Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones  
para investigación cardiovascular comparada  
Histological architecture of the aortic arch in three species: implications for  
comparative cardiovascular research  
1
2
Cedeño-Zavala Karelys Brigitte ; Vega-Herrera Ángeles Milena ;  
3
4
Intriago-Muñoz Vicente Alejandro ; Vinces-Gilces Ángel Yovanny  
1
2
3
4
Resumen  
La arteria aorta es un componente esencial del sistema cardiovascular, que varía significativamente entre  
especies y se adapta a las demandas hemodinámicas específicas de cada organismo. Este trabajo tuvo  
como objetivo realizar la descripción comparativa de las características histológicas del cayado aórtico en  
bovinos, porcinos y humanos. Las muestras fueron obtenidas del centro de faenamiento del cantón Bolívar,  
Manabí-Ecuador, procesadas en un laboratorio anatomopatológico en la ciudad de Portoviejo, y  
observadas mediante un microscopio digital (ABAXIS 3000-LED Series). Los resultados mostraron que los  
diámetros promedios fueron 2,68 ± 0,70 cm en bovinos, 1,92 ± 0,48 cm en porcinos y 2,35 ± 0,35 cm en  
humanos. En su histología, la túnica íntima humana con células endoteliales poligonales, en bovinos  
núcleos fusiformes y membrana elástica interna en porcinos, la túnica media humana fibras elásticas  
fenestradas, en bovinos capas múltiples y compactas y en porcinos fibras colágenas con bandas elásticas  
poco definidas, mientras que en la túnica externa humana fue fibroelástica con vasa vasorum, densa en  
bovinos y laxa con colágeno abundante en porcinos. Por lo que se concluye que el cerdo, con características  
histológicas y morfométricas más cercanas al humano es un modelo experimental preferente para estudios  
vasculares.  
Palabras clave: arteria aorta, bovinos, histología, humano, porcinos.  
Abstract  
The aorta is an essential component of the cardiovascular system and it varies significantly between species  
and adapts to the specific hemodynamic demands of each organism. This study aimed to provide a  
comparative description of the histological characteristics of the aortic arch in cattle, pigs, and humans.  
The samples were obtained from a slaughterhouse in the Bolívar cantón in Manabí, Ecuador, processed in  
a pathology laboratory, and observed using a digital microscope (ABAXIS 3000-LED Series). The average  
diameters measured were 2,68 ± 0,70 cm in cattle, 1,92 ± 0,48 cm in pigs and 2,35 ± 0,35 cm in humans.  
Histologically, the human tunica intima exhibited polygonal endothelial cells, in cattle, fusiform nuclei, and  
pigs presented and internal elastic membrane. The tunica media in humans displayed fenestrated elastic  
fibers, cattle had multiple compact layers, and pigs exhibited collagen fibers with poorly defined elastic  
bands. The tunica adventitia was fibroelastic with vasa vasorum in humans, dense in cattle, and loose with  
1
75  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
abundant collagen in pigs. It is concluded that the pig, due to its histological and morphometric similarity  
to humans, represents a preferred experimental model for vascular studies.  
Keywords: aorta artery, cattle, histology, human, pigs.  
1
. Introducción  
Estudios como el de Calvo-Sánchez et al.  
2024) describen una superficie íntima  
La arteria aorta es un componente  
esencial del sistema cardiovascular,  
responsable de transportar sangre  
oxigenada desde el corazón hacia los  
(
corrugada de la aorta torácica en cabras  
y ovejas, considerada un fenómeno  
fisiológico más no patológico. Sin  
embargo, Martín & Sun (2012) y Martín  
et al. (2011) evidencian diferencias  
tejidos  
de  
todo  
el  
cuerpo.  
Microscópicamente está dispuesta en  
tres capas concéntricas: la túnica íntima,  
túnica media y túnica adventicia. Según  
el tamaño y estructura histológica, el  
sistema arterial se clasifica en grandes  
arterias elásticas, arterias musculares de  
calibre mediano y pequeño, y arteriolas  
histológicas  
y
funcionales entre  
especies, en la que destacan las  
diferencias materiales y estructurales  
entre los tejidos aórticos humanos y  
porcinos envejecidos, por lo que los  
modelos  
porcinos  
pueden  
no  
(
Mitchell & Halushka, 2020; Robinson &  
representar con precisión los tejidos  
aórticos humanos.  
Robinson, 2016).  
Su relevancia radica no solo en su  
fisiología, sino también en su estructura  
histológica, que varía significativamente  
entre especies y se adapta a las  
demandas hemodinámicas específicas  
de cada organismo (Mitchell & Halushka,  
En humanos, las capas de la aorta,  
especialmente la túnica íntima, son  
susceptibles a lesiones ateroscleróticas y  
otras  
alteraciones  
asociadas  
al  
envejecimiento y a factores de riesgo  
como hipertensión y obesidad.  
2
020; Shakuntala et al., 2016). Estas  
Los modelos animales más comunes  
para estudiar el remodelado cardíaco  
adverso (Constricción aórtica transversa,  
TAC), como ratones y ratas, presentan  
características han convertido a la aorta  
en un objeto de estudio fundamental  
tanto en la medicina comparativa como  
en la investigación biomédica.  
una  
considerable  
variabilidad  
176  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
metodológica y diferencias anatómicas  
entre especies, lo cual limita su  
aplicabilidad a humanos (Bosch et al.,  
Comprender las diferencias histológicas  
resulta fundamental para reconocer las  
adaptaciones evolutivas en las especies  
animales y mejorar la selección correcta  
de modelos animales para estudios  
2
021). En cambio, aunque existen  
modelos en especies mayores como  
bovinos y porcinos, los cuales muestran  
similitudes macroscópicas con la  
anatomía humana, pero existe una falta  
de descripciones histológicas detalladas  
al arco aórtico en estos animales (Wang  
et al., 2024; Srinivas et al., 2022; Davis et  
al., 2019).  
cardíacos  
relacionados  
con  
la  
vascularización y detección de anomalías  
en los tejidos. Asimismo, contribuir al  
desarrollo de dispositivos, terapias y  
procedimientos quirúrgicos más seguros  
y eficaces en el área de biomedicina.  
El objetivo de esta investigación es  
Muchos animales desarrollados para  
estudios como aneurismas aórticos,  
describir  
comparativamente  
las  
características histológicas del cayado  
aórtico en bovinos, porcinos y humanos,  
con el fin de aportar al conocimiento  
estructural y patológico cardiovascular,  
lo cual representa una contribución de  
crucial importancia para la comprensión  
de la estructura y función del cayado de  
la aorta de estas especies animales, que  
resultará esencial para la medicina  
veterinaria y para la investigación  
traslacional, además de proveer bases  
sólidas para futuras investigaciones.  
torácicos  
limitaciones debido a diferencias entre  
especie en factores de riesgo  
o abdominales presentan  
y
estructura anatómica (Tian et al., 2025).  
Además de otras recopilaciones de  
diferentes investigaciones en distintas  
especies (Awad et al., 2021; Skotsimara  
et al., 2022; Espínola et al., 2023; Rosalia  
et al., 2024), se sugiere ampliar los  
conocimientos sobre una descripción  
detallada de la estructura del arco  
aórtico en bovino y cerdos adultos,  
debido a que, no existen estudios  
específicos que lo detallen de manera  
exclusiva.  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Este estudio se basó en un diseño  
descriptivo-comparativo, no  
experimental, enfocado en el análisis  
histológico del cayado aórtico en  
177  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
bovinos (Bos Taurus), porcinos (Sus  
scrofa domestica) y humanos (Homo  
sapiens).  
estandarizados para perseveración  
tisular (Comanescu et al., 2012).  
Se procedió a realizar el examen  
macroscópico con la observación de su  
2
.1. Obtención y preparación de  
muestras  
morfología  
y
dimensiones,  
seguidamente se realizó pequeños  
cortes en secciones transversales  
utilizando un bisturí #22, y se procedió a  
introducirlos en un casete de plástico,  
por último, se coloca los casetes en vasos  
clínicos con formol.  
Las muestras de bovinos y porcinos (n=5  
por especie) fueron tomadas de  
animales faenados en el centro de  
faenamiento de Calceta-Ecuador (0°50  
'45''  
S
80°9.833' O), donde se  
seleccionaron animales clínicamente  
sanos (independiente de la edad, peso,  
raza o sexo) verificados mediante  
examen veterinario pre-mortem y se  
descartaron aquellos con lesiones  
cardiovasculares macroscópicas. Los  
segmentos aórticos (5 cm de longitud) se  
Posteriormente, fueron enviadas al  
laboratorio Anatomopatológico Dr.  
Ángel Vinces Gilces en la ciudad de  
Portoviejo-Manabí,  
donde  
fueron  
procesadas e incluidas en parafinas,  
cortadas en secciones de 2 μm y teñidas  
con hematoxilina-eosina (H&E) para una  
extrajeron  
post-mortem  
con  
instrumental estéril y se fijaron en  
formaldehído tamponado al 10%  
durante 48 horas siguiendo protocolos  
visualización  
general  
de  
su  
histomorfología; los detalles específicos  
del procedimiento se detallan en la  
siguiente tabla (Tabla1).  
Tabla 1. Etapas del procesamiento histológico  
Etapa  
Tiempo estimado  
Inmediato  
Temperatura  
Ambiente  
1
2
.
.
Cortes y casetes  
Procesamiento automático: deshidratación  
10-15 h (1-2 h por  
paso)  
Ambiente  
3
4
5
.
.
.
Aclaramiento (Xilol x2)  
10 min  
Ambiente  
58-62 °C  
4 °C  
Infiltración con parafina  
2-3 h  
Inclusión en bloques de parafina  
5-10 min  
178  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
6
7
8
9
.
.
.
.
Corte en micrótomo  
Secado de láminas  
Variable  
30-60 min  
10 min  
Ambiente  
58-60 °C  
Desparafinización (Xilol x2)  
Ambiente  
Ambiente  
Rehidratación (Alcoholes 100%, 95%, 70% +  
Agua)  
5-10 min  
1
1
1
0. Tinción H&E ((Hematoxilina y Eosina)  
1. Deshidratación final (Alcoholes - Xileno)  
2. Montaje de lámina  
10-15 min  
10 min  
Ambiente  
Ambiente  
Ambiente  
Inmediato  
2
.2. Examen histológico  
comparación directa con bovinos y  
porcinos, debido a posibles diferencias  
Las muestras teñidas fueron observadas  
con un microscopio digital (ABAXIS 3000-  
LED Series) utilizando los lentes 4x y 40x,  
con el objetivo de identificar las tres  
túnicas del arco aórtico (íntima, media y  
externa) después se procedió a capturar  
imágenes de las muestras en las que se  
observen primero las tres capas y  
después cada túnica de manera  
individual.  
en  
técnicas  
de  
procesamiento  
histológico, variaciones anatómicas y  
fisiológicas entre especies, así como los  
criterios de medición y los métodos  
utilizados por distintos autores.  
3
. Resultados y discusión  
La evaluación macroscópica del cayado  
aórtico incluyó el registro del diámetro  
en bovinos y porcinos, en la siguiente  
tabla (tabla 2) se presentan los valores  
promedios ± desviación estándar para  
cada una de estas variables. El análisis  
estadístico se realizó mediante una  
prueba t para muestras independientes,  
utilizando el software InfoStat (versión  
Las muestras humanas proceden de  
estudios previos o de literatura(s)  
(
Geneser, et al., 2015; Kierszenbaum &  
Tres, 2020; Ross & Pawlina, 2012) con  
consentimiento ético, garantizando la  
anonimización de datos. Cabe señalar,  
que la información proveniente de la  
literatura en seres humanos presenta  
limitaciones metodológicas para su  
2
020), antes de realizar este análisis se  
aplica la prueba de Levene para verificar  
la homogeneidad de las varianzas, la cual  
179  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
no mostró diferencias significativas en el  
diámetro (p=0,3116), por consiguiente,  
se utilizó la prueba t de Student  
asumiendo varianzas iguales, lo que se  
obtuvo una diferencia estadísticamente  
significativa entre especies (p=0,0275).  
Tabla 2. Mediciones del diámetro macroscópico del arco aórtico  
Evaluación macroscópica  
Diámetro (cm)  
Media ± DE  
2,68 ± 0,70  
1,92 ± 0,48  
pHomVar  
,3116  
p-valor  
0,0275  
Bovinos  
Porcinos  
0
Nota. Media ± DE (desviación estándar). Prueba t de Student para muestras independientes. Valor de la  
prueba de Levene para igualdad de varianzas (pHomVar). Diferencias significativas consideradas con p <  
0
,05.  
Se analizaron las imágenes histológicas  
para describir de manera precisa las  
capas de la pared arterial, identificando  
diferencias y similitudes estructurales  
entre las especies.  
fibras elásticas, pocos eosinófilos,  
fibroblastos con núcleo aplanados y  
lámina elástica fenestrada (poco visible).  
En la Figura 1 correspondiente a las  
muestras de los porcinos se observó una  
estructura histológica bien conservada  
del arco aórtico (vista general). La túnica  
adventicia se caracterizó por un tejido  
laxo conectivo con fibras colágenas  
(
rosadas) fibroblastos con núcleo  
elongado, basófilos, adipocitos y vasa  
vasorum, mientras que la túnica media  
presentó células musculares lisas,  
bandas eosinófilas poco definidas (fibras  
elásticas)  
y
fibras de colágeno  
intercaladas entre las fibras musculares,  
por última la túnica íntima se evidencia  
una membrana elástica interna, células  
planas con núcleos ovalados  
o
fusiformes teñidos de púrpura oscuro,  
180  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
Fig. 1. Fotomicrografías de corte transversal del arco aórtico de los porcinos, teñidas con  
hematoxilina-eosina (H&E). Vista general de las tres túnicas con lente de 4x (A, E). Túnica  
adventicia (externa) (B, F), túnica media (C, G) y túnica íntima (D, H), todas con lente 40x.  
Túnica íntima  
Túnica media  
Túnica íntima  
Túnica externa  
A
B
E
Fibroblastos  
Fibras de colágeno  
Basófilos  
Vasa vasorum  
Tejido conectivo laxo  
Adipocitos  
Adipocitos  
F
Músculo liso  
Células musculares lisas  
Laminas elásticas  
Músculo liso  
Láminas elásticas  
Láminas onduladas  
Fibras de colágeno  
Células de músculo liso  
C
G
Endotelio  
Subendotelio  
Núcleos  
Fibras elásticas  
Eosinófilo  
Fibroblasto  
Fibroblastos  
Eosinófilos  
H
externa, realizadas con  
D
En cuanto a las muestras de la especie  
bovina cabe destacar que estas no fue  
posible obtener una vista general de las  
tres capas en una sola toma debido al  
grosor de la pared aórtica, por lo que se  
optó por capturar dos tomas generales  
por muestra: una que se visualice la  
túnica íntima y media, y otra en la túnica  
media  
y
aumento/lente 4x.  
En la Figura 2, de los bovinos se observa  
las vistas generales del arco aórtico. Se  
detalla de cada una de las túnicas: la  
túnica externa caracterizada por fibras  
colágenas (rosadas), fibroblastos con  
núcleos alargados, tejido conectivo  
181  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
denso, eosinófilos, adipocitos y pocos  
vasa vasorum; la túnica media con  
predominio de fibras musculares lisas e  
islas musculares en la parte externa,  
células musculares lisas con núcleos  
fusiformes (morado oscuro), múltiples  
capas concéntricas de fibras elásticas y  
fibras colágenas; mientras que, la túnica  
íntima destaca un endotelio continuo  
formado por una monocapa de núcleos  
fusiformes, basófilos, tejido conectivo  
laxo, fibroblastos  
colágenas.  
y
pocas fibras  
Fig. 2. Fotomicrografías de corte transversal del arco aórtico de los bovinos, teñidos con  
hematoxilina-eosina. Túnica íntima y túnica media (A, F) y túnica media y túnica adventicia  
(
externa) ambas con lente 4x (B, G). Túnica adventicia (externa) (C, H), túnica media (D, I) y  
túnica íntima (E, J), todas con lente 40x.  
A
B
C
F
G
H
I
Músculo liso  
Células musculares lisas  
Fibras colágenas  
Células musculares lisas  
Fibras colágenas  
Laminas elásticas  
Laminas elásticas  
Músculo liso  
D
E
J
182  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
En cuanto a la descripción de las capas  
de la aorta en humanos, según Genser et  
al. (2015) la túnica íntima es  
relativamente delgada y está compuesta  
por células endoteliales poligonales y  
aplanadas, que descansan sobre una  
lámina basal que separa el endotelio del  
tejido conectivo laxo subyacente, a su  
vez Kierszenbaum y Tres (2020) detallan  
que la túnica media en humanos,  
presentan grandes cantidades de capas  
elásticas fenestradas, con haces de  
células musculares lisas que se  
extienden por los estrechos espacios de  
entre las laminillas elásticas,  
sintetizando fibras elásticas de  
y
colágeno. Mientras que la túnica externa  
de acuerdo con Gartner (2021) está  
conformada por una capa delgada de  
tejido conjuntivo fibroelástico, vasa  
vasorum, vasos linfáticos  
nerviosas.  
y fibras  
A continuación, se presenta un cuadro  
comparativo (Tabla 3) entre las especies  
en estudio:  
Tabla 3. Comparación histológica del arco aórtico entre las especies  
Características Humano Bovino Porcino  
Capa delgada, con Endotelio continuo de Membrana elástica  
células  
endoteliales  
poligonales  
núcleos fusiformes y interna presente;  
basófilos; tejido células planas con  
conectivo laxo con núcleo ovalados o  
y
Túnica íntima  
aplanadas sobre fibroblastos y pocas fusiformes;  
fibras  
y
lámina basal.  
fibras colágenas.  
elásticas  
fibroblastos  
con  
núcleos aplanados.  
Capas fenestradas Múltiples  
capas Células musculares  
de fibras elásticas concéntricas de fibras lisas;  
con haces de elásticas; predominio colágeno y bandas  
músculo liso entre de músculo liso con elásticas poco  
ellas; producción núcleos fusiformes; definidas  
fibras  
de  
Túnica media  
de colágeno  
elastina.  
y
islas musculares en la intercaladas.  
parte externa.  
Tejido fibroelástico Tejido conectivo denso Tejido  
con vasa vasorum, con fibras colágenas, laxo,  
conectivo  
colágenos  
vasos linfáticos y fibroblastos  
de abundantes,  
alargados, fibroblastos,  
Túnica adventicia  
fibras nerviosas.  
núcleos  
eosinófilos, adipocitos adipocitos,  
vasa  
y pocos vasa vasorum. vasorum evidentes.  
183  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
Discusión  
rumiantes domésticos, por último, su  
túnica externa es más robusta brindando  
un soporte significativo al vaso.  
La comparación del diámetro del cayado  
aórtico entre especies evidencia  
diferencias morfológicas de interés  
anatómico y funcional. Los valores  
obtenidos sobre el diámetro promedio  
en bovinos (2,68 ± 0,70) y porcinos (1,92  
En porcinos, la túnica íntima es más  
delgada y homogénea, lo que favorece a  
un flujo sanguíneo laminar, en cuanto a  
su túnica media sus laminas elásticas son  
más finas y numerosas, este hallazgo  
también ha sido reportado por Martin &  
Sun (2012), y su túnica externa al igual  
que el humano son de menor grosor.  
±
0,48) mostró diferencias respecto al  
valor detallado en humanos (2,35 ± 0,35)  
por Carrero et al. (2020). El diámetro en  
bovinos resultó ser ligeramente mayor y  
presentó variabilidad alta, en cambio en  
porcinos fue algo menos, sin embargo se  
mantuvo dentro de un rango cercano al  
humano. Esta similitud relativa entre  
humanos y porcinos probablemente se  
deba a adaptaciones y funcionales  
semejantes, lo que justifica su uso como  
modelo experimental en investigaciones  
cardiovasculares debido a su semejanza  
morfológica que presenta su estructura  
vascular con la humana.  
Los hallazgos obtenidos coinciden con  
estudios experimentales que emplean  
modelos animales para estudiar la  
estructura y funcionalidad de la aorta.  
Esto se evidencia en Cabrera-Vargas et  
al. (2024) que reportaron la utilización  
exitosa de un modelo porcino cadavérico  
en el cual diseñaron un dispositivo para  
el retiro de endoprótesis aórticas de  
manera segura, destacando así la  
similitud histológica con la aorta humana  
en términos de grosor de pared y  
composición de túnicas, lo que coincide  
con nuestras observaciones en porcinos.  
El análisis histológico comparativo en  
bovinos, porcinos y humanos muestran  
diferencias y similitudes notables. En  
bovinos, la túnica íntima es más  
desarrollada, mientras que la túnica  
media está formada por láminas  
elásticas gruesas e islas musculares en su  
parte externa, lo cual coincide con lo  
reportado por Sánchez (2019) en  
La similitud anatómica entre porcinos y  
humanos en el sistema vascular han  
promovido a la realización de estudios  
como lo son el de Vargas et al. (2020)  
analizando la longitud y diámetro de las  
arterias coronarias, encontrando alta  
184  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
similitud anatómica entre ambas  
especies, reforzando así el estudio de  
Cabrera-Vargas et al. (2024), además, de  
respaldar la utilización del cerdo como  
modelo experimental debido a su  
semejanza morfológica, por lo cual  
experimental  
en  
investigaciones  
cardiovasculares, en coincidencia con los  
hallazgos de Beslika et al. (2024) y Busch  
et al. (2021) quienes destacan las  
ventajas del cerdo en comparación con  
modelos murinos (ratones o ratas)  
debido a su característica vascular más  
cercana a la humana. En comparación  
con la aorta bovina debido a su grosor y  
robustez respaldan su uso en ensayos de  
dispositivos vasculares, como lo indican  
Georges et al. (2023), mientras que la  
fisiología y el tamaño del cerdo sería un  
modelo ideal para su aplicación en  
técnicas como REBOA, según lo  
reportado por Russo et al. (2021).  
nuestros histológicos  
refuerzan esta relación debido a que se  
identificaron características  
resultados  
estructurales similares en la aorta de las  
dos especies. No obstante, los autores  
señalan la escasa información sobre la  
dominancia arterial en corazones  
porcinos.  
Por otro lado, Bravo-Reyna et al. (2024)  
realizan una revisión de los modelos  
animales utilizados para investigaciones  
de aneurismas aórticos torácicos y  
abdominales destacando la utilidad de  
grandes especies (cerdos y ovejas) en la  
evaluación de nuevos dispositivos  
endovasculares, al igual que Yazdani et  
al. (2013) describen las implantaciones  
de stents en las arterias coronarias  
porcinas presentan una reendotelización  
más rápida que en humanos, reforzando  
así su valor como modelo experimental.  
A pesar de que los estudios mencionados  
respaldan el uso del porcino como  
modelo animal debido  
a que su  
estructura de la aorta es lo más similar al  
de los humanos, no se deben descartar  
ciertas limitaciones indicadas en la  
literatura (Martín et al., 2011; Tian et al.,  
2025), incluso modelos útiles como los  
conejos que utilizaron Espínola et al.  
(2023) podrían no ser similares a la  
arquitectura aórtica de especies de  
mayor tamaño.  
Los resultados de las características  
histológicas del porcino muestran  
similitud estructural de la aorta con el  
humano, lo que respalda como modelo  
A pesar de los avances significativos  
alcanzados, algunas  
existieron  
limitaciones entre las cuales está: el  
185  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
tamaño reducido de la muestra restringe  
la posibilidad de generalizar los  
resultados, además de la falta de  
muestras humanas propias podrían  
estructura histológica como en el  
diámetro vascular. El cerdo demostró  
1,92 ± 0,48 cercano al de humanos (2,35  
± 0,35), lo que lo convierte en un modelo  
afectar  
los resultados  
de las  
experimental  
apropiado  
para  
comparaciones en lo que respecta a la  
conservación y el procedimiento del  
tejido. Por otra parte, el uso exclusivo de  
la tinción hematoxilina-eosina limitó la  
identificación de ciertos componentes  
celulares o fibrilares que podrían haber  
aportado mayor profundidad al análisis.  
investigaciones cardiovasculares. En  
cambio, los bovinos presentaron un  
diámetro mayor (2,68 ± 0,70) y una  
pared vascular más gruesa, lo que  
sugiere una adaptación a su gran tamaño  
corporal, así como su posible utilidad en  
ensayos de dispositivos vasculares.  
Es por esto, que se recomienda realizar  
estudios específicos que incorporen  
técnicas como la inmunohistoquímica y  
otras tinciones especializadas para  
caracterizar con mayor detalle la  
composición del tejido aórtico y su  
Estos hallazgos aportan evidencia  
descriptiva para futuras investigaciones  
anatómicas y preclínicas.  
Bibliografía  
Awad, H., Efanov, A., Rajan, J., Denney,  
A., Gigax, B., Kobalka, P., Kelame,  
H., Basso, D. M., Bozinovski, J. &  
Tili, E. (2021). Histological  
Findings After Aortic Cross-  
Clamping in Preclinical Animal  
relación  
con  
enfermedades  
cardiovasculares humanas. Además, que  
futuras investigaciones incluyan análisis  
estadísticos que permitan cuantificar  
con mayor precisión el grosor de cada  
túnica y considerar variables como edad,  
peso, sexo o raza, con el fin de destacar  
si estás podrían influir en los resultados.  
Models.  
Journal  
Of  
Neuropathology & Experimental  
Neurology, 80(10), 895-911.  
https://doi.org/10.1093/jnen/nla  
b084  
Beslika, E., Leite-Moreira, A., De Windt,  
L. J., & Da Costa Martins, P. A.  
4
. Conclusiones  
(
2024). Large animal models of  
Se observaron diferencias morfológicas  
significativas en el cayado aórtico entre  
bovinos, porcinos y humanos, tanto en la  
pressure  
cardiac  
hypertrophy  
overload-induced  
left  
ventricular  
to study  
remodelling of the human heart  
186  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
with  
Cardiovascular Research, 120(5),  
61-475.  
aortic  
stenosis.  
the translational needs of  
vascular surgery. JVS Vascular  
4
Science,  
2,  
219-234.  
https://doi.org/10.1093/cvr/cva  
e045  
https://doi.org/10.1016/j.jvssci.2  
021.01.002  
Bosch, L., De Haan, J. J., Bastemeijer, M.,  
Van der Burg, J., Van der Worp,  
E., Wesseling, M., Viola, M.,  
Odille, C., El Azzouzi, H.,  
PasterKamp, G., Sluijter, J. P.,  
Wever, K. E. & De Jager, S. C.  
Cabrera-Vargas, L., Iván, L., Forero-  
Ramírez, N., y Thorne-Vélez, H.  
(2024). Explantador de Cabrera:  
un nuevo dispositivo para  
explantar endoprótesis aórticas  
después de reparo endovascular  
de aneurisma de aorta, un  
estudio experimental ex vivo.  
Revista Colombiana de Cirugía,  
(
2021). The transverse aortic  
constriction heart failure animal  
model: a systematic review and  
meta-analysis. Heart Fail Rev, 26,  
39(4),  
585-594.  
1
5151524.  
https://doi.org/10.1007/s10741-  
20-09960-w  
https://doi.org/10.30944/20117  
582.2496  
0
Calvo-Sánchez, N., Rodríguez-Largo, A.,  
Puzol, L., De Miguel, R., Pérez, E.,  
Gómez, A., Micheloud, J. F. &  
Luján, L. (2024). Corrugated  
intimal surface of the ovine  
Bravo-Reyna, C. C., Mejía-Cervantes, J.,  
Verduzco-Vázquez,  
Sánchez-Rodríguez,  
Medina-Velázquez, L. A., Gómez-  
Vergara, V., Hinojosa, C. A. y  
Anaya-Ayala, J. E. (2024).  
Desarrollo, técnicas y utilidad de  
A.  
C.  
T.,  
C.,  
aorta:  
when  
physiology  
resembles pathology. Journal of  
Comparative Pathology, 211, 8-  
11.  
modelos  
animales  
experimentales de aneurismas  
aórticos torácicos y abdominales.  
Archivos de Cardiologa de  
https://doi.org/10.1016/j.jcpa.2  
024.03.207  
Carrero, M. C., Constantín, I., Benger, J.,  
Asch, F. M., Cintora, F., Makhoul,  
S., Baratta, S. y Bagnati, R. (2020).  
Valores normales de aorta  
torácica por ecocardiografía.  
Registro MATEAR (Medición de  
Mxico, 373-380.  
https://doi.org/10.24875/acm.2  
000180  
94(3),  
3
Busch, A., Bleichert, S., Ibrahim, N.,  
Wortmann, M., Eckstein, H.,  
Brostjan, C., Wagenhäuser, M.  
Aorta Torácica por  
U.,  
Goergen,  
C.  
L.  
J.  
&
Ecocardiografía en Argentina.  
Maegdefessel,  
Translating mouse models of  
abdominal aortic aneurysm to  
(2021).  
Revista  
Argentina  
88(1),  
de  
Cardiología.,  
14-25.  
187  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
https://dx.doi.org/10.7775/rac.e  
s.v88.i1.17194  
Georges, G., Couture, T., & Voisine, P.  
(2023). Assessment of Large  
Animal Vascular Dimensions for  
Intra-Aortic Device Research and  
Comanescu, M., Annaratone, L.,  
D'Armento, G., Cardos, G.,  
Sapino, A., y Bussolati, G. (2012).  
Development:  
Review. Innovations Technology  
And Techniques In  
Cardiothoracic And Vascular  
Surgery, 18(2), 144-151.  
https://doi.org/10.1177/155698  
5231164134  
A
Systematic  
Pasos  
críticos  
en  
el  
procesamiento de tejidos en  
histopatología. Open Journal of  
Histology, 2232.  
6(1),  
doi:10.2174/1872215127993031  
4
9
0
Kierszenbaum, A., & Tres, L. (2020).  
Sistema Cardiovascular. En  
Histología y biología celular:  
Introducción la anatomía  
Davis, F. M., Daugherty, A., & Lu, H. S.  
2019). Updates of Recent Aortic  
Aneurysm Research.  
Arteriosclerosis Thrombosis And  
Vascular Biology, 39(3).  
(
a
patológica (págs. 421-425).  
Barcelona: Elsevier España.  
https://doi.org/10.1161/ATVBAH  
A.119.31200  
Martín, C.,  
&
Sun, W. (2012).  
Biomechanical characterization  
of aortic valve tissue in humans  
and common animal models.  
Journal Of Biomedical Materials  
Research Part A, 100(6), 1591–  
Espínola, M. F., Andani, E. P., Velasco, A.  
C., & Hernández, M. M. (2023).  
Animal model for assessing  
collateral vein sealing with  
energy-based  
revascularization  
devices in  
surgery.  
1
599.  
https://doi.org/10.1002/jbm.a.3  
099  
Angiología, 75(4), 218-227.  
https://doi.org/10.20960/angiol  
ogia.00483  
4
Martín, C., Pham, T., & Sun, W. (2011).  
Significant differences in the  
material properties between  
aged human and porcine aortic  
tissues. European Journal Of  
Cardio-Thoracic Surgery, 40(1),  
198204.  
Gartner, L. (2021). Sistema circulatorio.  
En Textbook of Histology, 5th  
Edition 287-290).  
(págs.  
Philadelphia: Elsevier.  
Geneser, F., Brüel, A., Christensen, E.,  
Tranum-Jensen, J., & Qvortrup, K.  
https://doi.org/10.1016/j.ejcts.2  
010.08.056  
(
2015). Aparato Circulatorio. En  
Geneser, Histología. 4.ª ed (págs.  
77-379). Madrid: Editorial  
Médica Panamericana.  
Mitchell, R. N., & Halushka, M. K. (2020).  
Blood vessels. En M. K. Mitchell,  
Robbins & Cotran Pathologic  
Basis of Disease, 10th Edition  
3
188  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Arquitectura histológica del cayado aórtico en tres especies: implicaciones para investigación  
cardiovascular comparada.  
(
págs. 463506). Philadelphia:  
Shakuntala, N., Krishna, K., Sujatha, K., &  
Krishna, H. R. (2016). Aortic arch  
arteries in man and domestic  
animals: a comparative study.  
International Journal Of Anatomy  
And Research, 4(4.2), 3087-3091.  
https://doi.org/10.16965/ijar.20  
Elsevier.  
Robinson, W. F., & Robinson, N. A.  
(
2016). Cardiovascular system.  
En M. Maxie, Pathology of  
domestic animals. 6.ª ed (págs.  
1
101). St. Louis: Elsevier.  
1
6.409  
Rosalia, L. W., Beatty, R. W., Goergen, C.  
J., & Roche, E. T. (2024). Soft  
robotic platform for progressive  
and reversible aortic constriction  
in a small-animal model. Science  
Srinivas, A., Yii, M., & Smith, J. A. (2022).  
Comparative Review of Large  
Animal Models for Suitability of  
Proximal Aortic Endovascular  
Repair. International Journal Of  
Medical Students, 10(2), 185–  
Robotics,  
9(91).  
https://doi.org/10.1126/scirobot  
ics.adj9769  
1
91.  
https://doi.org/10.5195/ijms.20  
22.763  
Ross, M., & Pawlina, W. (2012). Sistema  
Cardiovascular. En Histología:  
texto y atlas color con biología  
celular y molecular. 6.ª ed. (págs.  
Tian, K., Malik, F., & Zhao, S. (2025).  
Animal models for abdominal  
aortic aneurysms: Where we are  
and where we need to go. Animal  
4
10-417). Madrid: Editorial  
Médica Panamericana.  
Models  
And  
Experimental  
Russo, R. M., White, J. M., & Baer, D. G.  
Medicine.  
(
2021). Partial Resuscitative  
https://doi.org/10.1002/ame2.1  
2572  
Endovascular Balloon Occlusion  
of the Aorta: A Systematic Review  
of the Preclinical and Clinical  
Literature. Journal Of Surgical  
Vargas, D., Camacho, J., Alvarado, L.,  
Cuervo, Ó., Leguizamón, L.,  
Triviño, A., Diaz, L. y Quijano, Y.  
Research, 101-114.  
https://doi.org/10.1016/j.jss.202  
.12.054  
262,  
(
2020). Caracterización de las  
arterias coronarias en corazón de  
porcino como modelo anatómico  
didáctico en estudiantes del área  
de la salud. Morfolia, 12, 56-74.  
0
Sánchez, A. (2019). Estudio comparativo  
de la estructura histológica de la  
aorta en rumiantes. [Trabajo de  
Fin de Grado]. Obtenido de  
Obtenido  
de  
https://repository.udca.edu.co/s  
erver/api/core/bitstreams/5c93  
82a8-dd0e-48cf-98f9-  
Universidad  
Zaragoza:  
de  
Zaragoza,  
https://zaguan.unizar.es/record/  
5124?ln=es#.  
1786c22b3ad2/content  
8
189  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Cedeño-Zavala et al. (2025)  
Wang, Y., Panicker, I. S., Anesi, J.,  
Sargisson, O., Atchison, B., &  
Habenicht, A. J. (2024). Animal  
Models, Pathogenesis,  
and  
Potential Treatment of Thoracic  
Aortic Aneurysm. International  
Journal of Molecular Sciences,  
2
5(2), 901.  
https://doi.org/10.3390/ijms250  
0901  
2
Yazdani, S. K., Nakano, M., Otsuka, F.,  
Kolodgie, F. D., & Virmani, R.  
(
2013). Modelos animales de  
reparación  
vascular  
y
reendotelización.  
Revista  
Española  
Suplementos,  
de  
Cardiología  
20-28.  
https://doi.org/10.1016/S1131-  
587(13)70089-X  
3
190