Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en  
perros mestizos con tumor venéreo transmisible  
Comparative therapeutic efficacy of Vincristine sulfate dosages in mixed-  
breed dogs with transmissible venereal tumor  
1
2
Zambrano-Moreira Ronald Elián ; Ganchozo-Villegas Nadia Cristina ;  
3
4
López-Rauschemberg María Karolina ; Rincón-Acosta Fernando  
1
2
3
4
Resumen  
El tumor venéreo transmisible (TVT) canino es una neoplasia contagiosa que representa un desafío  
terapéutico y epidemiológico a nivel global. Este estudio evaluó la eficacia del sulfato de Vincristina  
administrado intravenosamente bajo dos protocolos semanales: un esquema ajustado (0.50.7 mg/m²) y  
otro fijo (0.75 mg/m²) durante seis semanas consecutivas. Se reportan dos casos clínicos con afectación  
genital y cutánea metastásica, respectivamente. Ambos protocolos lograron más del 90% de reducción  
tumoral, con una respuesta más rápida en el esquema ajustado (86.7% a la semana cinco frente a 75% en  
el fijo). Los análisis citológicos mostraron reducción progresiva de células neoplásicas, presencia de  
infiltrado inflamatorio y signos claros de degeneración celular, sin evidencias de recurrencia tumoral. No  
se observaron efectos adversos hematológicos ni sistémicos relevantes. Los resultados confirman la alta  
eficacia y seguridad del sulfato de Vincristina en TVT y sugieren que la individualización del esquema puede  
acelerar la respuesta sin comprometer su efectividad terapéutica.  
Palabras clave: Tumor venéreo transmisible, sulfato de Vincristina, quimioterapia veterinaria, citología.  
Abstract  
Canine transmissible venereal tumor (TVT) is a contagious neoplasm that poses therapeutic and  
epidemiological challenges worldwide. This study evaluated the efficacy of intravenous vincristine sulfate  
administered under two weekly protocols: an adjusted regimen (0.50.7 mg/m²) and a fixed dose (0.75  
mg/m²) over six consecutive weeks. Two clinical cases with genital and metastatic cutaneous involvement,  
respectively, are reported. Both protocols achieved over 90% tumor reduction, with a faster response  
observed in the adjusted protocol (86.7% reduction at week five versus 75% in the fixed-dose group).  
Cytological analyses demonstrated progressive decrease in neoplastic cell populations, presence of  
inflammatory infiltrates, and clear signs of cellular degeneration, with no evidence of tumor recurrence.  
No significant hematological or systemic adverse effects were observed. The results confirm the high  
efficacy and safety of vincristine sulfate in TVT treatment and suggest that individualized dosing protocols  
may accelerate therapeutic response without compromising treatment effectiveness.  
Keywords: Transmissible venereal tumor, vincristine sulfate, veterinary chemotherapy, cytology.  
1
57  
Fecha de recepción: 09 de abril de 2025; Fecha de aceptación: 18 de junio de 2025; Fecha de publicación:  
9 de julio del 2025.  
0
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
1
. Introducción  
Hiblu et al., 2019). La citología  
representa la principal herramienta  
diagnóstica, debido a su rapidez, bajo  
costo y elevada sensibilidad. Las células  
tumorales suelen presentarse con  
morfología redonda u ovalada, núcleos  
El tumor venéreo transmisible (TVT) es  
una neoplasia de células redondas, de  
carácter contagioso y origen natural, que  
afecta  
principalmente  
a
perros  
sexualmente activos. Su prevalencia es  
mayor en regiones con climas cálidos y  
con limitado control reproductivo en las  
poblaciones caninas (Santana et  
al.,2016; Berndt et al., 2016). La principal  
vía de transmisión ocurre durante el  
coito, mediante la implantación de  
células tumorales viables en el epitelio  
genital lesionado. No obstante, también  
se han documentado otras rutas de  
contagio, como el lamido o la exposición  
a secreciones de animales infectados, lo  
cual amplía el espectro epidemiológico  
de la enfermedad (Ugochukwu et al.,  
hipercromáticos,  
vacuolización  
citoplasmática y una alta tasa de mitosis.  
En casos de localización inusual o  
sospecha de metástasis, el diagnóstico  
debe confirmarse mediante estudios  
histopatológicos e inmunohistoquímicos  
(
Kumar et al., 2021; Ugochukwu et al.,  
020).  
2
El tratamiento de elección para el TVT es  
la quimioterapia con sulfato de  
Vincristina, un alcaloide de la vinca que  
interfiere con la polimerización de los  
microtúbulos, induciendo el bloqueo del  
ciclo celular en metafase y favoreciendo  
la apoptosis celular. Diversos estudios  
han documentado tasas de remisión  
completa superiores al 90ꢀ% tras su  
administración semanal durante 4 a 6  
semanas (Hantrakul et al., 2014;  
Paranzini et al., 2015; Antonov et al.,  
2
020; Setthawongsin et al., 2019; Hiblu  
et al., 2019).  
Desde el punto de vista clínico, el TVT se  
presenta típicamente como una masa  
friable, ulcerada, hemorrágica  
y
altamente vascularizada localizada en los  
genitales externos. Sin embargo,  
2
015). Sin embargo, su uso puede estar  
limitado por toxicidades hematológicas,  
como leucopenia, neutropenia  
también  
se  
han  
registrado  
manifestaciones extragenitales, con  
lesiones en cavidad oral, cavidades  
nasales y tejido subcutáneo (Abdelnaby  
et al., 2021; Ugochukwu et al., 2020;  
y
trombocitopenia. Se ha reportado que  
esquemas de dosificación reducida  
158  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
(
0,015ꢀmg/kg) podrían mantener la  
resistencia  
quimioterápica  
eficacia terapéutica, al tiempo que  
disminuyen los efectos adversos  
hematológicos, representando una  
alternativa segura en determinados  
casos (Kumar et al., 2021; Ugochukwu et  
al., 2020).  
(Setthawongsin et al., 2019).  
El mecanismo de acción de este  
quimioterapéutico, está fundamentado  
en la interrupción de la dinámica  
microtubular y la subsecuente detención  
del ciclo celular en metafase, respalda su  
efectividad frente a diversas neoplasias,  
incluidas leucemias, linfomas y el TVT  
canino. Sin embargo, la toxicidad  
hematológica dosis-dependiente que  
presenta requiere una evaluación  
minuciosa de la relación dosis-respuesta,  
con el propósito de maximizar el  
beneficio terapéutico y minimizar el  
riesgo de efectos adversos (Kumar et al.,  
2021; Ugochukwu et al., 2020;  
Setthawongsin et al., 2019; Paranzini et  
al., 2015; Antonov et al., 2015)  
Se han evaluado esquemas combinados  
o ajustes en la dosificación y extensión  
de las semanas de tratamiento en casos  
de recidiva. Un estudio comparativo  
entre la monoterapia convencional con  
vincristina (0,025ꢀmg/kg/semana) y un  
protocolo combinado con Vincristina y L-  
asparaginasa (400ꢀUI/kg) demostró una  
regresión tumoral más rápida y menor  
tasa de recaída en el grupo con terapia  
combinada. Además, se observó una  
disminución en la expresión de  
marcadores proliferativos (Ki-67)  
y
Considerando el amplio uso clínico de  
este alcaloide derivado de Catharanthus  
roseus, empleado tanto en oncología  
veterinaria como humana, es imperativo  
continuar optimizando las estrategias de  
dosificación, a fin de equilibrar la eficacia  
terapéutica con la seguridad clínica. El  
presente estudio de caso clínico tiene  
como objetivo evaluar la eficacia  
terapéutica y el perfil de seguridad de  
dos esquemas de dosificación de sulfato  
antiapoptóticos (Bcl-2), junto con un  
aumento en la expresión de la proteína  
proapoptótica Bax, lo cual sugiere un  
proceso de apoptosis tumoral más  
eficiente. Asimismo, la reducción en la  
expresión de genes relacionados con la  
resistencia a múltiples fármacos, como  
ABCB1 y ABCG2, en el grupo tratado con  
terapia combinada, sugiere que esta  
estrategia puede contribuir a mitigar la  
159  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
de Vincristina en el tratamiento del  
tumor venéreo transmisible en perros  
mestizos. La investigación busca  
ulcerada, localizada en la región  
peneana, característica anatómica del  
TVT. El análisis citológico se efectuó a  
partir de muestras obtenidas mediante  
hisopado directo de la lesión. El examen  
microscópico se realizó con un  
microscopio óptico, marca Bioval,  
modelo L2000 (Brasil). La evaluación  
microscópica reveló abundantes células  
neoplásicas redondas, caracterizadas  
por núcleos grandes e hipercromáticos,  
nucléolos prominentes y citoplasma  
escaso, con células tumorales que  
presentan vacuolización marcada, y el  
fondo está compuesto por abundante  
detrito celular, material granular y áreas  
focales de necrosis. Estos hallazgos son  
indicativos de un proceso neoplásico  
identificar  
variaciones  
dosis-  
dependientes en la regresión tumoral y  
en la tolerabilidad al tratamiento, con el  
fin de aportar evidencia científica que  
contribuya a la optimización de los  
protocolos  
quimioterapéuticos  
empleados en el manejo del TVT.  
2
. Metodología (materiales y métodos)  
Animales  
Se incluyeron en este estudio de caso  
clínico dos perros machos mestizos  
(
Canis lupus familiaris), con una edad  
aproximada de dos años y un peso  
corporal de 25ꢀkg 30ꢀkg,  
y
activo.  
Las  
características  
respectivamente. El pesaje de los  
animales se realizó mediante una  
balanza veterinaria, marca Dina-Hitex,  
modelo VET-30 (Brasil). El diagnóstico de  
tumor venéreo transmisible (TVT) fue  
confirmado mediante evaluaciones  
citológicas e histopatológicas, conforme  
a los protocolos estandarizados en  
oncología veterinaria (Setthawongsin et  
al., 2019).  
citomorfológicas observadas respaldan  
el diagnóstico clínico de TVT,  
previamente establecido mediante  
examen físico.  
La Figura 1, ilustra la presentación clínica  
de uno de los ejemplares, el cual mostró  
una masa tumoral prominente  
y
160  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
Figura 1. Diagnóstico inicial de tumor venéreo transmisible (TVT) canino, basado en toma de  
muestra por hisopado, impronta y examen clínico veterinario. La muestra fue teñida con Giemsa  
y observada al microscopio óptico a un aumento de 1000×.  
El segundo canino evaluado presentó  
características clínicas citológicas  
dérmica reveló una población de células  
neoplásicas redondas con características  
morfológicas idénticas a las observadas  
en la lesión genital primaria, incluyendo  
núcleos grandes e hipercromáticos,  
nucléolos prominentes y citoplasma  
vacuolado Estos hallazgos confirman la  
naturaleza metastásica de la lesión y  
refuerzan el diagnóstico de TVT  
diseminado.  
y
comparables a las documentadas en el  
primer caso, lo que permitió confirmar la  
presencia  
de  
tumor  
venéreo  
transmisible (TVT) mediante examen  
físico, citología por hisopado y por  
impronta. De manera destacada, este  
animal también presentó una lesión  
metastásica cutánea (Figura 2). Por otra  
parte, el análisis citológico de la masa  
Figura 2. Lesión a nivel de pene y cutánea metastásica de tumor venéreo transmisible (TVT)  
canino, confirmada por citología similar al tumor genital primario.  
161  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
Procedimientos prequimioterapéuticos  
y seguimiento clínico  
Vincristina requeridas para alcanzar la  
remisión. Este estudio de caso clínico fue  
desarrollado en la Clínica Veterinaria de  
la Carrera de Medicina Veterinaria de la  
Previo al inicio del tratamiento  
quimioterapéutico, todos los animales  
fueron sometidos a desparasitación  
interna y externa, y se les administró un  
suplemento multivitamínico comercial  
Escuela  
Superior  
Politécnica  
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix  
López (ESPAM MFL), bajo condiciones  
clínicas controladas y con aprobación  
ética correspondiente.  
(
Geriosan® Complex Multivitamin,  
Agrovet Market Laboratories, Perú), con  
el objetivo de mejorar su condición  
fisiológica general. Los parámetros  
evaluados incluyeron hematocrito (HCT),  
concentración de hemoglobina (Hb),  
recuento de eritrocitos (RBC), recuento  
total de leucocitos (WBC), fórmula  
Protocolo de administración de  
Vincristina y características de los  
reactivos utilizados  
Los estándares de referencia de sulfato  
de Vincristina y sulfato de vinblastina  
(
utilizado como estándar interno, IS)  
leucocitaria diferencial  
plaquetario (PLT),  
esenciales para asegurar un estado  
sistémico adecuado previo al  
y
recuento  
fueron adquiridos de Sigma-Aldrich (St.  
considerados  
Louis, MO, EE.ꢀUU.). Todos los demás  
reactivos  
utilizados en este estudio fueron de  
grado analítico procedentes de  
y
productos  
químicos  
tratamiento oncológico. Los análisis  
hematológicos se realizaron utilizando  
y
proveedores certificados. Las dosis de  
sulfato de Vincristina se calcularon en  
función de la superficie corporal (SC) de  
cada animal (mg/m²), de acuerdo con los  
protocolos estándar de quimioterapia en  
oncología veterinaria. La solución  
inyectable de Vincristina, suministrada a  
una concentración de 1ꢀmg/mL, fue  
diluida en 25 a 50ꢀmL de solución de  
cloruro de sodio al 0,9ꢀ%, ajustando el  
volumen final según el tamaño del  
un hematológico  
automatizado, marca Mindray, modelo  
BC-2800Vet (China), diseñado  
específicamente para uso veterinario.  
analizador  
Se  
implementó  
un  
protocolo  
estructurado de seguimiento clínico que  
incluyó el monitoreo de los resultados  
del tratamiento, la identificación de  
posibles efectos adversos y el número de  
administraciones  
de  
sulfato  
de  
162  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
animal. La preparación se manejó bajo  
condiciones de protección frente a la luz  
y sin mezclarse con soluciones alcalinas.  
La administración del fármaco se realizó  
por vía intravenosa a través de un  
catéter en vena periférica, durante un  
período de 1 a 10 minutos. Se emplearon  
dos estrategias de dosificación: el primer  
perro recibió una dosis inicial de  
un período de tratamiento de seis  
semanas. La regresión tumoral fue  
evaluada semanalmente mediante  
exámenes  
físicos  
sistemáticos,  
análisis  
complementados  
con  
histopatológicos cuando fue necesario.  
Las dimensiones de las lesiones  
neoplásicas se midieron utilizando un  
calibrador Vernier de precisión (marca  
Truper, modelo CAL-6P, México), lo que  
permitió una cuantificación exacta del  
tamaño tumoral en cada punto de  
evaluación. Estas mediciones seriadas  
facilitaron el seguimiento de la evolución  
del tumor a lo largo del protocolo  
terapéutico.  
0
,5ꢀmg/m² durante las dos primeras  
semanas, la cual fue incrementada a  
,7ꢀmg/m² desde la cuarta hasta la sexta  
semana, en función de la tolerancia  
clínica la respuesta terapéutica  
0
y
observada; el segundo perro fue tratado  
con una dosis constante de 0,75ꢀmg/m²  
semanal  
durante  
seis  
semanas  
de cada  
Las inspecciones clínicas se centraron en  
parámetros observables, como cambios  
consecutivas.  
Antes  
se  
administración  
realizaron  
en  
la  
consistencia  
tumoral,  
evaluaciones clínicas y hematológicas  
para monitorear la eficacia terapéutica y  
detectar posibles reacciones adversas al  
fármaco. Esta estrategia de dosificación  
permitió una evaluación comparativa de  
la eficacia y seguridad del sulfato de  
Vincristina a diferentes concentraciones  
a lo largo del tratamiento.  
vascularización, ulceración y presencia  
de hemorragia. En los casos requeridos,  
se obtuvieron muestras histopatológicas  
para confirmar alteraciones citológicas y  
tisulares compatibles con regresión  
terapéutica. Este enfoque combinado  
permitió una evaluación objetiva de la  
eficacia antitumoral de la Vincristina y la  
detección temprana de posibles signos  
de recaída o resistencia al tratamiento a  
lo largo de las seis semanas del protocolo  
quimioterapéutico.  
Monitoreo clínico y evaluación de la  
respuesta tumoral al tratamiento  
El monitoreo clínico y la evaluación de la  
respuesta tumoral se realizaron durante  
163  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
3
. Resultados y discusión  
Las mediciones semanales posteriores  
evidenciaron una regresión tumoral  
progresiva: 0,6 cm en la semana tres, 0,4  
cm en la semana cuatro, 0,2 cm en la  
semana cinco, y 0,1 cm al cierre de la  
semana seis.  
Caso 1: Respuesta tumoral a la terapia  
con sulfato de vincristina  
La Tabla 1, resume la progresión semanal  
del tamaño tumoral en un canino  
mestizo diagnosticado con tumor  
venéreo transmisible (TVT), tratado con  
sulfato de vincristina durante un período  
de seis semanas. Se administró una dosis  
inicial de 0,5 mg/m² durante las dos  
primeras semanas, lo que resultó en una  
reducción medible del tamaño tumoral  
de 1,5 cm a 1,0 cm. A partir de la tercera  
semana, la dosis se incrementó a 0,7  
mg/m², en función de la tolerancia  
clínica y la respuesta parcial observada.  
En términos generales, este protocolo  
terapéutico generó una reducción  
acumulada del tamaño tumoral del  
9
3,3% respecto al valor basal, lo cual  
indica una respuesta terapéutica robusta  
y sostenida al sulfato de Vincristina.  
Durante el período de evaluación, no se  
observaron signos clínicos de recaída ni  
efectos adversos que requirieran la  
suspensión del tratamiento.  
Tabla 1. Reducción progresiva del tamaño del tumor venéreo transmisible (TVT) en un paciente  
canino durante seis semanas de tratamiento con sulfato de Vincristina.  
Semanas  
Dosis de sulfato de vincritina  
Tamaño del tumor (cm2)  
Reducción  
acumulada (%)  
2
(
mg/m )  
0,5  
1
2
3
4
5
6
1.5  
1.0  
0.6  
0.4  
0.2  
0.1  
0
0,5  
0,7  
0,7  
0,7  
33.0  
60.0  
73.3  
86.7  
93.3  
0,7  
Adicionalmente,  
se  
registró  
complementa los datos cuantitativos  
presentados en la Tabla 1,  
proporcionando una representación  
clara objetiva de los cambios  
secuencialmente un registro fotográfico  
Figura 3) que ilustra la reducción  
(
progresiva del volumen tumoral  
observada durante las seis semanas de  
tratamiento. Esta documentación visual  
y
macroscópicos asociados con la  
regresión tumoral. La evidencia  
164  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
fotográfica refuerza el desenlace clínico  
favorable y respalda adicionalmente la  
eficacia terapéutica del sulfato de  
Vincristina en el tratamiento del tumor  
venéreo transmisible (TVT) en caninos.  
Figura 3. Secuencia fotográfica que ilustra la evolución clínica de un tumor venéreo transmisible  
TVT) genital en un perro macho sometido a tratamiento con sulfato de vincristina.  
(
La evaluación citológica corroboró  
además la ausencia de actividad  
neoplásica al finalizar el protocolo  
terapéutico. La imagen del extendido  
figuras mitóticas, respalda la eficacia  
terapéutica del sulfato de vincristina en  
la resolución del tumor venéreo  
transmisible (TVT).  
(
Figura 4) muestra un predominio de  
Figura 4. Citología postratamiento que  
muestra ausencia de células neoplásicas en  
un caso canino de tumor venéreo  
transmisible (TVT). El extendido revela una  
población homogénea de células no  
neoplásicas con morfología nuclear regular,  
citoplasma uniforme y sin evidencia de atipia  
ni actividad mitótica (tinción Giemsa,  
1000×).  
células con morfología nuclear regular,  
ausencia de hipercromasia y nucléolos  
prominentes, así como un citoplasma  
homogéneo sin vacuolización. El fondo  
es notablemente limpio, sin presencia de  
detritos necróticos ni infiltrados  
inflamatorios, hallazgos típicamente  
asociados a procesos tumorales activos.  
Estas características citomorfológicas  
son indicativas de una remisión  
citológica completa y se corresponden  
con la regresión clínica observada  
durante la terapia. La ausencia de signos  
citológicos de malignidad, como  
anisocariosis, pleomorfismo nuclear o  
165  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
Caso 2: Respuesta terapéutica a dosis fija  
de sulfato de vincristina  
representa una reducción del 92,9 % en  
el tamaño tumoral.  
En el segundo caso clínico, el sulfato de  
vincristina fue administrado a una dosis  
fija de 0,75 mg/m², por vía intravenosa,  
una vez por semana durante seis  
semanas consecutivas. Este régimen se  
La reducción constante del volumen  
tumoral sin necesidad de modificación  
en la dosis indica una respuesta  
terapéutica favorable y sugiere que esta  
dosis es eficaz para controlar el  
crecimiento tumoral en casos de  
presentación cutánea. La ausencia de  
aplicó  
a
un  
paciente  
canino  
diagnosticado con tumor venéreo  
transmisible (TVT) de presentación  
cutánea. Como se resume en la Tabla 2,  
el tumor mostró una regresión  
progresiva y sostenida durante el curso  
del tratamiento, con una disminución del  
tamaño de la masa desde 2,8 cm al inicio  
hasta 0,3 cm en la sexta semana, lo que  
recaída  
o
efectos adversos que  
la interrupción del  
requirieran  
tratamiento respalda además la  
tolerabilidad clínica y la posible utilidad  
de esta estrategia de dosificación en  
casos similares.  
Tabla 2. Reducción progresiva del tamaño del tumor venéreo transmisible (TVT) cutáneo en un  
paciente canino tratado con dosis fija semanal de sulfato de vincristina (0,75 mg/m²)  
Semanas  
Dosis de sulfato de  
vincristina (mg/m )  
Tamaño del  
tumor (cm )  
Reducción  
acumulada (%)  
2
2
1
2
3
4
5
6
0,75  
0,75  
0,75  
0,75  
0,75  
0,75  
2.8  
2.1  
1,5  
1.1  
0,7  
0,2  
0
25  
46.4  
60.7  
75.0  
92.9  
La figura 5, presenta una serie  
cronológica de imágenes que muestran  
la regresión macroscópica de un tumor  
venéreo transmisible (TVT) cutáneo  
desde el inicio hasta la sexta semana de  
tratamiento. Inicialmente, el tumor  
medía aproximadamente 1,5 cm,  
exhibiendo un aspecto proliferativo con  
márgenes bien definidos. Durante el  
transcurso de la terapia con sulfato de  
vincristina,  
disminución continua del tamaño  
tumoral de la vascularización,  
se  
documentó  
una  
y
culminando en una resolución casi  
completa al cierre de la sexta semana,  
con la lesión midiendo 0,2 cm.  
166  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
Esta progresión visual corrobora las  
reducciones cuantitativas del tamaño  
tumoral detalladas en la Tabla II y resalta  
la alta eficacia terapéutica del sulfato de  
vincristina a la dosis administrada bajo  
condiciones clínicas estandarizadas.  
Además, una fotografía de seguimiento  
tomada en la octava semana, tres  
semanas posteriores a la finalización del  
tratamiento, muestra la resolución total  
de la lesión sin evidencia visible de  
recurrencia, confirmando la remisión  
clínica completa en este paciente.  
Figura 5. Secuencia fotográfica que muestra la evolución clínica de un tumor venéreo  
transmisible (TVT) cutáneo en un paciente canino tratado con sulfato de vincristina. Las  
imágenes ilustran la regresión tumoral gradual desde la lesión proliferativa inicial hasta la  
resolución casi completa al término de la sexta semana de terapia, con remisión clínica total  
observada a las ocho semanas postratamiento.  
La evaluación citológica evidenció una  
marcada reducción en la celularidad  
nuclear pálida, indicativos de apoptosis o  
necrosis inducida por quimioterapia.  
tumoral,  
residuales grandes y redondeadas con  
contornos irregulares citoplasma  
observándose  
células  
No  
se  
detectaron  
infiltrados  
inflamatorios significativos ni células  
inflamatorias, lo que sugiere la  
resolución del proceso neoplásico  
primario sin evidencia de recurrencia  
activa en el sitio de muestreo. Las células  
residuales carecían de figuras mitóticas  
activas, concordante con la regresión del  
tumor venéreo transmisible (TVT)  
y
basofílico escaso a moderado. Los  
núcleos eran ovalados a redondos,  
ubicados  
excéntricamente,  
con  
cromatina finamente a moderadamente  
dispersa y nucléolos prominentes. De  
manera destacada, se observaron signos  
de como  
degeneración  
celular,  
(
Figura 6). Estos hallazgos citológicos  
respaldan la eficacia terapéutica del  
sulfato de vincristina la dosis  
vacuolización citoplasmática y tinción  
a
167  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
administrada, confirmando su papel en  
la inducción de la remisión tumoral.  
El protocolo de dosificación ajustada  
(0,50,7 mg/m²) mostró una cinética de  
respuesta más rápida, alcanzando una  
reducción del volumen tumoral superior  
al 60 % a la tercera semana de  
tratamiento. En contraste, el protocolo  
de dosis fija (0,75 mg/m²) presentó una  
respuesta inicial más lenta, aunque  
ambos esquemas alcanzaron una  
eficacia final comparable al término de  
las seis semanas (reducción tumoral >92  
Figura 6. Impronta citológica de una lesión  
genital en un perro macho de dos años  
postratamiento con sulfato de vincristina,  
mostrando células grandes y redondeadas  
residuales con características nucleares  
compatibles  
con  
tumor  
venéreo  
transmisible (TVT) en regresión (tinción  
Giemsa, 1000×).  
%). Estos hallazgos sugieren que un  
protocolo que incorpore una escalada  
temprana de dosis podría mejorar la  
dinámica de regresión tumoral sin  
comprometer la tolerancia sistémica, lo  
cual podría ser ventajoso en escenarios  
clínicos que requieran una reducción  
rápida de la carga tumoral. Sin embargo,  
estudios futuros con un mayor número  
de unidades experimentales son  
necesarios para aumentar la robustez  
estadística y validar estas observaciones  
con mayor confianza.  
Los resultados de este estudio de caso  
clínico  
demuestran  
que  
ambos  
protocolos de dosificación de sulfato de  
vincristina, un régimen variable entre 0,5  
y 0,7 mg/m² y una dosis fija de 0,75  
mg/m²  
ejercieron  
una  
eficacia  
terapéutica sustancial en perros  
mestizos diagnosticados con tumor  
venéreo transmisible (TVT). Ambos  
protocolos lograron una reducción  
significativa del volumen tumoral,  
evidenciada por la regresión progresiva,  
El sulfato de Vincristina funciona como  
un agente quimioterapéutico altamente  
eficaz en el tratamiento del tumor  
venéreo transmisible canino (TVT) al  
inhibir selectivamente la polimerización  
cuantificable visualmente  
y
de  
microtúbulos,  
un  
proceso  
documentada de las masas neoplásicas.  
fundamental para la división mitótica  
168  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
celular. Estructuralmente, la Vincristina  
es un dímero compuesto por unidades  
refinamiento adicional de los protocolos  
de tratamiento, considerando variables  
como la vía de administración, los  
subtipos citomorfológicos tumorales y  
las diferencias en la calidad farmacéutica  
entre productos de marca y genéricos.  
de vindolina  
y
catarantina, que  
contienen anillos de indol y grupos  
polares que confieren una alta afinidad  
de unión a los heterodímeros de α- y β-  
tubulina (Kd ~ 10⁻⁶ M). Esta unión  
interfiere con el ensamblaje del huso  
mitótico, conduciendo al arresto del  
ciclo celular en la fase G2/M y a la  
inducción subsecuente de apoptosis en  
las células neoplásicas (Leil et al., 2022;  
Hantrakul et al., 2014; Eze et al., 2014;  
Antonov et al., 2015; Peña et al., 2017).  
Hantrakul et al. (2014) demostraron que  
las  
concentraciones  
plasmáticas  
alcanzadas con estas dosis inhiben  
efectivamente la dinámica de los  
microtúbulos en células de TVT,  
correlacionándose con una reducción  
significativa del tamaño tumoral en este  
intervalo de tiempo. El perfil  
farmacocinético de la Vincristina,  
caracterizado por una vida media de  
eliminación corta (~47,6 minutos)  
mediada por metabolismo hepático vía  
CYP3A4 y excreción biliar, requiere una  
dosificación semanal para mantener  
niveles plasmáticos terapéuticos. Sin  
embargo, la administración intravenosa  
La  
literatura  
extensa  
respalda  
consistentemente a la Vincristina como  
el agente quimioterapéutico de primera  
línea para el tratamiento del tumor  
venéreo transmisible (TVT), con tasas  
reportadas de remisión completa que  
oscilan entre el 90 % y el 100 % en  
caninos tratados, típicamente a dosis de  
0
,025 mg/kg  
o
0,50,7 mg/m²  
presenta  
desafíos  
prácticos,  
semanalmente en un periodo de 3 a 6  
semanas (Leil et al., 2022; Kumar et al.,  
especialmente en entornos con recursos  
limitados, debido a riesgos como la  
extravasación y la necesidad de personal  
capacitado.  
2
021; Ugochukwu et al., 2020;  
Setthawongsin et al., 2019; Hiblu et al.,  
019). Estos resultados robustos  
2
Peña et al. (2017) propusieron la  
subrayan el papel fundamental de la  
vincristina en la terapia del TVT, pero  
también evidencian la necesidad de un  
administración  
subcutánea  
de  
Vincristina a 0,025 mg/kg como un  
enfoque factible y potencialmente más  
169  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
seguro, que mejora la accesibilidad y  
reduce las complicaciones asociadas con  
la infusión intravenosa. Estos avances  
sugieren que la optimización de los  
vincristina ni en el pronóstico entre estas  
variantes (Paranzini et al., 2015. Esto  
sugiere que la sensibilidad la  
Vincristina está probablemente  
a
métodos  
de  
administración  
mejorar  
de  
la  
determinada por la biología intrínseca  
del tumor más que por el fenotipo  
citológico, lo cual respalda las tasas  
consistentemente altas de remisión  
Vincristina  
podría  
tolerabilidad del tratamiento y ampliar  
su aplicabilidad terapéutica, lo que  
justifica la realización de ensayos clínicos  
controlados adicionales para validar su  
documentadas  
en  
la  
literatura  
(Abdelnaby et al., 2021; Ugochukwu et  
al., 2020; Peña et al., 2017). Es  
importante destacar que algunos casos  
eficacia  
y
seguridad en diversos  
contextos.  
requirieron  
protocolos  
Los resultados obtenidos en la presente  
investigación son análogos los  
quimioterapéuticos extendidos de hasta  
ocho sesiones, posiblemente reflejando  
variaciones en la biología tumoral, en la  
calidad de la formulación de Vincristina o  
en factores ambientales no controlados,  
como la edad del paciente y el grado de  
desarrollo del tumor (Paranzini et al.,  
a
reportados por Leil et al. (2022), los  
análisis citológicos revelaron una  
reducción progresiva en la población de  
células neoplásicas, acompañada de un  
aumento en la degeneración celular y la  
infiltración inflamatoria características  
morfológicas indicativas de regresión  
tumoral. Un factor adicional a considerar  
es la influencia de los subtipos  
citomorfológicos del TVT (linfocítico,  
2
015; Antonov et al., 2015).  
Ojeda et al. (2016) reportaron que el  
subtipo citomorfológico plasmocitoide  
una de las variantes más frecuentes del  
tumor venéreo transmisible (TVT) puede  
presentar características citológicas  
similares a las observadas durante las  
fases de regresión tumoral, aunque  
también se asocia con un mayor grado  
de agresividad clínica. En dicho estudio,  
la administración de seis sesiones de  
plasmocitoide  
o
mixto) sobre la  
respuesta a la quimioterapia. Datos  
retrospectivos identifican al subtipo  
plasmocitoide como el más prevalente  
(
Abdelnaby et al., 2021); no obstante, no  
se han reportado diferencias  
significativas en la sensibilidad  
a
170  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
Vincristina logró la remisión completa de  
tumores diseminados que afectaban  
piel, párpados y pene, evidenciando una  
reducción progresiva de las lesiones y  
resolución de signos inflamatorios. Este  
comportamiento clínico es congruente  
con el caso presentado en el presente  
estudio, en el cual se alcanzó remisión  
completa sin efectos adversos severos.  
Un caso reciente reportado en el Reino  
Unido describió la transmisión del TVT  
por contacto sexual entre dos perros  
importados, incluyendo un macho  
castrado, ambos desarrollaron tumores  
agresivos con metástasis a distancia y  
resistencia a la terapia con Vincristina, lo  
que condujo finalmente a la eutanasia. El  
diagnóstico fue confirmado mediante  
citología,  
histopatología,  
y reacción en  
A nivel molecular, el tratamiento con  
Vincristina se ha asociado a una  
disminución en la expresión de genes  
vinculados a la resistencia farmacológica  
inmunohistoquímica  
cadena de la polimerasa (PCR), que  
identificó la reordenación característica  
LINE-1 dentro del oncogén c-MYC. Estos  
hallazgos resaltan el potencial de  
diseminación internacional, la infección  
en animales castrados y la necesidad  
crítica de una mayor vigilancia  
(
ABCB1, ABCG2) y a la proliferación  
tumoral (Ki-67), así como a un aumento  
en la infiltración de linfocitos infiltrantes  
de tumor (TILs) y fibrosis en el sitio  
tumoral. Aunque estos parámetros  
moleculares no fueron evaluados  
directamente en el presente estudio, los  
hallazgos citomorfológicos observados  
respaldan la hipótesis de una respuesta  
inmune antitumoral activa y regresión  
tisular (Setthawongsin et al., 2019).  
Estos hallazgos complementan la  
evidencia clínica y citológica de remisión  
tumoral, subrayando los mecanismos  
multifactoriales mediante los cuales la  
diagnóstica  
y
epidemiológica,  
especialmente en casos que presentan  
resistencia terapéutica y agresividad  
clínica (Hayes et al., 2023). Esta  
evidencia enfatiza la importancia de  
continuar investigando protocolos de  
tratamiento optimizados y herramientas  
de diagnóstico molecular para el manejo  
eficaz y control de variantes resistentes  
de TVT.  
Vincristina  
ejerce  
sus  
efectos  
terapéuticos en el tumor venéreo  
transmisible canino (TVT).  
171  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
4
. Conclusiones  
beneficio clínico y minimizando riesgos  
asociados.  
El presente estudio evidencia la alta  
eficacia terapéutica del sulfato de  
Vincristina en el tratamiento del tumor  
venéreo transmisible (TVT) en perros,  
mediante la aplicación de dos protocolos  
de dosificación: un régimen ajustado de  
Bibliografía  
Antonov,  
A.  
(2015).  
of  
Successful  
canine  
treatment  
transmissible venereal tumor  
using vincristine sulfate.  
Advances in Research, 5(5), 15.  
0
.5 a 0.7 mg/m² y una dosis fija de 0.75  
mg/m². Ambos esquemas lograron una  
reducción tumoral superior al 90 %,  
destacándose que la dosis ajustada  
mostró una respuesta inicial más rápida  
https://doi.org/10.9734/AIR/201  
5
/20017  
Abdelnaby, E. A., Abouelela, Y. S., &  
Yasin, N. A. E. (2021). Evaluation  
of penile blood flow in dogs with  
(
60% en la segunda semana) y en la  
TVT  
before  
and after  
treatment  
quinta semana (86.7% frente a 75% en el  
fijo); lo cual refleja diferencias en la  
cinética de regresión tumoral. Los  
análisis citológicos respaldaron los  
resultados clínicos, evidenciando signos  
chemotherapeutic  
with special reference to its  
angioarchitecture. Advances in  
Animal and Veterinary Sciences,  
9(8),  
https://doi.org/10.17582/journal  
aavs/2021/9.8.1159.1168  
11591168.  
.
claros de degeneración celular  
y
Berndt, T. R., Rosa, A. C., & Kataoka, A.  
remisión completa, sin manifestación de  
efectos adversos significativos, lo que  
subraya el perfil de seguridad del  
fármaco.  
(
2016).  
Tumor  
venéreo  
transmissível  
Revisão de  
literatura. Sci. Elec. Arch, 9(5),  
70176.  
https://scholar.archive.org/work  
6vcoyys67rcmfjvi3ej4rccztq/acc  
1
/
Estos hallazgos confirman que el sulfato  
de Vincristina es el tratamiento de mayor  
efectividad para el control del TVT  
canino, y resaltan la importancia de  
optimizar las estrategias de dosificación  
para potenciar la velocidad y eficacia de  
la respuesta terapéutica, maximizando el  
ess/wayback/http://www.seasin  
op.com.br/revista/index.php?jou  
rnal=SEA&page=article&op=dow  
nload&path%5B%5D=246&path  
%5B%5D=pdf  
Eze, C. A., Kene, R. O. C., & Anyanwu, H.  
C. (2014). Comparative efficacy  
of surgery, vincristine sulphate  
and combined therapy of  
172  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Eficacia terapéutica comparativa de dosis de sulfato de Vincristina en perros mestizos con tumor  
venéreo transmisible.  
levamisole and Bacille Calmette  
Guerin vaccine in the treatment  
Kumar, K., Jha, A. K., Ray, K., Gautam, A.  
K., & Singh, D. (2021). Diagnosis  
of TVT with cell cytology and  
efficacy of treatment with  
vincristine sulfate in non-  
descriptive Indian canine breeds.  
Indian Journal of Animal  
of  
transmissible  
venereal  
dogs.  
tumour-infected  
Comparative Clinical Pathology,  
3(5), 12631267.  
https://doi.org/10.1007/s00580-  
13-1773-x  
2
0
Research, 13521355.  
https://doi.org/10.18805/IJAR.B-  
175  
55,  
Hantrakul, S.,  
Klangkaew,  
N.,  
4
Kunakornsawat, S., Tansatit, T.,  
Poapolathep, A., Kumagai, S., &  
Poapolathep, S. (2014). Clinical  
pharmacokinetics and effects of  
vincristine sulfate in dogs with  
transmissible venereal tumor  
Leil, A. Z. A., El-Hallawany, H. A., & Abd  
El-Rahman, H. M. A. (2022).  
Clinical response of dogs affected  
with transmissible venereal  
tumor  
(TVT)  
to  
the  
(
TVT). Journal of Veterinary  
Medical Science, 76(12), 1549–  
553.  
https://doi.org/10.1292/jvms.14  
0180  
chemotherapeutic regime with  
regard to cytomorphology and  
1
histopathology.  
Applied Veterinary Sciences,  
7(2), 5865.  
https://doi.org/10.21608/javs.20  
2.123900.1132  
Journal  
of  
-
Hayes, A. M., Schiavo, L., Constantino-  
Casas, F., Desmas, I., Dobson, J.,  
Draper, A., Elliot, J., Genain, M.  
A., Wang, J., & Murchison, E. P.  
2
Ojeda, J., Alfaro, A., Moroni, M.,  
Camacho, V., Martínez, J., &  
Noro, M. (2016). Tumor venéreo  
transmisible diseminado sobre  
piel, párpados y pene en un  
perro. Reporte de caso. Austral  
Journal of Veterinary Sciences,  
48(1), 6973. Recuperado de  
http://www.redalyc.org/articulo.  
oa?id=501752373015  
(
2023). Transmission of canine  
transmissible venereal tumour  
between two dogs in the UK.  
Journal of Small Animal Practice,  
6
4(9), 590594.  
https://doi.org/10.1111/jsap.13  
07  
6
Hiblu, M. A., Khabuli, N. M., & Gaja, A. O.  
2019). Canine transmissible  
(
Peña, G. I., Vidal, F. F., del Toro, R. A., &  
Hernández, R. A. (2017). Empleo  
del sulfato de vincristina, vía  
subcutánea, para el control del  
tumor venéreo transmisible  
canino: estudio retrospectivo de  
siete casos en Camagüey, Cuba.  
venereal tumour: First report of  
clinical cases from Tripoli, Libya.  
Open Veterinary Journal, 9(2),  
1
03105.  
https://doi.org/10.4314/ovj.v9i2.  
1
173  
Revista de Ciencias Agropecuarias ‘‘ALLPA’’: Vol. 8 (Núm. 16) (jul-dic 2025). ISSN: 2600-5883.  
Vilela-Velásquez et al. (2025)  
Revista  
Veterinaria del Perú, 28(3), 750–  
56.  
https://doi.org/10.15381/rivep.v  
8i3.13363  
de  
Investigación  
300.  
https://doi.org/10.3389/fvets.20  
19.00300  
7
Ugochukwu, I. C. I., Agina, O. A., Omeke,  
J. N., Aneke, C. I., Adamu, L. F.,  
Ajayi, O. L., Ibrahim, N. D. G.,  
Njoku, C. I., Sackey, A. K. B., &  
Ihedioha, J. I. (2020). An appraisal  
of Canine Transmissible Venereal  
Tumour with emphasis on  
molecular biology and pathology.  
Thai Journal of Veterinary  
2
Paranzini, C. S., Sant’anna, M. C., di  
Santis, G. W., & Martins, M. I. M.  
(
2015). Prevalence of different  
cytomorphological types of  
transmissible venereal tumours  
and the association with  
prognosis in dogs treated with  
vincristine  
sulphate.  
Medicine,  
50(1),  
112.  
Retrospective study. Semina  
Ciências Agrárias, 36(6), 3795–  
Recuperado de https://he01.tci-  
thaijo.org/index.php/tjvm/article  
/view/243251  
3
800.  
https://doi.org/10.5433/1679-  
359.2015v36n6p3795  
0
Santana, D. A., García Cuellar, A. R.,  
Maltes Sánchez, J. M., Ortiz  
Fajardo, D. A.,  
&
Valencia  
Hernández, A. F. (2016). Efecto  
del sulfato de vincristina sobre las  
células hematológicas en un  
paciente con tumor venéreo  
transmisible  
Electrónica Veterinaria (REDVET),  
7(4), 113. Recuperado de  
https://www.redalyc.org/pdf/63  
/63646041006.pdf  
(TVT).  
Revista  
1
6
Setthawongsin, C., Teewasutrakul, P.,  
Tangkawattana,  
Techangamsuwan,  
S.,  
&
S.,  
Rungsipipat,  
A.  
(2019).  
Conventional-vincristine sulfate  
vs. modified protocol of  
vincristine sulfate and L-  
asparaginase  
in  
canine  
transmissible venereal tumor.  
Frontiers in Veterinary Science, 6,  
174