.G.L., Tuco, G.M.M.,  
Ancasi, C.I.P., y Molina, V.N.S.  
(
2024). Prevalencia de parasitosis  
entéricas transmisibles de perros  
domésticos a humanos en la  
ciudad de La Paz. Revista de  
Investigación e Información en  
Salud,  
19(46),  
43-50.  
https://revistas.univalle.edu/ind  
ex.php/salud/article/view/1051/  
1
103  
Vásquez, L.R., Daza, V.C., Vergara, D.,  
Rivera, O., Cordero, H., y Dueñas,  
J. (2005). Prevalencia de  
Toxocara canis y Otros Parásitos  
Intestinales en Caninos en la  
Ciudad de Popayán, 2004.  
Revista de la Facultad de Ciencias  
de la Salud Universidad del  
Cauca, 13-21.  
7(4),  
https://revistas.unicauca.edu.co  
/
/
index.php/rfcs/article/view/913  
702  
233